Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (50)
- Documento de trabajo (7)
- Tesis de maestría (6)
- Artículo (1)
- Libro (1)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (11)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
- VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (9)
- CARLOS FUENTES RUIZ (7)
- MANUEL ZAVALA TREJO (6)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (27)
- Colegio de Postgraduados. (4)
- CICESE (3)
- Colegio de Postgraduados (3)
- El autor (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (56)
- Repositorio Institucional CICESE (3)
- Repositorio Institucional CICY (2)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (64)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (40)
- Modelos matemáticos (29)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (12)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (7)
- Modelos hidrológicos (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Comparación entre un modelo hidrodinámico completo y un modelo hidrológico en riego por melgas
Comparison between a hydrodynamic full model and a hydrologic model in border irrigation
LEONID VLADIMIR CASTANEDO GUERRA HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2013, [Artículo])
Con el fin de conseguir un manejo más eficiente del agua en la producción agrícola, se llevó a cabo una comparación entre el modelo hidrodinámico completo y el modelo hidrológico en riego por melgas. Para reducir las variaciones, originadas por diferencias en la lámina infiltrada, obtenidas con las ecuaciones de Green-Ampt y de Richards utilizadas en los modelos hidrológico e hidrodinámico completo, se realizó el ajuste del parámetro de succión en el frente de humedecimiento de la ecuación de Green-Ampt; con ello se reproduce el cambio de la lámina infiltrada obtenida con la ecuación de Richards. La comparación se efectuó a partir del análisis de los perfiles de flujo superficial y subsuperficial, que se presentan en el riego, y de la distribución final de la lámina infiltrada.
Hidrodinámica Modelos hidrológicos Modelación hidrológica Riego de superficie INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ Velitchko Tzatchkov OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO José Manuel Rodríguez Varela JOSE CARLOS MARTINEZ PEREZ (2018, [Documento de trabajo])
El objetivo principal de este estudio fue identificar la razón de la disminución de la capacidad de conducción de la línea 1 y 2 y proponer alternativas para recuperar dicha capacidad. Los tramos de TSI-TP y TP-TASJ operan por debajo de su capacidad de conducción y tienen una parte operando como canal. El “cuello de botella” está en el tramo TO5-TSI en el cual se puede presentar alguna de las siguientes situaciones: aire atrapado; obstrucciones físicas en la tubería; alta rugosidad de las paredes de la conducción.
Redes de distribución de agua Válvulas de aireación Operación y mantenimiento Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación sistémica del uso eficiente del agua
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2004, [Artículo])
Se presenta un modelo matemático de optimización para determinar la cantidad mínima de agua de primer uso que debería abastecerse a un sistema hidráulico (urbano, agrícola, industrial o de cuenca), considerando las demandas específicas de cada usuario, la calidad de las aguas residuales con y sin tratamiento, las fugas, el reúso y cualquier número de contaminantes del agua. Se utilizó como plataforma de optimización el programa General Algebraic Modeling System. El modelo desarrollado se aplicó a la ciudad de Cuernavaca y se generaron varios escenarios, a fin de satisfacer las necesidades de todos los usuarios en cantidad y calidad para diferentes condiciones de funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes, la construcción de las obras necesarias para tratar todas las aguas residuales y utilizar el agua en forma óptima dentro del sistema; trabajándose también en el control de fugas.
Uso eficiente del agua Técnicas de optimización Modelos sistémicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ariosto Aguilar PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Jorge Laurel Castillo Ruben Morales Jorge Laurel Castillo VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2012, [Documento de trabajo])
Para mejorar las condiciones ambientales de la laguna de Bojórquez, el Gobierno del estado de Quintana Roo gestionó recursos federales para llevar a cabo el proyecto denominado “Restauración ecológica de la laguna de Bojórquez”. En éste se contempla la construcción de una herramienta de soporte para la generación de escenarios de restauración ecológica. Dicha herramienta consiste en la implementación de un modelo hidrodinámico para la caracterización del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto, con las últimas se pretende dar solución a los problemas que actualmente enfrenta la laguna. De igual manera, se muestran las bases de datos utilizadas, datos adquiridos mediante mediciones sistemáticas, y las simulaciones numéricas del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto.
Lagunas Restauración ecológica Hidrodinámica Modelos matemáticos Informes de proyectos Laguna de Bojórquez INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra
Methodology to estimate losses by infiltration in soil channels
ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA ENRIQUE MEJIA SAENZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2005, [Artículo])
La baja eficiencia en el uso del agua de riego, parámetro que expresa la magnitud de las pérdidas del agua en los sistemas de riego de México, es de apenas 46 por ciento. Aunado a que en el ámbito técnico no existe una metodología contrastada de campo y de modelación matemática para evaluar la eficiencia de conducción en su componente de pérdidas por infiltración, en este trabajo se desarrolló una metodología basada en la ecuación bidimensional de Richards, para modelar la transferencia del agua en el suelo, con la finalidad de estimar las pérdidas por infiltración en canales de tierra. Para la solución de dicha ecuación, se aplicó el método de elemento finito, multiplicando la ecuación por una función de peso e integrándola, usando el teorema de Green, sobre el dominio de la solución limitada por las condiciones de frontera, y discretizando dicho dominio en pequeños triángulos, que constituyen los elementos finitos. El proceso se simuló y se evaluó utilizando las características geométricas, hidráulicas, hidrodinámicas y operacionales del canal de tierra Antonio Coria, del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, México. Los resultados obtenidos de pérdidas por infiltración son congruentes con las mediciones de campo, por lo que la metodología puede utilizarse en la estimación de pérdidas por infiltración en canales de tierra, y la consideración de dicha variable en la elaboración de los programas de extracción y distribución de agua en los sistemas de riego.
Riego Uso eficiente del agua Modelos matemáticos Infiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2016, [Artículo])
Se presenta un método para realizar la estimación de parámetros de infiltración con base en el empleo de las ecuaciones de Saint-Venant para describir el flujo del agua sobre el suelo, y la ecuación de Green y Ampt para representar el flujo del agua en el suelo. La estimación de los parámetros hidrodinámicos de conductividad hidráulica a saturación y presión en el frente de humedad, se realiza aplicando el método Levenberg-Marquardt. El modelo así obtenido, permite el ajuste de los parámetros hidrodinámicos a partir de datos de pruebas de avance de riego por melgas y de la textura del suelo.
Riego por inundación controlada Modelos matemáticos Método Levenberg-Marquardt CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
El coeficiente de descarga y la densidad beta
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA Arturo González Casillas (2014, [Artículo])
Se estudia el coeficiente de descarga y la distribución de intensidades de la turbulencia. Con el teorema de Torricelli y la teoría de probabilidades se formulan el caudal y el coeficiente de descarga, siguiendo una densidad beta unimodal, renormalizada, con dos parámetros de forma. Se había construido un modelo multifractal para la cascada de la energía cinética en la turbulencia, partiendo de los métodos de Pearson y de Kolmogorov. Para la intensidad de la turbulencia, con el primero se creó una distribución beta; para el segundo, una ley en potencia. Se completa el modelo multifractal, reconociendo la función de estructura como la función Kummer. Se busca la compatibilidad entre los dos modelos y la identificación de sus parámetros. Se encuentra que los dos parámetros de forma determinan la resolución del modelo de cascada. Se determina la dimensión local y el espectro de dimensiones para los estados que producen el teorema de Torricelli. Redefiniendo la función de estructura, la resolución queda determinada por el tirante para el cambio de régimen. Análogamente, pueden identificarse diversos prototipos, a los que hemos denominado: cuatro experimentales, tres canales, Kolmogorov, Kármán, Taylor, Verhulst (logística), Cauchy-Manning y Euclides (áurea). Se concluye que el coeficiente de descarga es una beta renormalizada; la distribución de intensidades de la turbulencia es una beta; el prototipo Torricelli resulta representativo para los cuatro experimentales y el de Euclides, quedando lejos de la distribución Gaussiana, que está contenida en el de Kármán; en tanto, el de Taylor produce la delta de Dirac.
Ecuaciones de descarga Autoafinidad Modelos de turbulencia Función de Kummer Multifractales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017, [Documento de trabajo])
Cambio climático Simulación Modelos de circulación general CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo ¡Quién ve que color!
DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (2022, [Artículo])
Entender como los colores son percibidos por los polinizadores es una tarea fundamental para la ecología y la agricultura. La mayoría de los trabajos se han realizado usando la percepción de color del ojo humano; sin embargo, el ojo especializado de un insecto percibe colores en diferentes longitudes de onda dependiendo del tipo y número de fotoreceptores que contenga. En la actualidad con el avance de la ciencia y la tecnología se realizan medidas de reflectancias de las flores y se desarrollan modelos de visión de insectos y otros grupos de polinizadores que nos permiten de una manera más precisa entender la interacción plantapolinizador y la evolución del color floral.
COLORES FLORALES ECOLOGIA EVOLUCION MODELOS DE VISION POLINIZADORES REFLECTANCIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Conocimientos y prácticas en enfermería para el cuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
ELIZABETH ESCALADA SOLÓRZANO (2022, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La diabetes tipo 2 es un problema de Salud Pública por la magnitud de sus
complicaciones que conlleva una carga para la sociedad, para los familiares y para la
misma persona; puede haber afectaciones por las dificultades en el tratamiento y el
control constante con el fin de prevenir el avance de la enfermedad. Objetivo: Identificar
los conocimientos de enfermería en el manejo de personas con DM-2 que redundara en
el cuidado puedan llevar un mejor tratamiento, para prevenir complicaciones ocasionadas
por la falta adherencia al tratamiento, cuidados y estilos de vida.
Type 2 diabetes is a Public Health problem due to the magnitude of its
complications that entail a burden for society, for family members and for the person
themselves; there may be effects due to difficulties in constant treatment and control in
order to prevent the progression of the disease. Objective: Identify nursing knowledge in
the management of people with DM-2 that will result in better treatment, to prevent
complications caused by lack of adherence to treatment, care and lifestyles.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS paciente, Diabetes Mellitus tipo 2, cuidado de enfermería. Patient, Diabetes Mellitus type 2, nursing care.