Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (452)
- Documento de trabajo (201)
- Tesis de maestría (148)
- Libro (59)
- Tesis de doctorado (57)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (21)
- Velitchko Tzatchkov (19)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (142)
- El autor (35)
- CICESE (34)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (22)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (472)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (127)
- Repositorio Institucional CICESE (51)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
- Repositorio Institucional Zaloamati (36)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1014)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (163)
- CIENCIAS SOCIALES (140)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Khondoker Mottaleb Dil Bahadur Rahut Jeetendra Aryal Akhter Ali (2022, [Artículo])
Clean Fuel Dirty Household’s Choice CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COOKING FUELS RURAL AREAS HOUSEHOLDS EDUCATION INCOME USES
JORGE FLORES VELAZQUEZ ENRIQUE MEJIA SAENZ IRINEO LORENZO LOPEZ CRUZ (2014, [Artículo])
Una de las principales actividades económicas en México es la producción de hortalizas para satisfacer el mercado estadounidense y la superficie cultivada en ambiente protegido aumenta alrededor de 20 % anualmente. Pero la producción es restringida debido a temperaturas altas y bajas en periodos específicos, planteando la necesidad de un sistema de enfriamiento. La ventilación natural eficiente es un método efectivo para controlar el clima, pero su descripción es compleja y una simplificación demanda mayor conocimiento del proceso. El objetivo del presente estudio fue mostrar, mediante el planteamiento y la solución del modelo físico de movimiento del aire, la representación visual del flujo en un invernadero baticenital de 10 naves (110×90×4.7), típico del centro de México, y la distribución de temperaturas en el interior donde se simula un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) totalmente desarrollado (IAF=4).
Invernaderos Clima Energía eólica Sistemas de computación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Aplicación del índice de sustentabilidad WSI en la cuenca Lerma-Chapala
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES ALBERTO GUITRON (2013, [Artículo])
Los indicadores ambientales para medir la sustentabilidad se usan a partir de la década de los años setenta, cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas políticas en varios países. Se hace necesario, por lo tanto, contar con herramientas que permitan cuantificar de forma apropiada este concepto de sustentabilidad asociado con la gestión de recursos hídricos en zonas áridas. Parte de estas herramientas son dichos indicadores, cuyo propósito es representar, de manera cuantitativa, una serie de atributos que caracterizan el sistema analizado y que, contrastados con una escala de referencia, permiten establecer, por un lado, en qué estado se encuentra el sistema respecto a la condición de referencia, y por otro, cómo ha sido su evolución y cuál es su estado potencial futuro. La problemática ambiental que actualmente se presenta en la cuenca Lerma-Chapala es el resultado de la interacción entre los actores políticos, económicos y sociales, y su entorno. En este trabajo se lleva a cabo un análisis desde un enfoque sistémico de jerarquización, en el cual se utiliza la metodología llamada Índice de Sustentabilidad de Cuencas (WSI).
Los indicadores ambientales son parte de las herramientas que permiten cuantificar el concepto de sustentabilidad asociado con la gestión de recursos hídricos en zonas áridas. Su propósito es representar, de manera cuantitativa, una serie de atributos que caracterizan el sistema analizado y que, contrastados con una escala
de referencia, permiten establecer, por un lado, en qué estado se encuentra el sistema respecto a la condición de referencia, y por otro, cómo ha sido su evolución y cuál es su estado potencial futuro. La problemática ambiental que actualmente se presenta en la cuenca Lerma-Chapala es el resultado de la interacción entre los actores políticos, económicos y sociales, y su entorno. En este trabajo se lleva a cabo un análisis desde un enfoque sistémico de jerarquización, en el cual se utiliza la metodología llamada Índice de Sustentabilidad de Cuencas (WSI).
Sustentabilidad ambiental Indicadores Cuenca Lerma-Chapala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2007, [Artículo])
El tomate es la principal hortaliza cultivada, tanto a cielo abierto como en invernadero, en todo el mundo. Uno de los problemas principales en la producción de tomate en el centro de México es la escasa información sobre sus requerimientos de riego, en consecuencia, la calendarización del riego es empírica. En este trabajo se estimaron los requerimientos diarios de riego del tomate por medio de lisímetros de drenaje en las condiciones típicas de infraestructura y densidad de población, así como de manejo agronómico y ambiental del área de Chapingo, México. Se estudió el tomate en invernadero tipo saladette (Lycopersicon esculentum Mill. cv. Tequila), con una densidad típica de la zona de 4.3 plantas m-2 en un invernadero de polietileno con un sustrato de tezontle y riego por goteo. Los resultados indican que la evapotranspiración diaria del cultivo es del orden de 0.2 L planta-1 en la etapa inicial y hasta 1.5 L planta-1 en la etapa de máxima demanda. El volumen bruto aplicado por planta en todo el ciclo fue de 143 L, con una productividad del agua de 35 kg m-3 y un rendimiento de 20 kg m-2. Se presentan las demandas hídricas del tomate en sus diferentes etapas fenológicas.
Programación del riego Invernaderos Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estudio y desarrollo de tecnología modular para una agricultura protegida sustentable
Jorge Flores-Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE Juan Manuel Angeles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2015, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue plantear el diseño conceptual de un centro de investigación para la innovación y transferencia de tecnología para favorecer una agricultura protegida sustentable, mediante el uso eficiente del agua y la energía. Así como promover el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura protegida en México, atendiendo a las necesidades de desarrollo tecnológico, innovación, capacitación, transferencia y normativo que enfrentan los productores, técnicos, profesionales y personas en proceso de formación en agronomía.
Agricultura sostenible Invernaderos Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis de la granulometría del tezontle utilizado como sustrato en invernaderos
Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA JUAN ARISTA CORTES (2003, [Objeto de congreso])
La creciente demanda del sector agrícola requiere del uso eficiente del agua de riego y de una mayor productividad del recurso; ante este escenario, la implementación de la agricultura protegida mediante invernaderos, constituye una alternativa viable para la producción agrícola. Por esta razón, en aquellas zonas del país con fuertes problemas de escasez del agua de riego se hace necesario en el corto plazo la reconversión productiva mediante invernaderos. En nuestro país, el Tezontle se utiliza frecuentemente como el sustrato bajo condiciones de invernadero, ya que posee algunas características importantes: es un material inerte, que permite mantenerlo como un factor fijo en los aspectos de nutrición de la planta; y además, existe una amplia disponibilidad del material, a un costo relativamente bajo. A pesar de estas características, existe poca investigación en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, en relación con la distribución y grado de almacenamiento del agua y nutrientes; así como, a su propio manejo como sustrato para el desarrollo de cultivos. A continuación, se presenta una breve descripción del trabajo, desarrollado hasta el momento, en el IMTA para la caracterización física de una muestra de Tezontle comercial. Los principales resultados del estudio son: la mayor parte del sustrato (73%) corresponde a las mallas No. 8 (2.36 mm) y 50 (0.28 mm); según la clasificación de tamices de la ASTM, de las muestras de granulometría gruesa (1 y 2) y del 84 % para la muestra de granulometría fina, ambas coinciden con el concepto de un buen sustrato, es decir son de textura de media a gruesa, con una distribución del tamaño de las partículas entre 0.25 mm y 2.5 mm, que retiene suficiente agua fácilmente disponible y presentan, además, un adecuado contenido en aire.
Invernaderos Agricultura Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Creative problem solving as teaching competence, the discourse of teachers
EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARíA TERESA DíAZ-MOHEDO (2017, [Artículo])
La importancia del fomento de la solución creativa de problemas en educación superior es cada vez más reconocida; y asimismo, los beneficios que aporta van siendo progresivamente valorados, así como su papel clave en la era de la información. A pesar de esto, es muy poca la investigación que existe sobre la solución creativa de problemas como competencia docente. Se entrevistó a 12 docentes mexicanos y los datos fueron sometidos a un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, con el objetivo de examinar su perspectiva sobre la importancia del uso de la solución creativa de problemas en educación superior. Los resultados muestran que los profesores consideran la solución creativa de problemas muy importante por su vinculación con la producción de conocimiento desde una perspectiva innovadora y por la conexión existente entre el empleo de estrategias creativas y la motivación del alumnado. Se hacen diferentes propuestas para promover su uso en las instituciones de educación superior.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Solución creativa de problemas Pensamiento creativo Competencias docentes Educación superior Investigación educativa
Dinámica de la interfase salina y calidad del agua en la costa nororiental de Yucatán
EDUARDO HIDALGO GRANIEL CASTRO IRANY VERA MANRIQUE (2004, [Artículo])
El desarrollo poblacional, turístico y agrícola han incrementado la extracción de agua subterránea para cubrir las demandas en Yucatán, México, por lo que la dinámica del acuífero costero está influenciada por estas extracciones, originando así la variación de la interfase agua dulce-agua salada. El estudio de la variación temporal de la interfase salina se llevó a cabo basándose en perfiles de calidad de agua, recolección de muestras de agua, medición de la superficie piezométrica y la determinación de los iones mayores en 12 pozos ubicados entre Telchac Puerto y El Cuyo. El flujo de agua subterránea es de sureste a noroeste y existen dos zonas hidrogeológicas; la primera entre Telchac Puerto y Dzilam Bravo compuesta de calizas de origen marino y la segunda entre San Felipe y El Cuyo, compuesta de calizas muy compactas y duras con alto contenido de arcillas y en algunas zonas se tiene margas y lutitas. En la segunda zona existe un flujo de agua dulce mayor, debido a que las fracturas existentes funcionan como canal preferente de circulación de agua que descarga al mar y que desplaza al agua salada que tiende a penetrar al continente.
Aguas subterráneas Intrusión salina Calidad del agua Yucatán CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])
A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.
De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.
Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.
Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.
Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.
A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.
El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.
El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.
En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.
Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.
CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII
Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])
"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".
Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA