Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (379)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8127)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Agricultura, agua y cambio climático en zonas áridas de México
SALVADOR EMILIO LLUCH COTA JUAN ALBERTO VELAZQUEZ ZAPATA César Nieto Delgado (2022, [Artículo])
"En este artículo se expone cómo a pesar de que la ciencia y la tecnología han permitido aumentar históricamente la productividad agrícola, hoy día existen grandes retos derivados del cambio climático y la crisis global de abastecimiento de agua. Se comentan algunas medidas de adaptación y manejo del recurso agua, con algunas referencias a nuestra realidad nacional, y se argumenta cómo el enfoque de Nexo, que implica la toma de decisiones sobre el uso del recurso agua de forma transectorial, representa una alternativa de adaptación al cambio climático."
Cambio climático, agricultura, agua, Nexo, adaptación Climate change, agriculture, water, nexus, adaptation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL
El mercurio y su uso histórico en México
Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])
"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."
Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS
ROGELIO COSTILLA SALAZAR (2010, [Tesis de doctorado])
Evaluación integrada de riesgo asociado a mercurio en sitios con minería artesanal de mercurio
ARLETTE ANDREA CAMACHO DE LA CRUZ (2019, [Tesis de doctorado])
En la actualidad México es uno de los principales países productores y exportadores de mercurio a nivel mundial, la producción de mercurio en México se efectúa principalmente de forma artesanal, lo cual afecta significativamente a los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del mercurio sobre la salud en localidades de México con minería artesanal de mercurio, utilizando como herramienta la evaluación integrada de riesgo. En el estudio se incluyeron las siguientes comunidades: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; y Llano de San Francisco y Bucareli, pertenecientes al municipio de Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se llevó a cabo la determinación de las concentraciones de mercurio elemental gaseoso en aire y de mercurio total en: agua, suelo, plantas, hígado y riñones de roedores, lombrices, y en orina de niños, mujeres y mineros. Cabe mencionar que en las localidades La Tapona y La Plazuela solo se evaluó el riesgo en salud humana, y en el caso de las localidades de Pinal de Amoles se realizó una evaluación integrada de riesgo. En las matrices ambientales: aire y suelo, se observaron concentraciones por encima de los valores establecidos como referencia a nivel nacional e internacional; en cuanto a plantas se notó que los niveles de mercurio en hojas incrementan conforme a la cercanía con las zonas de minería artesanal de mercurio; las concentraciones en tejidos de roedores y en lombrices se mostraron superiores a las determinadas en especies de un sitio de referencia; y en humanos los valores de mercurio urinario también se encontraron por arriba de niveles de referencia fijados internacionalmente. Dentro de las principales rutas de exposición a mercurio identificadas se encuentran: el aire para el caso de plantas, niños, mujeres y mineros; el suelo para lombrices, roedores y niños; así como las plantas para los roedores, ya que estas forman parte de su dieta. Con los resultados obtenidos se demuestra la influencia de la minería artesanal de mercurio en el incremento de los niveles de este elemento en los diferentes componentes del ecosistema, asimismo se concluye que tanto la población humana como la biota se encuentran en riesgo de padecer efectos adversos en salud relacionados con este contaminante, y por lo tanto existe la imperiosa necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención para reducir y prevenir la contaminación por mercurio, y por ende el riesgo por exposición a este elemento, para cumplir con lo anterior derivado de esta investigación se propone un nuevo enfoque de trabajo denominado Salud Total.
Nowadays, México is one of the world's leading mercury producing and exporting countries, the production of mercury in México is carried out in a handcrafted way, which significantly affects ecosystems. The objective of this work was to assess the impact of mercury on health in localities of México with artisanal mercurymining, using the integrated risk assessment as a tool. The following communities were included in the study: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; and Llano de San Francisco and Bucareli, belonging to the municipality of Pinal de Amoles, in the State of Querétaro. To meet the objective of this work was carried out the determination of the concentrations of gaseous elemental mercury in air, and total mercury in water, soil, plants, liver and kidneys of rodents, worms, and in the urine of children, women and miners. It is worth mentioning that in the localities of La Tapona and La Plazuela only the risk in human health was evaluated, and in the case of the Pinal de Amoles localities an integrated risk assessment was carried out. In the environmental matrices: air and soil, concentrations were observed above the values established as reference at national and international level; as for plants it was noted that the levels of mercury in leaves are increased according to the proximity with the areas of artisanal mercury mining; concentrations in rodent and earthworm tissues were higher than those determined in species at a reference site; and in humans, urinary mercury values were also found above reference levels set in international regulations. Among the main routes of exposure to mercury identified are: the air for the case of plants, children, women and miners; soil for worms, rodents and children; as well as plants in the case of rodents as they are part of their diet. With the results obtained, the influence of the artisanal mining of mercury in the increase of the levels of this element in the different components of the ecosystem is demonstrated, it is also concluded that both the human population and the biota are at risk of suffering adverse effects in health related to this pollutant, and therefore there is the imperative need to design and implement intervention strategies to reduce and prevent mercury pollution, and hence the risk by exposure to this element, to comply with the above, derived from this investigation a new work approach called Total Health is proposed.
JOVITO CESAR SANTOS ALVAREZ JUAN MANUEL VELAZQUEZ ENRIQUEZ ROSENDO GARCÍA CARRILLO CESAR RODRIGUEZ BEAS ALMA AURORA RAMIREZ HERNANDEZ EDILBURGA REYES JIMENEZ KARINA GONZÁLEZ GARCÍA ARMANDO LOPEZ MARTINEZ LAURA PEREZ CAMPOS MAYORAL SERGIO ROBERTO AGUILAR RUIZ MARIA DE LOS ANGELES ROMERO TLALOLINI HONORIO TORRES AGUILAR LUIS ALBERTO CASTRO SANCHEZ JAIME ARELLANES ROBLEDO VERONICA ROCIO VASQUEZ GARZON RAFAEL BALTIERREZ HOYOS (2022, [Artículo])
Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic, progressive lung disease. Lesions in the lung epithelium cause alterations in the microenvironment that promote fibroblast accumulation. Extracellular vesicles (EVs) transport proteins, lipids, and nucleic acids, such as microRNAs (miRNAs). The aim of this study was to characterize the differentially expressed miRNAs in the cargo of EVs obtained from the LL97 and LL29 fibroblast cell lines isolated from IPF lungs versus those derived from the CCD19 fibroblast cell line isolated from a healthy donors. We characterized EVs by ultracentrifugation, Western blotting, and dynamic light scattering. We identified miRNAs by small RNA-seq, a total of 1144 miRNAs, of which
1027 were known miRNAs; interestingly, 117 miRNAs were novel. Differential expression analysis showed that 77 miRNAs were upregulated and 68 were downregulated. In addition, pathway enrichment analyses from the Gene Ontology and Kyoto Encyclopedia of Genomes identified several miRNA target genes in the categories, cell proliferation, regulation of apoptosis, pathways in cancer, and proteoglycans in cancer. Our data reveal that miRNAs contained in EVs cargo could be helpful as biomarkers for fibrogenesis, diagnosis, and therapeutic intervention of IPF.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Idiopathic pulmonary fibrosis Extracellular vesicles Fibroblasts Small-RNA seq
Operación de la entidad de certificación y evaluación de competencias laborales del IMTA
Mayra Pérez de la Cruz Armando Mendiola ANTONIO ROMERO CASTRO Mauro Plata ANGEL SAUL REYES LASTIRI JENNY ROMAN BRITO (2016, [Documento de trabajo])
La formación basada en competencia laboral, proviene de una corriente de pensamiento social contemporáneo, que pone énfasis en la vinculación entre el sistema educativo y el productivo, para lograr la afinidad entre la capacitación de la mano de obra y las necesidades de las empresas. El objetivo del proyecto es cumplir con las funciones otorgadas a la Subcoordinación de Certificación de Personal de capacitar, evaluar y certificar las competencias laborales del personal del sector.
Competencias laborales Certificación HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Propuesta multicultural en una institución de educación media superior en Mérida, Yucatán
MANUEL FLORES FAHARA (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-9282-8750
Yucatán es uno de los Estados con mayor preservación cultural dentro de la República Mexicana, constantemente busca la forma de favorecer sus raíces y de incentivar a sus personas a ser parte de sus tradiciones. Pese a esta característica culturalmente favorable, el Estado de Yucatán se enfrenta a una realidad educativamente crítica. Actualmente la tasa de abandono escolar en adolescentes es significativamente elevada, puesto que una vez finalizan con sus estudios de secundaria, no continúan con estudios de bachillerato en casi el 50%. Si bien, existen distintos factores que favorecen a este número de forma negativa, uno de los principales es la creencia popular de que, al haber finalizado el último año de secundaria, ya se tienen los conocimientos necesarios para una vida despreocupada en el estado.
Es gracias a esta problemática que se realizó el presente proyecto de intervención en la institución Centro Universitario Montejo A.C. de la ciudad de Mérida, Yucatán con una propuesta de implementación multicultural e intercultural para complementar el modelo académico de la institución con elementos multiculturales que permitan integrar una diversidad cultural para poder disminuir el estigma de aprender únicamente lo aplicable para la región, así como elementos interculturales que continúen fomentando el respeto por la tradición y cultura prehispánica como se ha realizado hasta la actualidad. Una vez se realizó la intervención, se obtuvieron resultados sumamente favorecedores en los que los estudiantes presentaron sus opiniones y propuestas al modelo multicultural, así como una perspectiva docente más dispuesta a la descentralización de la educación.
Maestro en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANÁLISIS, REALIZACIÓN DE MODELOS Y PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICA
ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.
Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las
propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.
Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.
Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.
En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.
Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en
comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no
presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.
Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.
Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.
Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and
biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.
PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.
Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.
In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.
La Universidad en casa. Resignificación de la vinculación en momentos de contingencia
Ana Carolina Robles Salvador Rodrigo Rosales González (2020, [Capítulo de libro])
El presente texto es una colaboración, surgida en el escenario del COVID-19, que sostiene la tesis de que la universidad, al digitalizar sus prácticas, resignifica la vinculación como actividad transversal a sus tres funciones sustantivas al explorar caminos distintos de los habituales atribuyendo a la docencia un rol principal. De tal modo, se identifica, desde la experiencia de los trimestres 20Invierno y 20Primavera remotos en el horizonte del Programa Emergente de Educación Remota (PEER), algunas áreas de oportunidad para la Unidad Lerma de vincularse con la sociedad mediante la socialización de sus productos de docencia e investigación en Internet. Para abordar la reflexión se retoma la experiencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje que fueron trasladados al aula digital en la Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales.
Asociación Mexicana de Neuropsicología. 25 años de práctica clínica e investigación
MA DE LA CRUZ BERNARDA TELLEZ ALANIS ADELA HERNANDEZ GALVAN MIGUEL ANGEL VILLA RODRIGUEZ (2023, [Libro])
Esta obra conmemora el 25º aniversario de la Asociación Mexicana de Neuropsicología, A. C. (AMN). El libro está dividido en seis apartados. Los dos primeros abordan temas generales y transversales. En la tercera parte se tratan temáticas relacionadas con la neuropsicología infantil y del adolescente. El apartado cuatro está dedicado al envejecimiento normal y patológico. Los capítulos del quinto apartado abordan algunas patologías típicas del quehacer neuropsicológico. Mientras que en la sexta y última parte se tratan temas relacionados con las nuevas tecnologías.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA neuropsicología, práctica clínica, investigación psicológica