Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (95)
- Tesis de maestría (40)
- Objeto de congreso (26)
- Tesis de doctorado (9)
- Artículo (8)
Autores
- Jelle Van Loon (7)
- Pervez Zaidi (5)
- Alison Bentley (3)
- Atul Kulkarni (3)
- Carlos Guzman (3)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (21)
- El autor (14)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (6)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (85)
- Repositorio Institucional CICESE (33)
- Repositorio Digital CIDE (12)
- Repositorio Institucional CIBNOR (10)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (189)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (94)
- CIENCIAS SOCIALES (38)
- OTRAS (28)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (23)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (22)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Luis Ricardo Uribe Dávila (2023, [Tesis de maestría])
Vivimos la industria 4.0, misma que no es nueva, ya que sus orígenes se remontan a finales de la década de los 2000, en Alemania. Un pilar de la industria 4.0 es el análisis de datos, conocido como Big Data. El conocer los datos de un proceso, de un estudio, ayuda en gran medida a predecir el comportamiento que tendrá el proceso o la máquina a estudiar en un periodo a corto o mediano plazo. En el presente proyecto se analizan los datos arrojados por un motor eléctrico de corriente alterna, del tipo inducción, jaula de ardilla. El motor está diseñado para trabajar de manera continua, sin embargo, el uso que se le da, es meramente educativo; es decir, no sobre pasa las 15 horas por semana de uso. Mediante la toma de datos de las tres fases de corriente RMS o corriente de valor eficaz que posee el motor eléctrico que se realizará con el microcontrolador Arduino UNO, se analizarán los mismos mediante el software de cómputo numérico MATLAB, ordenando los datos, descartando valores que no aporten información relevante para lograr la predicción de datos. Por último, se llevará a conocer este proyecto a la carrera mecatrónica, área sistemas de manufactura flexible y área automatización, con el fin de que puedan observar de una mejor manera la aplicación y funcionamiento de uno de los pilares de la actual industria 4.0.
We live in industry 4.0, which is not new, since its origins date back to the late 2000s, in Germany. One pillar of industry 4.0 is data analysis, known as Big Data. Knowing the data of a process, of a study, helps greatly to predict the behavior that the process or machine will have to study in a short- or medium-term period. This project analyzes the data released by an electric motor of alternating current, of the type induction, squirrel cage. The engine is designed to work continuously, however, the use given to it is merely educational, that is; only not over spends 15 hours per week of use. By taking data from the three phases of RMS current or effective value current of the electric motor that will be made with the Arduino UNO micro controller, they will be analyzed using MATLAB numerical computing software, ordering the data, discarding values that do not provide relevant information to achieve data prediction. Finally, this project will be presented to the mechatronics career, flexible manufacturing systems area and automation area, so that they can observe in a better way the application and operation of one of the pillars of the current industry 4.0.
Mantenimiento predictivo Regresión lineal Industria 4.0 Big data Corriente RMS Predictive maintenance Linear regression Industry 4.0 Big data RMS Current INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Programa regional hidrológico forestal para la región I península de Baja California
Maria Dolores Olvera Salgado HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2007, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.
Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.
Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Informes de proyectos Baja California CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Maryke Labuschagne Carlos Guzman Jose Crossa Angeline van Biljon (2023, [Artículo])
Loaf Volume Durum Wheat Flour Protein Content CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ALVEOGRAPHS HARD WHEAT HEAT STRESS DROUGHT STRESS
Selection indices for identifying heat tolerant of maize (Zea mays)
Pervez Zaidi (2023, [Artículo])
Stress Tolerance Indices Geometric Mean Productivity Stress Susceptibility Index Statistical Correlation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CORRELATION HEAT STRESS ZEA MAYS DROUGHT STRESS BREEDING PROGRAMMES
Deterministic Brownian-like Motion: Electronic Approach
JOSE LUIS ECHENAUSIA MONROY Eric Campos Cantón Rider Jaimes Reátegui JUAN HUGO GARCIA LOPEZ GUILLERMO HUERTA CUELLAR (2022, [Artículo])
"Brownian motion is a dynamic behavior with random changes over time (stochastic) that occurs in many vital functions related to fluid environments, stock behavior, or even renewable energy generation. In this paper, we present a circuit implementation that reproduces Brownian motion based on a fully deterministic set of differential equations. The dynamics of the electronic circuit are characterized using four well-known metrics of Brownian motion, namely: (i) Detrended Fluctuation Analysis (DFA), (ii) power law in the power spectrum, (iii) normal probability distribution, and (iv) Mean Square Displacement (MSD); where traditional Brownian motion exhibits linear time growth of the MSD, a Gaussian distribution, a −2 power law of the frequency spectrum, and DFA values close to 1.5. The obtained results show that for a certain combination of values in the deterministic model, the dynamics in the electronic circuit are consistent with the expectations for a stochastic Brownian behavior. The presented electronic circuit improves the study of Brownian behavior by eliminating the stochastic component, allowing reproducibility of the results through fully deterministic equations, and enabling the generation of physical signals (analog electronic signals) with Brownian-like properties with potential applications in fields such as medicine, economics, genetics, and communications, to name a few."
Brownian motion Deterministic Brownian motion DFA analysis Statistical analysis Electronic circuit Electronic implementation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA
Stability of FeVO4-II under Pressure: A First-Principles Study
PRICILA BETBIRAI ROMERO VAZQUEZ SINHUE LOPEZ MORENO Daniel Errandonea (2022, [Artículo])
"In this work, we report first-principles calculations to study FeVO4 in the CrVO4-type (phase II) structure under pressure. Total-energy calculations were performed in order to analyze the structural parameters, the electronic, elastic, mechanical, and vibrational properties of FeVO4-II up to 9.6 GPa for the first time. We found a good agreement in the structural parameters with the experimental results available in the literature. The electronic structure analysis was complemented with results obtained from the Laplacian of the charge density at the bond critical points within the Quantum Theory of Atoms in Molecules methodology. Our findings from the elastic, mechanic, and vibrational properties were correlated to determine the elastic and dynamic stability of FeVO4-II under pressure. Calculations suggest that beyond the maximum pressure covered by our study, this phase could undergo a phase transition to a wolframite-type structure, such as in CrVO4 and InVO4."
FeVO4 under pressure CrVO4-type structure First-principles Mechanical properties Vibrational properties Electronic properties CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO CRISTALOGRAFÍA CRISTALOGRAFÍA
JESUS SALVADOR URIBE CHAVIRA (2023, [Tesis de doctorado])
Se realizaron moliendas de alta energía sobre polvos comerciales de BaTiO3 con una inicial coexistencia de fases ferroeléctricas (tetragonal, ortorrómbica y romboédrica). En los polvos sometidos al proceso de molienda, por medio de la microscopía electrónica de barrido y transmisión, se estudiaron los cambios en la composición química de los polvos por espectroscopía de rayos X de energía dispersiva, así como el estudio de la morfología de las partículas. A partir del patrón de difracción de rayos X, se realizó el refinamiento Rietveld para el estudio de los cambios estructurales y microestructurales producidos por la molienda como lo son: la densidad electrónica por el método de máxima entropía, la proporción de fases, cambios en los parámetros de red, variaciones en las coordenadas fraccionales de los átomos, el tamaño y forma promedio de cristalita y microtensiones por el método de esféricos armónicos manejado en la función Thompson-Cox-Hastings-pseudo-Voigt.
En los polvos se observó que no hubo un cambio sustancial en la composición química y que el tamaño de partícula se redujo. De igual manera, la fase tetragonal comenzó a predominar por encima de la fase ortorrómbica hasta alcanzar una proporción de fases de 9:1, los parámetros de red de ambas fases se incrementaron gradualmente, así como las microtensiones lo que indico que el tamaño de cristal se redujo y tendió a tomar una forma esférica. El incremento en los parámetros de red (variación de las coordenadas fraccionales atómicas) dio como resultado una disminución gradual de la densidad electrónica para todos los átomos. Los cambios antes mencionados sucedieron en función al tiempo de molienda.
Partiendo del polvo con 4 horas de molienda se sinterizaron pastillas por la técnica de sinterización asistida por plasma con una rampa de calentamiento de 100°C/min hasta una temperatura máxima de 1100°C con un esfuerzo axial aplicado durante todo el proceso de sinterización de 50 MPa y un vacío ≈ 2x100 Pa. La variable que se manipuló fueron los tiempos que se mantuvo la sinterización a temperatura máxima, los cuales, consistieron en 1, 3, 5 y 7 minutos. Una vez transcurrido el tiempo a temperatura máxima, se retiró de inmediato el esfuerzo axial y se apagó el suministro de energía. Las pastillas fueron sometidas a dos tratamientos térmicos: el primero de 1000°C durante 16 horas para la extracción del grafito difundido en el proceso de sinterización y el segundo de 1200°C durante 4 horas para inducir el cr
Densidad Electrónica Microestructuras BaTiO3 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
ERIK VAZQUEZ PEDROZA (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
Muchas empresas otorgan como prestación social a sus empleados monederos electrónicos de vales de despensa. La
contratación de este servicio en la mayoría de los casos se hace por medios físicos, pero la realidad es que dicha
contratación puede generarse de forma electrónica. Las empresas están cambiando su forma de contratación al medio digital, e incluso los clientes en algunos casos buscan empresas que les ahorren tiempo en procesos. Da un valor el facilitarle procesos a clientes, empleados, disminuyendo tiempos de contratación e incluso gastos en mensajería,
gasolina de ejecutivos y tiempo e incluso mitigar riesgos respecto a pérdida de contratos originales o daño en ellos. la realidad es que las empresas poco a poco migrarán sus procesos a nuevas tecnologías o a tecnologías disruptivas y en
muchos casos por solicitud de sus clientes quienes buscan disminuir procesos. Por medio del presente trabajo se darán
recomendaciones para poder implementar la contratación de forma electrónica analizando temas de datos personales, electrónica, derecho de los consumidores, marcas, nombres de dominio, entre otros.
Contratos Protección de datos Firma electrónica Marcas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
Arreglos de antenas para radiación tipo Isoflux en satélites LEO con diferentes alturas orbitales
Antenna arrays for Isoflux radiation in LEO satellites at various orbital altitudes
Paulina Díaz De la Paz (2023, [Tesis de maestría])
En los últimos años, las constelaciones de satélites en órbita baja han ganado popularidad como infraestructura para ofrecer el servicio de Internet satelital, y se espera que su presencia siga en aumento. Para minimizar la latencia en la transmisión de datos, estos satélites suelen situarse en el rango inferior y medio de la órbita baja terrestre. Comúnmente, los satélites de estas constelaciones emiten una radiación que consiste en un único haz que concentra la potencia en una sola dirección. Sin embargo, debido a la curvatura de la Tierra, las ondas electromagnéticas radiadas por el arreglo de antenas abordo del satélite viajan distancias diferentes. Las ondas que se desplazan en dirección del nadir del satélite hacen un recorrido más corto en comparación con las que se propagan en las direcciones más distantes a este. Este fenómeno ocasiona pérdidas de potencia en los bordes del área de cobertura. Para compensar estas pérdidas, se propone el uso de arreglos de antenas de radiación tipo Isoflux. Estos arreglos distribuyen la densidad de potencia de manera uniforme en el área de cobertura, aumentando la ganancia en direcciones donde el trayecto es más largo. Lograr este tipo de radiación para satélites en órbita baja se vuelve más desafiante. Debido a la proximidad del satélite a la Tierra, es necesario que la radiación se extienda sobre una gran parte del plano de elevación, requiriendo un haz Isoflux que sobrepasa los 100 grados. Esta tesis presenta 18 diseños de arreglos de antenas para satélites en las alturas orbitales de 340 km, 550 km y 1150 km. Para el diseño de estos arreglos, se emplean las geometrías lineales, planares y anillos concéntricos, tanto periódicas como aperiódicas. La distribución de excitaciones de amplitud y la separación entre elementos de antena se optimizan utilizando algoritmos genéticos. La presente tesis incluye un análisis comparativo de las prestaciones de radiación y cantidad de elementos de los diseños presentados, categorizados por altura orbital.
In recent years, the utilization of low-Earth orbit satellite constellations as infrastructure for providing satellite Internet services has experienced substantial growth. The rise of this trend is likely to continue. These satellites are typically placed in the lower to mid-range of low-Earth orbit in order to reduce latency in data transmission. It is common for the antenna arrays on these satellites to emit a single radiation beam that concentrates power in a singular direction. Due to the curvature of the Earth, the electromagnetic waves radiated by the antenna array travel different distances. Waves traveling in the satellite’s nadir direction cover a shorter distance compared to those propagating in more distant directions. This phenomenon causes power losses at the edges of the coverage area. To compensate for these losses, the use of Isoflux radiation antenna arrays is proposed. These arrays distribute the power density evenly across the coverage area, increasing gain in directions where the path is longer. Achieving such radiation characteristics becomes more difficult for low-Earth orbit satellites. Due to the satellite’s proximity to Earth, radiation needs to extend over a large portion of the elevation plane, requiring an Isoflux beam that exceeds 100 degrees. This thesis presents 18 antenna array designs for satellites at the orbital altitudes of 340 km, 550 km, and 1150 km. Linear, planar, and concentric ring geometries are employed, with both periodic and aperiodic antenna element distributions. The distribution of amplitude excitations and the spacing between antenna elements are optimized using genetic algorithms. This thesis includes a comparative analysis of the radiation performance and the number of elements of the presented designs, categorized by orbital altitude.
arreglos de antenas, radiación Isoflux, satélites LEO, algoritmos genéticos antenna arrays, Isoflux radiation, LEO satellites, genetic algorithms INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ANTENAS ANTENAS
Timothy Joseph Krupnik Jeroen Groot (2024, [Artículo])
We investigated alternative cropping and feeding options for large (>10 cows), medium (5–10 cows) and small (≤4 cows) mixed crop – livestock farm types, to enhance economic and environmental performance in Jhenaidha and Meherpur districts – locations with increasing dairy production – in south western Bangladesh. Following focus group discussions with farmers on constraints and opportunities, we collected baseline data from one representative farm from each farm size class per district (six in total) to parameterize the whole-farm model FarmDESIGN. The six modelled farms were subjected to Pareto-based multi-objective (differential evolution algorithm) optimization to generate alternative dairy farm and fodder configurations. The objectives were to maximize farm profit, soil organic matter balance, and feed self-reliance, in addition to minimizing feed costs and soil nitrogen losses as indicators of sustainability. The cropped areas of the six baseline farms ranged from 0.6 to 4.0 ha and milk production per cow was between 1,640 and 3,560 kg year−1. Feed self-reliance was low (17%–57%) and soil N losses were high (74–342 kg ha−1 year−1). Subsequent trade-off analysis showed that increasing profit and soil organic matter balance was associated with higher risks of N losses. However, we found opportunities to improve economic and environmental performance simultaneously. Feed self-reliance could be increased by intensifying cropping and substituting fallow periods with appropriate fodder crops. For the farm type with the largest opportunity space and room to manoeuvre, we identified four strategies. Three strategies could be economically and environmentally benign, showing different opportunities for farm development with locally available resources.
Ruminant Feed Pareto-Based Optimization Farm Bioeconomic Model CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RUMINANT FEEDING BIOECONOMIC MODELS MIXED CROPPING FARMS LIVESTOCK