Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Erick Colunga Bolaños (2024, [Tesis de maestría])
Antecedentes. Los linfocitos T reguladores llevan a cabo una función
importante en la fisiología del sistema inmune y alteraciones en su número y/o
función están claramente relacionados con la fisiopatogenia de diferentes
condiciones patológicas que afectan a los humanos.
Objetivo. Determinar las posibles variaciones que ocurran en los niveles y la
función de los linfocitos Treg Foxp3+ y Treg CD69+ en individuos sanos, durante un
período de 60 días.
Materiales y métodos. En un estudio piloto se reclutaron 30 individuos
aparentemente sanos y peso normal y se obtuvieron de ellos tres muestras de
sangre a los días 0, 30 y 60 del estudio. Mediante citometría de flujo
multiparamétrica se analizaron los niveles de las células Treg CD69+
(CD4+CD25+CD69+LAP+IL-10+Foxp3-) y Treg Foxp3+ (CD4+CD25highFoxp3+). La
función de estas células se analizó mediante un ensayo de inhibición de la
activación celular (expresión de CD40L) de linfocitos autólogos.
Resultados. Aunque el análisis de varianza de medidas repetidas no reveló
diferencias significativas en ninguno de los cuatro parámetros estudiados a lo largo
del estudio, se encontró que una fracción importante de individuos mostró
variaciones que se consideraron como relevantes en el número y/o en la función de
las dos subpoblaciones de linfocitos Treg estudiadas. Estas variaciones no
mostraron una asociación aparente con eventos que afectan al sistema inmune
(infecciones, toma de medicamentos, etc.)
Conclusión. Nuestros resultados sugieren que en una fracción significativa
de individuos normales ocurren variaciones importantes en los niveles sanguíneos
y en la función de los linfocitos Treg CD69+ y Treg Foxp3+. Lo anterior puede ser
de relevancia para la realización de estudios sobre estas células en pacientes con
diferentes condiciones patológicas, así como para tener una mejor comprensión de
la fisiología de los mecanismos reguladores de la respuesta inmune en individuos
normales.
NADIA AZENET PELALLO MARTINEZ (2010, [Tesis de doctorado])
La población infantil que habita en Coatzacoalcos y en zonas aledañas está potencialmente expuesta a una mezcla compleja de contaminantes generada por diversas fuentes: actividad industrial química y petroquímica, aplicación de plaguicidas y herbicidas, tráfico marítimo, vehicular y ferroviario, descargas de residuos urbanos e industriales, etc. La exposición a ésta mezcla puede generar diversos efectos en diferentes sistemas biológicos de los individuos. De los compuestos cuantificados en matrices ambientales y biológicas en estudios previos, el benceno y el plomo son compuestos asociados a efectos hematotóxicos y genotóxicos, mientras que el tolueno antagoniza los efectos del benceno y los HAPs son genotóxicos y pueden estar interaccionando con los efectos del benceno. En este estudio se cuantificó la exposición a benceno, tolueno, xilenos, HAPs y plomo en 102 niños que habitan Coatzacoalcos y dos localidades aledañas. Fue evaluado también el efecto genotóxico por ensayo cometa y el efecto hematotóxico a través de biometría hemática. Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la exposición en las tres localidades es similar para Pb y benceno; la exposición a tolueno es ligeramente mayor en una localidad, mientras que los niveles de 1-OHP señalan un gradiente en tres niveles. Por otra parte, de acuerdo a las guías de exposición de los biomarcadores empleados tanto el benceno como los HAPs son, de los compuestos evaluados, los contaminantes de mayor preocupación en el área puesto que superan los valores establecidos en población adulta ocupacionalmente expuesta mientras que el plomo no supera los 10 μg/dL. En cuanto a los efectos, nuestros resultados sugieren que la variación en la proporción y composición de la mezcla evaluada puede modificar el resultado tóxico final. Se observa un gradiente en la severidad de la genotoxicidad y la prevalencia de anemia asociado al patrón de exposición de HAPs. En la localidad con niveles más altos de HAPs, se encontró un daño a ADN más severo y correlaciones negativas entre los parámetros hemáticos y los niveles de Pb y benceno.
URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018, [Artículo])
Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome
Gabriela Domínguez Cortinas (2009, [Tesis de doctorado])
Christian Eduardo Pedroza Cepeda (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: El control del dolor postoperatorio es crucial para paciente que ingresa a
quirófano, los procedimientos ortopédicos de miembro inferior tienen una alta prevalencia
de dolor postoperatorio, para eso se han desarrollado múltiples esquemas de analgesia,
entre ellos la analgesia multimodal. La dexmedetomidina se ha dado a conocer como un
adyuvante en la anestesia neuroaxial, tiene propiedades de sedación y analgesia a
través del bloqueo de los receptores alfa 2 mejorando la calidad y prolongando el tiempo
de bloqueo subaracnoideo. Su acción analgésica puede resultar en ahorro de opioides
para la mejoría del dolor postoperatorio.
Objetivos: Determinar la efectividad analgésica postoperatoria inmediata, de la infusión
intravenosa con dexmedetomidina, post BSA, en cirugía ortopédica de miembro inferior,
a través de la evaluación de EVA y ENA al ingreso y egreso de recuperación, así como
a las 24 horas. Evaluar la cantidad demandada en mg de tramadol en un periodo de 24
horas.
Diseño del estudio: Estudio ECCA piloto, ADD ON. Constituido por dos grupos, grupo
control a quienes se les otorgaron BSA con bupivacaina hiperbárica y grupo
dexmedetomidina a quienes se les otorgaron BSA con bupivacaina hiperbárica y una
infusión con dexmedetomidina. Ambos grupos con esquema de analgesia estandarizado
con paracetamol, aine y tramadol 0.5mg/kg.
Resultados: La evaluación de dolor en ambos grupos, se pudo observar que al ingreso
de la recuperación hubo mayores calificaciones para el grupo control con una diferencia
p = 0.03977. La evaluación a las 24 horas se encontró una diferencia significativa
obteniendo una p igual a 0.006138, el grupo Dexmedetomidina reportó una mayor
cantidad de calificaciones menores. En los resultados globales, se pudo observar que
efectivamente hubo un ahorro a la cantidad de tramadol administrada en los pacientes
con infusión intraoperatoria de Dexmedetomidina con una p=<0.0001.
Conclusiones: en el grupo de Dexmedetomidina con una infusión de 0.5 mcg/kg/hora,
presentó menor puntaje de dolor, evaluado con las escalas EVA y ENA. Se puede
concluir que la demanda de tramadol en el grupo de pacientes con infusión de
Dexmedetomidina fue menor a la del grupo Control.
Ariadna Pamela Chávez Reyes (2024, [Tesis de maestría])
La cirugía de tobillo, un procedimiento frecuente, beneficia de la movilización precoz
y el manejo efectivo del dolor postoperatorio para recuperar la funcionalidad. Un
enfoque anestésico es emplear morfina, la cual es utilizada en casos de dolor
intenso; muestra mejor perfil analgésico y menos efectos secundarios con
administración intratecal en dosis bajas comparada con la intravenosa. Por otro
lado, la anestesia regional, especialmente el bloqueo ciático poplíteo con
ropivacaína, minimiza la morbimortalidad y presenta escasos efectos adversos,
aunque dentro de ellos se encuentra el “dolor de rebote”, el cual puede ser intenso
pero breve.
Objetivo principal: Comparar la efectividad de analgesia postquirúrgica de morfina
intratecal (1μ/kg) vs bloqueo ciático poplíteo (ropivacaina 0.5%), en pacientes de
cirugía de tobillo.
Métodos: Se llevó a cabo un ECCA piloto. Se reclutaron pacientes, los cuales por
medio de aleatorización se dividieron en dos grupos (Grupo 1: bloqueo ciático
poplíteo con ropivacaina 0.5%. Grupo 2: morfina intratecal (1μg/kg))
Resultados: Durante el periodo comprendido entre junio y diciembre del 2023, se
incluyeron 60 pacientes. No se encontraron diferencias significativas en la medición
del dolor postquirúrgico entre los grupos. Se presentó el fenómeno de “dolor rebote”
en el 23.3% de nuestros pacientes del grupo 2.
Conclusión: El estudio sugiere que la morfina intratecal puede ser superior al
bloqueo ciático poplíteo en cuanto a la analgesia en la cirugía de tobillo.
Manifestaciones oculares en pacientes con COVID-19: una revisión sistemática
Ubaldo Solis Torres (2024, [Tesis de maestría])
OBJETIVO: Actualizar la información sobre manifestaciones oftalmológicas
relacionadas con la enfermedad por SARS-CoV-2.
SUJETOS Y MÉTODOS: Esta revisión sistemática se centra en la relación entre la
enfermedad por COVID-19 y las manifestaciones oculares a través de una búsqueda
con las palabras clave SARS-CoV-2, COVID-19 y manifestaciones oculares obtenidas
de tesauros MeSH (COVID-19, eye manifestations) y DeCS (COVID-19,
manifestaciones oculares) y operadores booleanos (AND, OR, NOT) en bases de
datos y metabuscadores (PUBMED, BVS, Springerlink, EBSCO, ScienceDirect,
MedicLatina y TRIP), garantizando una recopilación completa de literatura científica
analizada mediante la escala OPMER y la escala GRADE.
RESULTADOS: Variedad de manifestaciones oculares y relacionadas con el sistema
visual en pacientes con COVID-19 afectando superficie ocular, párpados, fenómenos
vasculares e inflamatorios intraoculares e intraorbitarios a diferentes niveles del globo
ocular y sus anexos. Las manifestaciones oculares pueden variar en su incidencia y
gravedad en diferentes estudios, así como la posibilidad de transmisión ocular,
especialmente en entornos de atención médica.
CONCLUSIÓN: El seguimiento oftalmológico y la conciencia de las complicaciones
oculares en pacientes con COVID-19 son importantes para garantizar una atención
médica integral y oportuna
Gustavo Alberto Reyes Raygoza (2024, [Tesis de maestría])
Objetivo. Determinar la asociación entre el tiempo de inicio de trombólisis con la
mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto al miocardio que ingresan a
urgencias del HGZ 50 de San Luis Potosí.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo
y analítico en pacientes con infarto al miocardio que ingresaron a urgencias. En
donde se observó el tiempo de llegada y el inicio de trombólisis, además la ausencia
o presencia de muerte intrahospitalaria. Otras variables fueron edad, sexo,
comorbilidad, antecedentes de enfermedad coronaria, diagnóstico de urgencias,
tiempo de inicio de síntomas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e
inferencial en el paquete estadístico SPSS v. 26.
Resultados. Se incluyeron 60 pacientes adultos de edad media 62.911.0 años
(21.7% femeninos y 78.3% masculinos). El 81.7% tenían alguna comorbilidad
(56.7% diabetes mellitus y 51.7% hipertensión arterial sistémica). El tiempo
transcurrido desde inicio de síntomas hasta la hora de llegada a urgencias fue
4.52.7 horas. La media de tiempo puerta-aguja fue de 4.62.8 horas; el tiempo
hasta la trombólisis fue entre 1 y 3 horas en 40%, entre 4 y 6 horas en 30% y más
de 6 horas en 23.3%. La mortalidad intrahospitalaria entre los pacientes con infarto
de miocardio fue de 10%. La mortalidad en los pacientes trombolizados en la
primera hora fue de 50%, en los trombolizados en las primeras 1-3 horas fue de
4.2%, en los trombolizados en la ventana de 4-6 horas fue de 11.1% y en los
trombolizados posterior a 6 horas la mortalidad fue de 7.1% (p=0.043).
Conclusión. La mortalidad intrahospitalaria fue significativamente mayor en
pacientes a los que se les realizó la trombólisis en la primera hora.
Diccionario ilustrado en temas de educación sexual, diversidad y relaciones sanas
Mónica Elizabeth Flores González (2023, [Tesis de maestría])
Actualmente, medios de comunicación digitales como las redes sociales a los que los jóvenes buscan información pueden ser la mayor fuente de desinformación, y los lleva a rechazar la que pudiera ser información verídica al no saber diferenciarla. Continuando el ciclo cuando estos mismos jóvenes se dedican a compartir en redes sociales la desinformación y reproduciendo sus discursos.
El programa Promoción e Investigación de la Salud Sexual (PISSE) realiza actividades para fomentar la salud sexual, pero hay casos en que los jóvenes a quienes se acercan no conocen los términos básicos ni generales, lo que entorpece la comunicación de los temas que se buscan: género, erotismo, reproductividad y vínculos afectivos. Siendo estos los segmentos a tratar en el diccionario propuesto.
Se propone un diccionario ilustrado de soporte electrónico para facilitar la difusión del contenido. Así, los jóvenes podrán acceder fácilmente a la información sobre la sexualidad, identidad, género y relaciones sanas; de este modo se podrá compartirla y difundirla para que más jóvenes puedan acceder a esta herramienta confiable y actualizada.
Andrea Aguirre García (2023, [Tesis de doctorado])
La longitud al nacimiento se encuentra mayormente determinada por la nutrición materna, factores intrauterinos y placentarios que por la composición materna. La restricción del crecimiento fetal es un predictor de morbimortalidad neonatal y se ve representado por peso bajo, longitud baja y en menor medida perímetro cefálico. El objetivo general del estudio fue correlacionar la longitud de recién nacidos de término medida en puntuación Z con los gramos de proteína ingeridos por la madre al final del embarazo evaluada a través de la herramienta NutriKcal, se realizó en recién nacidos de término del área de alojamiento conjunto y mujeres en puerperio inmediato en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. La correlación de talla para la edad y RCP tuvo significancia estadística con un valor de p= 0.0002 y un rho -0.41. La correlación de talla para la edad e ingesta proteica diaria, tuvo asociación significativa con un valor de p= 0.0006, rho 0.44. La correlación de talla para la edad y RCNP tuvo asociación significativa con un valor de p= 0.002, rho = -0.41. Se observó una asociación positiva entre la ingesta de y la longitud del recién nacido, una asociación positiva entre la RCP y la longitud del recién nacido y una asociación negativa entre la RCNP y la longitud del recién nacido.