Filters
Filter by:
Publication type
- Article (57)
- Master thesis (55)
- Artículo (43)
- Doctoral thesis (23)
- Book part (14)
Authors
- Armando Mendiola (4)
- ANTONIO ROMERO CASTRO (3)
- Mayra Pérez de la Cruz (3)
- Nicolás Amoroso Boelcke (3)
- Alvaro Ochoa Serrano (2)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (43)
- El autor (23)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (14)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (6)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. (5)
Origin repository
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (44)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (26)
- Repositorio Institucional de COLMICH (17)
- Repositorio Institucional Zaloamati (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (14)
Access Level
- oa:openAccess (164)
- oa:embargoedAccess (2)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (204)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (34)
- ANTROPOLOGÍA (31)
- ANTROPOLOGÍA CULTURAL (17)
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL (14)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Victor Eduardo Téllez Palomares (2020)
La Diabetes es un padecimiento complejo que penetra en todos los rincones del mundo. México y Sonora no están exentos. En las comunidades indígenas su impacto es aún mayor debido a las condiciones de pobreza y marginación en que viven. En este sentido, el objetivo fundamental de este trabajo es identificar cuáles son los saberes etnobotánicos para el tratamiento de la Diabetes tipo 2 entre los mayo de Sonora. La idea es escuchar las voces de los actores sociales clave sobre la percepción de esta enfermedad y las formas de enfrentarla. Se parte de la hipótesis de que los pueblos indígenas mayo son poseedores de una rica sabiduría tradicional etnobotánica que les ha permitido hacer frente a los problemas de salud y alimentación. Conocerla representa aprovechar una alternativa propia para enfrentarla. Es una investigación de tipo exploratoria. La base metodológica en la que se fundamenta el presente trabajo comprende la aplicación de tres instrumentos: observación directa, entrevistas semiestructuradas y un taller de participación comunitaria. Los actores sociales participantes incluyeron a treinta enfermos con diabetes tipo 2, dos curanderas y dos enfermeras. El trabajo se llevó a cabo en uno de los centros ceremoniales más importantes del grupo indígena mayo, El Júpare, en el municipio de Huatabampo, Sonora. La evidencia empírica encontrada y analizada, indica que conocer los saberes etnobotánicos para enfrentar la diabetes tipo 2 en la comunidad yoreme/mayo es esencial para coadyuvar a un mejor entendimiento de esta compleja enfermedad crónica que azota nuestro país. La diabetes es una enfermedad en donde convergen la medicina tradicional y oficial. Las mujeres, indígenas independientemente del rol que jueguen en la sociedad como: madres de familia, médicas tradicionales y enfermeras, son actoras esenciales en las que hay que poner atención.
Master thesis
mayo Sonora/Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
ANGEL EMIGDIO LAGARDA LAGARDA (2018)
Medir el desarrollo de una población es una tarea compleja, la cual conlleva la evaluación de diferentes aspectos y el bienestar de las personas es uno de ellos. Este constructo se comenzó a medir en sus inicios desde un enfoque económico. Sin embargo, la psicología y sociología han comenzado a estudiar el bienestar desde una vertiente subjetiva y actualmente la mayoría de los países han incluido medidas de bienestar subjetivo en las evaluaciones nacionales. En México, el INEGI mide este constructo mediante el BIARE, no obstante, la población menor de edad no está siendo evaluada. El bienestar subjetivo está comprendido por dos dimensiones, una emocional y la otra cognitiva. En el presente estudio se intenta aportar al análisis de la satisfacción con la vida de los adolescentes, específicamente examinando como los factores personales y de contexto se relacionan con la satisfacción con la vida y el bienestar personal de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de Sonora. El diseño del estudio es no experimental ex post facto de tipo transversal. La población se conformó por 1212 estudiantes de secundarias públicas en colonias marginadas del estado de Sonora. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y se realizaron contrastes de hipótesis a través de la prueba T de Student y Análisis de varianza (ANOVA). Además, se formaron submuestras de adolescentes con bajos niveles de satisfacción con la vida y bienestar personal así como sub-muestras con altos niveles, para los que se realizaron análisis discriminantes y regresiones logísticas, tomando como variables dependientes la Satisfacción con la Vida y el Bienestar Personal. Se encontró que factores de atributo como el sexo, la edad, el considerar la escuela como divertida y no recibir maltrato por parte de los compañeros y los propios padres, genera diferencias significativas en los niveles de Bienestar Personal, Bienestar Local, Satisfacción con la Vida, Autoconcepto y Activos de Barrio. En los análisis discriminantes y regresiones logísticas el Índice de Bienestar Local, el Autoconcepto Familiar y el Autoconcepto Social resultan como variables predictoras del Bienestar Personal, sumándose el Apego al Barrio en la predicción de la Satisfacción con la Vida. Se concluye que se debe apostar por modelos ecológicos que incluyan variables multinivel para explicar y predecir el bienestar subjetivo de los adolescentes, ya que estos representan una población desatendida que en un futuro se volverán los ciudadanos
Master thesis
Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE OTRAS OTRAS
KAREN GUADALUPE DUARTE TANORI (2018)
La violencia implica daños hacia el bienestar del individuo pues afecta el desarrollo psicológico. En las escuelas se da lugar un fenómeno que afecta la socialización de los estudiantes, la violencia escolar, especialmente en el periodo que comprende la educación secundaria. Los comportamientos violentos pueden estar presentes en el desarrollo del adolescente mediante los entornos como la escuela, la familia y la colonia y al no ser independientes uno de otro es necesario establecer los nexos entre estos para detectar y evitar la reproducción de las conductas antisociales. El objetivo fue cuantificar la relación entre los activos de barrio y la violencia percibida de las colonias-barrios con la violencia escolar percibida en las secundarias según los roles de la violencia escolar. La muestra fue de 1536 estudiantes que cursaban los tres grados de secundaria. 718 son hombres y 818 son mujeres. Se realizó una comparación de medias mediante t de Student y ANOVA, para obtener modelos de predicción se llevó a cabo un análisis discriminante y para detectar factores de riesgo y protección se realizó una regresión logística. Los resultados obtenidos indican que entre los grupos no reforzadores y reforzadores así como en los defensores y no defensores es posible detectar diferencias significativas. Las variables pueden caracterizar mediante un análisis discriminante a los no reforzadores y reforzadores en un 85% y defensores y no defensores en un 63% y en la máxima y mínima percepción de violencia se obtuvo un 60.1%, en la regresión logística para los modelos de no reforzador y reforzador, defensor y no defensor y máxima y mínima percepción de violencia se obtuvieron R2 de 0.44, 0.24 y 0.12 y 78%, 71.9% y 62.8% en los porcentajes de clasificación respectivamente. Se concluyó que los activos de barrio y la violencia percibida en las colonias-barrios se relacionan con los roles de no reforzadores y reforzadores por otro lado, los valores obtenidos para los defensores y no defensores no fueron contundentes al igual que para la percepción máxima y mínima de violencia escolar.
Master thesis
Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL COMPORTAMIENTO COLECTIVO COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Factores psicosociales y seguridad vial en jóvenes de la ciudad de Hermosillo, Sonora.
Elsa Guadalupe Figueroa Miranda (2021)
Introducción: La ocurrencia de siniestros de tránsito en jóvenes conductores de entre los 15 y 29 años se encuentra en aumento, ya que es de fácil acceso para ellos conducir sin conocimientos de leyes y solo conocimiento práctico, así como el no contar con dominio de las técnicas de manejo, de esta manera no cuentan con las herramientas para evaluar el riesgo oportunamente, y esto los puede llevar a estar más propensos a un siniestro. Objetivo: Explicar la relación existente en los factores psicosociales como creencias de autoeficacia, actitudes, motivación y percepción de riesgo en el comportamiento vial en jóvenes, a fin de establecer predicciones de siniestros viales en la ciudad de Hermosillo del estado de Sonora. Metodología: A través de un diseño no experimental de tipo ex post facto y estudio transaccional-correlacional; así como, un muestreo no probabilístico de tipo intencional, participaron 351 jóvenes de universidades y una academia de manejo, donde 179 mujeres y 172 hombres con una media de edad de 22.0 años. Enseguida, se le aplicaron varias escalas psicosociales ajustadas a la población. Resultados: Los instrumentos, poseen propiedades psicométricas adecuadas de validez y confiabilidad; se muestran relaciones interfactoriales positivas con valores de bajos a moderados. Se observan diferencias por creencias, actitudes, motivación y percepción de riesgo por sexo, grupo edad, tiempo conduciendo y por siniestros. Conclusiones: el comportamiento vial en jóvenes es evaluado por factores psicosociales; el grupo de mujeres poseen una percepción de riesgo mayor en cuanto a frecuencia y probabilidad de enfrentar algún siniestro con respecto a los hombres; los jóvenes con más de cinco años conduciendo poseen creencias de autoeficacia y actitudes positivas relacionadas con infracciones, exceso de velocidad, conducción descuidada hacia los otros y conducir bajo los efectos del alcohol. Finalmente, se señalan algunos alcances y limitaciones.
Master thesis
Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL OTRAS OTRAS
Normalización, certificación y evaluación de competencias laborales en el sector agua
ANTONIO ROMERO CASTRO Armando Mendiola (2011)
Dentro de los objetivos del proyecto están lograr la acreditación como entidad de certificación y evaluación; diseñar y elaborar proyectos de estándar de competencia y sus instrumentos de evaluación, relacionados con funciones del sector hídrico; preparar los documentos y la logística necesaria para realizar sesiones que el Comité de Gestión de Competencias del sector hídrico considere pertinentes; y difundir en el IMTA los trabajos de diseño y elaboración de estándares de competencia laboral para la capacitación, evaluación y certificación de personal del sector hídrico con dichos estándares.
Working paper
Competencias laborales Certificación Evaluación Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Oscar Ochoa (2021)
El amate pintado como producción semiótico- discursiva es analizado en esta investigación desde enfoques conceptuales complejos, transdisciplinarios, decoloniales y del Análisis del Discurso, lo que posibilita entenderlo como algo más que una simple artesanía y adentrarse en el entramado de su producción y sentido. La apariencia ingenua y sencilla de la gráfica nahua sobre el papel amate adquiere entonces una complejidad y profundidad inadvertida para especialistas del arte, la antropología y otras disciplinas por lo que abre nuevos horizontes para esta y otras producciones.
The painted amate as semiotic-discursive production is analyzed in this research with conceptual approaches from complexity, transdisciplinary, decolonial and Discourse Analysis, which makes it possible to understand it as something more than a simple craft and get into the framework of its production and meaning. The naive and simple appearance of Nahua graphics on amate paper, then acquires an inadvertent complexity and depth for specialists in art, anthropology and other disciplines, which opens up new horizons for this and other productions.
Book part
Papel amate, complejidad, transdisciplinariedad, decolonialidad, esthesis. Amate paper, complexity, transdisciplinarity, decoloniality, esthesis. Papermaking--Mexico--Guerrero (State) Indian painting--Mexico--Guerrero (State) Folk art--Mexico--Guerrero (State) Conceptual art. Semiotics and the arts. Pintura indígena Arte popular. Semiótica y las artes. F1219.1.G93 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Cuando los pájaros van a dormir
MONICA FONSECA PALMA (2019)
Esta investigación está centrada y dedicada a todos los cuerpos que somos y nos constituyen, al espiritual, al degradado, al torpe, al mutilado, al simple, al objeto, al orgánico, al decaído, al joven, al pasivo, al áspero, al repudiado, al anatómico, al solitario, al cívico, al enfadado, al podrido, al equilibrado, al incómodo, al muerto, al cuidado, al amado, al impotente, al invisible, al repulsivo, al fastidiado, al furia, al pretexto, al virtual, al inconforme, al cuántico, a todos, a todos los cuerpos que somos, creados, olvidados y reconstruidos, individual y colectivamente, a la multiplicidad corporal que se reconoce en los otros y es uno, a todos los cuerpos que nos habitan y hablan, al cuerpo cotidiano en el transporte público, trastocado, símbolo de sometimiento, al cuerpo alterado con el simple sonido del metro aproximándose a la estación, como signo de reducción en la apertura y cierre de puertas compactando a la imagen, liberándola así en su lenguaje y comunicación colectiva, basta con estar alerta, atento, consciente, en un plano paralelo, avivando a los sentidos para sumergirse en el diálogo cotidiano del cuerpo inerte e impulsivo, como pájaros que van dormir, al amanecer o en el ocaso, entre el bullicio, se encuentra instintivamente el llamado animal, el hombre, el ser en polifonía corpórea.
Master thesis
The tripartite extension of the dual-process theory and its implications for autism research
Miguel López (2021)
Stanovich (2012) proposes to extend the known dual-process theory of reasoning with a third field. His aim, with such an extension is, by means of a clear distinction between intelligence and rationality, to present a framework from which to understand the individual differences in reasoning. Since explanations about cognitive functioning of people diagnosed with autism based on the dual-process theory have been proposed, it may be appropriate to update these explanations by means of the tripartite model presented by Stanovich. This is done in this paper taking into account the guidance that the neurodiversity perspective offers.
Article
Artículo
Autism dual-process theory intelligence neurodiversity reasoning Autismo inteligencia neurodiversidad razonamiento teoría dual HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Re-corrido crónico, prosaico y lírico de la agitación social en el centro-oeste
Alvaro Ochoa Serrano (2016)
Los viejos que sobrevivieron para contar sus actos guerreros a la generación de los cuarenta del siglo XX, a los jóvenes del 68, decían que el olor de la pólvora aviva al animal dormido en las entrañas de algunos seres, se pierde la noción humana, el miedo, y se arma la trifulca como en un comal. En los momentos de rebeldía salen a la luz muchas facetas de la vida social –escribe Eric Hobsbawn— que “por lo general están en estado latente y concentran y realzan los problemas,, además de que la documentación se multiplica” Y si un documento popular vuela en tales circunstancias vitalistas que deben salvarse, ese papel volante cumple el corrido.
Book part
Corridos y Canciones Mexicanas Corridos -- México -- Historia y Critica Música Popular -- México -- Historia y Critica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Claudia Alejandra Colosio Garcia (2023)
"En la presente investigación se analiza la configuración ética y moral de los personajes de la novela mexicana Ironías de la vida. Novela de costumbres nacionales (1851), de Pantaleón Tovar. A partir del diálogo entre su composición textual literaria y la gráfica (litografía, la técnica de impresión inventada por Aloys Senefelder en 1796) se revisan las funciones de los arquetipos sociales principalmente femeninos, que se representan en la obra y sus variaciones. Dicho diálogo entre lo escrito y lo visual da cuenta, además, de un mecanismo de rehabilitación de las costumbres sociales enfocado en la mejora de la educación femenina y en la atención a los sectores marginales. Como encargadas de la crianza y de la educación de las sucesivas generaciones de ciudadanos se sostiene como hipótesis de trabajo que las mujeres presentadas a través de lo literario y lo visual desde los parámetros de una educación patriarcal, ejemplifican una propuesta de comportamiento basada en una educación moral que busca prepararlas y prevenirlas contra los males del mundo. Asimismo, con las estampas se reforzó la intención del texto literario dentro de los márgenes de sus posibilidades estéticas".
Doctoral thesis
Literatura mexicana -- Siglo XIX Mujeres en la literatura -- México Novela mexicana -- Siglo XIX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS