Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1037)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (511)
- Tesis de doctorado (364)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (216)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (107)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (604)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7965)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Ana Garduño (2023, [Artículo, Artículo])
I am focusing on the interaction between a cultural agent, Carlos Chávez, and the government elite, related to the circumstances of the enunciation of a public and official organism, INBA (The National Institute of Fine Arts), because I assume that political relations are fundamental to understand a process that endorsed the official culture as an appendage of politics. In spite of its relevance, this subject has not been studied. Based on archival documentation (at the National Archive of Mexico and the archive of INBA) I am examining the cultural policies derived from the foundation of INBA. Due to the current pandemic situation, it was not possible to consult other documental sources. I am formulating that the concept of “high culture” was at the core of a wider conflict between governmental interests and those of representative social actors, and I conclude that this obstacle would have conferred a major political and symbolical importance to the Institute, and consequently, would restrict its budget.
Carlos Chávez INBA Agentes culturales Políticas institucionales Centralización artística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Foundation of the National Institute of Fine Arts in Mexico (INBA), Cultural agents Institutional policies Artistic centralization
DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])
La alimentación es una actividad cotidiana fundamental del ser humano relacionada con la vida y la salud, ésta involucra aspectos geográficos, demográficos, económicos y comerciales los cuáles determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así como la elección de los que consumimos. Las civilizaciones antiguas encuentran en sus cultivos y alimentos locales, formas de preparación, relaciones con rituales y costumbres, las cuales con el paso del tiempo han sido sustituidas por nuevas formas de nutrición que demandan las sociedades contemporáneas. Raíces de Puebla busca introducir al usuario alimentos originarios del Estado, los cuales reivindican la dieta tradicional mexicana donde se incorporan ingredientes locales que ofrecen altos niveles nutricionales y beneficios adicionales a la salud, así como la preservación del legado histórico y cultural que estos poseen.
En el objeto digital dedicado a Raíces Puebla busca acercar a los consumidores hacia un sitio que transfiera la información necesaria para incorporar los alimentos originarios en la dieta, obteniendo los beneficios propios de cada alimento y propiciando una cultura de consumo regional.
Maestra en Humanidades Digitales
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN
Eduardo Martínez Muñoz (2019, [Tesis de maestría])
Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia
The musician-vocal ensemble called Mariachi, received in 2011 the nomination of Intangible Heritage of Humanity by UNESCO. This grouping of Mexican origin, from the Bajío-Occidente area of the country and an element of local, regional and national identity was projected by the cinema of the so-called Golden Age to its internationalization. In this work I show how the Mexican State through a cultural policy, shows the group and its music as representative of Mexico, making a worldwide presence through the lyric of its compositions, its costumes and the evocation of the feeling that It stereotyped and manifested itself as it was shown in the world, in a process of internationalization and in parallel to a process of appropriation by countries that was presented on the big screen and later in personal presentations. Government support was a cornerstone for Mariachi's presence in radio, film and advertising to promote the country. Governments from Álvaro Obregón, with José Vasconcelos in the SEP, Lázaro Cárdenas and even Miguel Alemán appear as presidents seeking elements of cohesion as part of the country's modernization, found in popular culture. South American countries were identified on the screen and adopted the luminaries such as Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc., all representatives of Mexican-Jalisco music, without being tapatios. The Mariachi has been presented in countless scenarios in the world as the "typically Mexican", construct emanating from the intellectual and political elite groups, national and international.
El ensamble músico-vocal denominado Mariachi, recibió en el 2011 la nominación de Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO. Dicha agrupación de origen mexicano, del área del Bajío-Occidente del país y elemento de identidad local, regional y nacional fue proyectado por el cine de la llamada Época de Oro a su internacionalización. En este trabajo muestro cómo el Estado mexicano a través de una política cultural, muestra al grupo y su música como lo representativo de México, haciendo presencia en todo el mundo por medio de la lírica de sus composiciones, su vestuario y a la evocación del sentimiento que se fue estereotipando y manifestándose conforme se fue mostrando en el mundo, en un proceso de internacionalización y en paralelo a un proceso de apropiación por los países que se fue presentando en la pantalla grande y posteriormente en presentaciones personales. El apoyo gubernamental fue pieza angular para la presencia del Mariachi en la radio, el cine y publicidad para promover al país. Gobiernos desde Álvaro Obregón, con José Vasconcelos en la SEP, Lázaro Cárdenas y hasta Miguel Alemán aparecen como presidentes que buscan elementos de cohesión como parte de la modernización del país, encontrados en la cultura popular. Países sudamericanos se vieron identificados en la pantalla y adoptaron a las luminarias como Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc., todos representantes de la música mexicana-jalisciense, sin ser tapatíos. El Mariachi se ha presentado en infinidad de escenarios en el mundo como lo "típicamente mexicano", constructo emanado desde los grupos de élite intelectual y política, nacional e internacional.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2019-1690 Historiografía Teoría de los sentimientos Cine Hegemonía cultural
Nelva Cristina Chávez García (2016, [Tesis de maestría])
El objetivo de esta tesina de maestría es el análisis de los procesos de resignificación en torno a la feminidad que han experimentado las mujeres que participan en el Colectivo Uarhí Medicina en Tangancícuaro de Arista, Michoacán. Mi argumento es que las mujeres participan activa y cotidianamente en la construcción y resignificación de la feminidad y de la identidad de género a partir de estrategias de reproducción y resistencia acordes a su entorno y sus necesidades, dando paso a la reconstrucción y reapropiación de la identidad femenina. Desde la perspectiva de género analizaré cómo las mujeres del Colectivo han construido su feminidad en un contexto rur-ubano como Tangancícuaro. Las historias de vida, entrevistas a profundidad, la observación directa y participante e información estadística permiten entender sus motivos para reivindicar la feminidad. La feminidad puede entenderse como un ejercicio del rol de género hegemónico, pero depende de la agencia de las mujeres para tomar distintos matices y formas de empoderamiento.
Colectivo Uarhí Medicina Mujeres -- Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Condiciones Sociales -- Siglo XXI Identidad Sexual -- Siglo XXI Feminidad Rol Social Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Vida Social y Costumbres -- Siglo XXI CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Pragya Timsina Emma Karki Brendan Brown (2023, [Artículo])
The majority of the farmers in the rural Global South continue to depend directly or indirectly on agriculture for their livelihoods. Despite the fact that women account for almost half of the world's farmers, they face gender-specific challenges such as deeply rooted cultural and social norms that limit their access to land, assets, financial markets, agricultural training, and information. Using semi-structured interviews with farmers in the Eastern Gangetic Plains, this study investigates how necessity is becoming one of the major drivers in the bending of agricultural gender norms. The study investigates the connections between feminist political ecology and agricultural technology production frameworks in order to comprehend the implications of technology adoption and influences on gender norms in communities. Women's participation in agriculture was found to be heavily influenced by social and cultural barriers, and they were frequently subjected to social criticism for breaking the systemic gender norms. This paper emphasizes on the growing pattern of bending gender norms with recommendations for increasing women's participation and scope in future agriculture development initiatives through policies and interventions that emphasize gender equity.
Social Barriers Cultural Barriers Feminist Political Ecology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENDER NORMS WOMEN FARMERS AGRICULTURE TECHNOLOGY
Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez (2023, [Tesis de maestría])
“Crecí observando a mis abuelas y a mi madre cortar hojas del “huerto” y usarlas de distintas maneras cuando ellas o alguien más de nuestra familia se enfermaba, mientras escuchaba a los vecinos y otras personas mayores hablar sobre las hojitas y hierbas que ellos mismos u otras personas habían probado para curar algún dolor o molestia, tanto leve como de gravedad. Estos episodios se presentaban con tanta frecuencia que llegaron a constituirse como una práctica naturalizada para mí. No obstante, al efectuar una revisión de ésta fui capaz de reflexionar sobre la importancia que tienen las plantas medicinales como recurso para la atención de la salud, al ser fáciles de conseguir y de bajo costo. El uso de las plantas medicinales es un tema que ha despertado el interés de diversas disciplinas, siendo la etnobotánica la principal. Las investigaciones etnobotánicas se han centrado en la documentación de la flora y los usos medicinales que los grupos humanos le otorgan en la actualidad, lo que ha dado como resultado una amplia bibliografía sobre el uso de plantas medicinales, en un tiempo y lugar específicos, que asume que el aprovechamiento de la flora como estrategia para la atención de la salud y la enfermedad ha sido el mismo desde la época prehispánica. No obstante, ciertos estudios realizados desde esta misma disciplina han reconocido que el uso de la flora con fines medicinales, así como los saberes construidos en torno a su aprovechamiento, son dinámicos, en la medida que tienden a perderse, crearse o reconfigurarse a lo largo del tiempo (Vázquez et al., 2019; Saynes et al., 2016). Como bien lo refiere Smith-Hall y sus colaboradores (2012), el cambio en los usos y saberes de las plantas puede ocurrir en un corto periodo de tiempo o gestarse en el transcurso de varias décadas”.
Plantas medicinales - México - Chiapas. Medicina tradicional - México - Chiapas. Centro Coordinador Indigenista de Venustiano Carranza, (Chiapas). Salud - Servicios a la comunidad - México - Chiapas. Hierbas - Uso terapéutico - Chiapas - Estudio de caso. Atención médica - Chiapas - Estudio de casos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
Andrea Torres García (2024, [Tesis de maestría])
“Desde hace más de 200 años los circos han sido una opción de esparcimiento para el público mexicano y una forma de vida para algunas familias dedicadas a trabajar para asombrar. Al asistir al espectáculo el público observa un encadenamiento de números de circo cuya magia sucede bajo una carpa de colores, entre luces, música y palomitas. Sin embargo, el circo va más allá del espectáculo de dos horas. Para la gente de circo, es decir, para quienes han nacido en familias dedicadas por generaciones a ofrecer funciones de circo, es un negocio, una empresa, una vida itinerante, un trabajo que al igual que otros implica constancia, dedicación y esfuerzo de la mano de la incertidumbre. Antes de conocer a las y los colaboradores, mi propósito era indagar en los cambios de sentido y significado que había sufrido el circo luego de la prohibición del uso de animales. Mi idea era que, sin los animales, el circo había sufrido una especie de amputación que lo hacía replantearse su esencia como espectáculo. De ahí que mi pregunta de investigación fuese: A raíz de la prohibición del uso de los animales, ¿cómo se ha transformado el oficio y la tradición de los técnicos, artistas y empresarios/as que trabajan en el circo? Desde los primeros encuentros con las y los colaboradores mi idea inicial comenzó a desdibujarse pues hicieron hincapié en que el espectáculo circense siempre está haciendo cambios. Los animales eran artistas trabajadores del circo y también formaban parte de la familia, se les tenía mucho cariño. Sin embargo, es más fuerte la convicción por permanecer y darle continuidad a la empresa de circo, no sólo por ser un negocio a partir del cual se aseguran ingresos económicos, sino porque le tienen un gran afecto”.
Circo - Historia - México. Circos - México. Circo - Aspectos sociales. Cirqueros. Empresas familiares. Corporaciones familiares - Administración. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany Juan Carlos A. Sandoval Rivera Paula Martínez Bautista (2023, [Artículo, Artículo])
The article analyzes the importance of the local stories, which contain concerns, knowledge and practices to look after the socio-ecological environment, to trigger situated and pertinent teaching and learning processes in primary education in rural and indigenous contexts in Veracruz, Mexico. In particular, it focuses on the stories about care in the framework of a deep socio-ecological crisis in two Nahua communities of the Huasteca region. Interview-conversations were carried out with community actors in the two communities in which 32 stories emerged. The analysis allowed the identification of socio-ecological concerns of the community, characteristics of the stories that show their potential in the learning processes, as well as types of knowledge and practices that are rarely considered in the classroom, which are capable of being linked to curricular content, in order to contribute to reflection and action on the socio-ecological crisis of the communities.
aprendizaje narración de historias medio ambiente ambiente socio-cultural escuela rural CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Learning story telling environment socio-cultural environment rural school
Mario Rufer (2023, [Artículo])
"La conversación continuada es de los más antiguos géneros discursivos y quizás el más necesario. “Mímesis tercera” le llamó Paul Ricoeur a ese mecanismo dialógico entrecortado, en elipsis y escandido, restituido por la ironía o el afecto: la conversación continua con alguien como un artilugio que refigura lo dicho e impide la cristalización, y una “intersección” entre el mundo del texto y el del lector u oyente. Esa mímesis evade el punto final en tanto fijación del sentido, ya sea en el soporte (un papel, una tabula, hoy un pódcast), o en la poética (la monoglosia, el dictum). Pienso que este ejercicio de entrevista con la Negra Lugones es una modulación de ese género: conversación inacabada, en disputa y, como decía el mismo Ricoeur, una invitación, un convite a otros (Ricoeur, 2004: 139-144)".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
Edgar Arturo Esquit Choy (2008, [Tesis de doctorado])
En este trabajo argumentaré que las luchas de ciertos sectores indígenas por la superación o la modernización y las transformaciones culturales que ellos vivieron, por lo menos en algunos pueblos del altiplano central y en Comalapa, no estuvieron limitadas a los procesos nacionales y mundiales de mediados del siglo XX, sino tuvieron un vínculo importante con el proceso de formación nacional liberal y capitalista guatemalteco y mundial, gestados desde finales del siglo XIX y durante el XX. Esta primera aseveración se vincula a otras conclusiones que afirman, que la comunidad corporativa indígena en Guatemala se formó no como una respuesta a la explotación económica en sí misma, sino como un rechazo al intento del Estado de eliminar la autonomía indígena local.
Indios de América Central -- Guatemala -- Condiciones Sociales Cambio Social -- Comalapa, Guatemala Comalapa, Guatemala -- Vida Social y Costumbres Comalapa, Guatemala -- Política y Gobierno HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL