Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5 resultados, página 1 de 1

Socio-spatial segregation of socio-environmental assets of public green spaces in the city of Durango, Mexico

Carlos Alejandro Custodio González Tania Ortiz Patricia Catalina Medina Pérez (2024, [Artículo, Artículo])

The current development model's accumulation logic has resulted in the emergence and consolidation of social processes like segregation, leading to differentiated access and availability of urban goods and services among social groups based on socioeconomic, ethnic, or societal standing. The current development model's accumulation logic has resulted in the emergence and consolidation of social processes like segregation, leading to differentiated access and availability of urban goods and services among social groups based on socioeconomic, ethnic, or societal standing. This disparity impacts employment levels, educational performance, urban decay, and environmental degradation. In this context, the article aims to examine the socio-spatial segregation in the access to socio-environmental amenities provided by public green spaces (EVP) in a medium-sized city, specifically Durango, Mexico. The analysis utilizes spatial analysis and statistical methods that involve five variables associated with EVPs: surface area, percentage, number, density, and the socioeconomic level of the population. A spatial pattern of segregation was identified through these variables, resulting in four clusters that impact how the city of Durango is inhabited, produced, reproduced, lived, and constructed.

sociospatial exclusion public space spatial autocorrelation spatial patterns spatial justice exclusión socioespacial espacio público autocorrelación espacial patrones espaciales justicia espacial CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Diseño y desarrollo de dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado

Design and development of hydraulic clamping device for broaching process

Jorge Morales Carlos Álvarez Raúl Pérez Bustamante (2023, [Artículo])

Se desarrollo un dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado de Brackets usados en los sistemas de frenado de automóviles, que permite reducir la variación del proceso de corte al mejorar el sistema de sujeción y con ello limitar la deformación de la pieza luego de haber sido procesada. Con este concepto de dispositivo es posible mejorar las condiciones del proceso de producción, como lo son: velocidad de corte, reducción de tiempo ciclo, rendimiento de la operación, reducción de costo de scrap, y reducción de tiempo muerto por sobre ajuste de proceso y cambio de modelo. Adicional, se hizo el desarrollo de un sistema de detección de pieza presente que permite captar cuando una pieza no es colocada correctamente en el dispositivo antes de iniciar el ciclo de corte, con esto es posible detectar fallas en el proceso que representen un riesgo para la operación. Durante la etapa de diseño se realizó una simulación del proceso de maquinado en condiciones extremas y condiciones ideales para medir la deformación de la pieza y con esto obtener los parámetros adecuados de corte para la puesta en marcha del dispositivo de sujeción. Para la validación del modelo, se realizó un estudio de habilidad de proceso Cpk y Ppk (acorde a los requerimientos de cliente) para evaluar que el nuevo proceso es eficiente y se encuentra bajo control.

A hydraulic clamping device was developed for the broaching process of Brackets used in automotivebraking systems, which allows reducing the variation of the cutting process by improving the clamping system andthereby limiting the deformation of the piece after having been processed. With this concept of device, it is possibleto improve the conditions of the production process such as: cutting speed, cycle time reduction, operationperformance, scrap cost reduction, and downtime reduction due to process over-adjustment and change over.Additionally, the development of a part detection system was made that allows capturing when a part is not correctlyplaced in the device before starting the cutting cycle, with this it is possible to detect failures in the process thatrepresent a risk to the operation. During the design stage, a simulation of the machining process was carried outin extreme conditions and ideal conditions to measure the deformation of the part and with this obtain theappropriate cutting parameters for the implementation of the clamping device. For the validation of the model, aCpk and Ppk process ability study was carried out (according to customer requirements) to assess that the newprocess is efficient and is under control.

Agradecemos al Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) y a la empresa donde fue desarrollado el proyecto por todas las facilidades otorgadas para la realización de dicho proyecto, de igual manera, agradecer por el apoyo brindado a todas las personas involucradas directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo.

Agradecimientos de autoría: Jorge Alberto Morales Martínez: Conceptualización; Metodología; Software; Análisis formal; Investigación; Adquisición de fondos; Recursos; Análisis de datos; Borrador original; Administración de proyecto, Revisión y edición. Carlos Marín: Conceptualización; Ideas; Análisis de datos; Software; Análisis formal y Supervisión. Raúl Pérez Bustamante: Revisión y edición.

Dispositivo de sujeción Proceso de brochado Bracket Sistema de frenado Parámetros de corte Cpk Ppk Clamping device Broaching process Brake system Cutting parameters INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Resolución de disputas comerciales y flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia los Estados Mexicanos

MITZI MAGALI MORENO VARGAS MANUEL DE JESUS GOMEZ ZALDIVAR (2018, [Artículo])

En este trabajo se analiza la relación existente entre los flujos de IED que reciben los distintos estados del país, y el estado de derecho en las entidades, para el periodo 2007-2015. El estado de derecho en las entidades se aproxima con una medida de eficiencia de su sistema de justicia; específicamente, se mide el número de días que toma resolver disputas comerciales en cortes locales. En principio, un menor tiempo en la resolución judicial de las disputas debería incentivar que las entidades reciban mayores flujos de IED; esto debido a que los procesos judiciales tienen costos, potencialmente importantes para las empresas. Los resultados muestran una relación negativa y significativa entre el número de días que toma resolver las disputas comerciales y la cantidad de inversión extranjera directa que recibe el estado

In this work, we analyze the relationship between FDI flows and a rule of law indicator in Mexican states, during the period 2007-2015. The states’ rule of law is a measure of the efficiency in their justice system; specifically, it measures the number of days that takes to solve commercial disputes in local courts. In principle, we expect that the shorter the time it takes to resolve commercial disputes should encourage entities to receive higher flows of FDI. Long, drawn-out court disputes are costly for firms, which in turn may translate into lower growth rates due to the negative impact of these costs on their levels of investment. The results show a negative and significant relationship between the number of days it takes to resolve commercial disputes and the amount of direct foreign investment the state receives

CIENCIAS SOCIALES Inversión extranjera directa Sistema de Justicia Datos de panel

Entre la celda y el muro : rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense "Antonio Escobedo", 1877-1911

JORGE ALBERTO TRUJILLO BRETON (2007, [Tesis de doctorado])

Como lo señalo en el subtítulo de esta tesis, mi objetivo de estudio es la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo” y comprende el periodo 1877 - 1911. Su examen lo realizó desde un triple perspectiva metodológica que comprende a la historia social, la historia cultural y la historia social del delito, mismas que me permiten entrelazar: los pensamientos y las necesidades sociales que le dieron origen; las representaciones expresadas a través de las normas reglamentarias; las prácticas que acompañaron su operación y su vida cotidiana: el conocimiento de los sujetos sociales que habitaron las celdas penitenciarias, y el imaginario social que se creara alrededor de estos. El interés por construir una penitenciaría en Jalisco nace, cuando ya consumada la independencia mexicana, uno de los proyectos principales de la élite liberal política fue la modernización del sistema carcelario para que sustituyera a las viejas, insalubres e inseguras prisiones, herencias de las Colonia novohispana. No obstante, dicha proyecto, que tomó como base modelos norteamericanos, no fue fácil ni rápido de realizar, ya que la difícil situación que atravesó por muchos tiempos nuestro país, obstaculizó que este se llevara a cabo punto Jalisco no fue ajeno a dichas preocupación y antes de que finalizara la primera mitad del siglo XIX, el gobierno estatal inició en Guadalajara, la construcción de un edificio penitenciario que fue conocido con el apellido del fundador (Antonio Escobedo), aunque con las guerras imperialistas que sufriera nuestro país, los conflictos domésticos y la continua escasez de fondos públicos, su terminación se alargara.

Rehabilitación de Delincuentes -- Jalisco Presos -- Jalisco Administración de Justicia Penal -- Jalisco Trabajo en las Prisiones -- Jalisco Disciplina de Prisiones CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO

“Ahora los jueces hablan bonito” : DIMENSIÓN RITUAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL QUE INVOLUCRA PERSONAS INDÍGENAS EN CONFLICTO CON LA LEY FEDERAL EN OAXACA, MÉXICO

LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])

“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.

Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES