Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8023 resultados, página 7 de 10

Economía social, cooperativismo y políticas públicas: Potencialidades de organizaciones alternativas

JULIETA MARTINEZ CUERO (2023, [Libro])

La obra se compone de cuatro partes que presentan un conjunto de artículos vinculados temáticamente para facilitar la reflexión teórica sobre la economía social, el cooperativismo y las políticas públicas, así como la presentación de diversos casos de estudio:

1) Repensando la economía social y el cooperativismo. Contiene dos capítulos donde se aborda una discusión teórica, conceptual y se realiza una propuesta metodológica interpretativa para el caso de España y México. Se suman dos capítulos que presentan estudios de caso.

2) Autoorganización y economía solidaria. Está compuesta por dos artículos, uno teórico y otro etnográfico, en los que se destaca y reflexiona acerca de las potencialidades y retos de la autogestión en distintos espacios.

3) Alternativas organizativas para la alimentación. Comprende tres artículos que analizan y describen las diferentes tendencias de la sociedad organizada para generar propuestas alternativas al actual sistema alimentario.

4) Economía social y políticas públicas. Se conforma de tres capítulos que, a través de casos de estudios, muestran la importancia de la intervención gubernamental como catalizador de formas de organización de la economía social.

CIENCIAS SOCIALES

Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México. Los casos del PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y MORENA instituto electoral del estado de México, centro de formación y documentación electoral, 2018.

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2021, [Libro])

En México, los partidos políticos han tenido un papel fundamental a lo largo del siglo XX y lo que va del presente; contaron formalmente con el monopolio de la representación política de 1946 al 2014, por ende, todos los candidatos a algún puesto de elección debían emanar de las organizaciones partidistas en dicho periodo. Empero, el proceso de liberalización, emprendido en México a partir de 1977, gradualmente incidió en el aumento de la competitividad.

A pesar de su lugar privilegiado en la representación política institucional, así como de su importante papel en la democratización del país, previo a la contienda electoral de 2018, los partidos no gozan de buena reputación ante la sociedad. Indudablemente, mucho tienen que ver los pésimos resultados en materia de corrupción, inseguridad y desigualdad en México, ello explica, en parte, el éxito de MORENA, partido creado en 2014 y la vertiginosa caída que tuvieron los otrora llamados ¿partidos mayoritarios¿ (PRI, PAN y PRD) en 2018. En esa tesitura, la pregunta fundamental que guía la presente obra es ¿por qué, en la actualidad, los partidos políticos en México poseen ciertos rasgos organizativos y no otros? Sin duda, se trata de un asunto de gran importancia, debido al papel de los partidos políticos en el engranaje democrático actual.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS

Los desplazados por violencia durante la pandemia en Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2020, [Capítulo de libro])

En un estado como Guerrero donde la impunidad y la desaparición de víctimas ha sido duramente cuestionada, tal como ocurrió en Ayotzinapa con los 43 estudiantes (Márquez, 2015), debemos orientar nuestro esfuerzo para consolidar una sociedad más democrática y en favor de las poblaciones más vulnerables como es el caso de los desplazados por violencia. Se sabe que estas personas, quienes han sido despojados de sus territorios por las células del crimen organizado, viven en condiciones deplorables y de abandono en muchas partes del estado como es el caso del municipio de Ayutla. La pandemia hizo notar que la mayoría de las personas que se encuentran en la línea de la pobreza en Guerrero no cuentan con seguro de salud, trabajo asalariado, al contrario, viven en el desasosiego y la persecución continúa de las organizaciones criminales. Debido a esto, muchos de ellos han tenido que migrar ¿gota a gota¿ o de uno en uno hacia otros estados o incluso a otro país (Hernández, 2019).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Evaluación de la cinética de liberación de compuestos hidrofílicos y lipofílicos a partir de nanopartículas híbridas polímero-lípido

Evaluation of the release kinetics of hydrophilic and lipophilic compounds from polymer-lipid hybrid nanoparticles

Juan Pablo Carmona Almazán (2023, [Tesis de maestría])

En el tratamiento de enfermedades, la administración de dosis múltiples es una estrategia común para mantener la concentración de los fármacos dentro de un margen terapéutico. Sin embargo, la adherencia de los pacientes a este tipo de tratamiento puede ser un desafío, llevando a una administración irregular de dosis. Una alternativa utilizada para abordar este reto son las nanopartículas híbridas polímero/lípido(NPPLs), las cuales, con menos administraciones, tienen el potencial de alcanzar la dosis necesaria en el tratamiento, posibilitando entonces el incremento del apego al tratamiento. En nuestro proyecto, se llevó a cabo la síntesis de nanopartículas de ácido poli láctico-co-glicólico (PLGA) recubiertas de lecitina de soya, por medio de técnicas de nanoprecipitación y autoensamblaje. Además, integramos estas nanopartículas en una matriz polimérica a base de aerogeles de gelatina de manera que estuvieran distribuidas de manera homogénea y concentrada. Nuestro enfoque central radica en entender la cinética de liberación de un compuesto hidrofílico (ácido gálico) y uno lipofílico (quercetina) a partir de este sistema. Logramos sintetizar nanopartículas con un diámetro hidrodinámico de 100 ± 15 nm, 153 ± 33 y149±21 nm, en el caso de las nanopartículas vacías y cargadas con ácido gálico y cargadas con quercetina, respectivamente. La eficiencia de encapsulación del ácido gálico fue del 90 ± 5 % y de la quercetina fue del 70 ± 10 %. Los resultados que obtuvimos muestran que el ácido gálico sigue una cinética del modelo de Korsmeyer-Peppas, con un valor de n = 1.01 y la quercetina una cinética de primer orden. Dado que los compuestos encapsulados tuvieron una liberación más lenta con respecto a los compuestos libres en los aerogeles de gelatina, nuestro trabajo indica que el encapsulamiento en NPPLs de un compuesto bioactivo, independientemente de su naturaleza química, puede ayudar a retrasar su liberación y reducir el número de dosis administradas, en consecuencia, esto pudiera contribuir a incrementar el apego de un paciente al tratamiento.

In the treatment of diseases, the administration of multiple doses is a common strategy to maintain drug concentrations within a therapeutic range. However, patient adherence to this type of treatment can be challenging, resulting in irregular dosing. An alternative approach used to address this challenge involves polymer/lipid hybrid nanoparticles (NPPLs), which have the potential to achieve the necessary drug dose with fewer administrations, thereby increasing treatment adherence. In our project, we synthesized poly(lactic-co-glycolic acid) (PLGA) nanoparticles coated with soy lecithin using nanoprecipitation and self-assembly techniques. These nanoparticles were then integrated into a polymer matrix based on gelatin aerogels to ensure homogeneous and concentrated distribution. Our main focus was to understand the release kinetics of a hydrophilic compound (gallic acid) and a lipophilic one (quercetin) from this system. We successfully synthesized nanoparticles with a hydrodynamic diameter of 100 ± 15 nm, 153 ± 33 nm, and 149 ± 21 nm for empty nanoparticles, gallic acid-loaded, and quercetin-loaded nanoparticles, respectively. The encapsulation efficiency was 90 ± 5 % for gallic acid and 70 ± 10 % for quercetin. The results we obtained indicate that gallic acid follows Korsmeyer-Peppas kinetics with a value of n = 1.01, while quercetin exhibits first-order kinetics. Since the encapsulated compounds showed slower release compared to free compounds in gelatin aerogels, our work suggests that encapsulation in NPPLs with a bioactive compound, regardless of its chemical nature, can help delay its release and reduce the number of doses administered. Consequently, this could contribute to improve patient treatment adherence.

nanopartículas híbridas, cinética de liberación, sistemas poliméricos, PLGA/lecitina, compuestos hidrofílicos y lipofílicos hybrid nanoparticles, release kinetics, polymeric systems, PLGA/lecithin, hydrophilic and lipophilic compounds INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA QUÍMICAS ANÁLISIS DE POLÍMEROS ANÁLISIS DE POLÍMEROS

Incidencia de los aspectos socioeconómicos y la percepción de riesgo de contagio de Covid-19 sobre el comportamiento individual

EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])

Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la

precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y

comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos

conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y

análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.

Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el

comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la

percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,

Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron

aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.

De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa

“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía

positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones

de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual

relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de

los actores durante la crisis sanitaria.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones

Preparatorias federales por cooperación, entre el campo educativo, el campo político y la contienda por la permanencia

JANET REDUCINDO LAREDO (2023, [Tesis de doctorado])

La Educación Media Superior (EMS) en México constituye un tipo educativo diverso,

cruzado por problemas, paradojas, oposiciones y disyuntivas dadas en el ámbito de

la agenda nacional pública y educativa (Zorrilla, 2015); además, por la gran cantidad

de subsistemas que lo conforman, distintos en tamaño y financiamiento, surgen

desigualdades.

El objetivo de este trabajo es reconstruir la incidencia del campo político y del

social (Bourdieu, 1997) en las condiciones en que el subsistema de las

Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO) opera dentro del campo

educativo (Bourdieu, 1999) y analizar el papel de los docentes ante dichas

condiciones.

Para efectos de este trabajo, se realizaron búsquedas físicas y electrónicas

en distintas fuentes: investigaciones, documentos oficiales y datos contextuales. El

primer hallazgo fue la escasez de información acerca del subsistema en cuestión,

lo que nos llevó a ampliar el foco de investigación y a diseñar y aplicar una encuesta

a docentes de PREFECO en Morelos para tener un panorama respecto a su

situación sociodemográfica y laboral. Las respuestas se procesaron con estadística

descriptiva y con apoyo del software SPSS.

Este estudio de corte sociológico, a la vez que describe generalidades a fin

de mostrar el escenario problemático de la EMS y de PREFECO en el estado de

Morelos, profundiza en dos casos particulares de planteles de dicho subsistema y

sus actores, desde los que se abordan distintas fases temporales marcadas a partir

del financiamiento de estas escuelas y la relación con los gobiernos y sus políticas

que muestran rasgos tanto de la globalización (Gutiérrez, 2019; Bauman, 2002)

como del neoliberalismo (Cadena, 2005).

El dato cualitativo lo aportaron 18 actores de los dos planteles mediante

entrevistas semiestructuradas desde sus papeles diferenciados de directivos,

docentes y alumnos con sendas experiencias que narran desde el presente o

rememoran su participación en tiempos pasados, lo que permitió comparar entre lo

anterior y lo posterior en apego al método de la historiografía de Aróstegui (1995).

La obtención de la situación real justifica el enfoque cualitativo, en que el sujeto

toma gran relevancia puesto que, con la narración de sus vivencias permite la

reconstrucción de acciones (Vasilachis, 2006), que no sucedieron en un solo campo

de acción sino en varios simultáneos: el educativo, el político y el social. Los datos

se analizaron siguiendo el método interpretativo de Mejía (2011), en que se

entrelazan teoría, datos y subjetividades de los sujetos, incluidos los participantes y

los investigadores a fin de construir relaciones categóricas, redes semánticas y

preguntas analíticas.

Entre los principales hallazgos se encuentra el vínculo entre la situación de

desigualdad en que han operado los planteles de PREFECO desde sus orígenes y

las decisiones del campo político, mismas que han agudizado las condiciones de

precariedad con su exclusión de entre los subsistemas públicos. Ante el inevitable

ocaso de otros planteles de PREFECO, los actores de las escuelas estudiadas han

emprendido acciones en contienda (Brachet-Márquez, 2012) a fin de que el

subsistema permanezca.

Higher Secondary Education (EMS) in Mexico constitutes a diverse type of

education, crossed by problems, paradoxes, oppositions and dilemmas given in the

scope of the national public and educational agenda (Zorrilla, 2015); furthermore,

due to the large number of subsystems that make it up, different in size and

financing, inequalities arise.

The objective of this research work is to reconstruct the incidence of the

political and social fields (Bourdieu, 1997) in the conditions in which the subsystem

of the Federal High Schools for Cooperation (PREFECO) operates within the

educational field (Bourdieu, 1999) and analyze the role of teachers in these

conditions.

For the purposes of this research work, physical and electronic searches were

carried out in different sources: research, official documents and contextual data.

The first finding was the scarcity of information about the subsystem in question,

which led us to expanding the research focus and to design and apply a survey to

PREFECO teachers in Morelos to have an overview of their sociodemographic and

employment situation. The responses were processed with descriptive statistics and

with the support of SPSS software.

This sociological study, while describing generalities in order to show the

problematic scenario of the EMS and PREFECO in the state of Morelos, it delves

into two particular cases of schools of said subsystem and its actors, from which they

are addressed different temporal phases marked from the financing of these schools

and the relationship with governments and their policies and its policies that show

features of both globalization (Gutiérrez, 2019; Bauman, 2002) and neoliberalism

(Cadena, 2005).

The qualitative data was provided by 18 actors from the two schools through

semi-structured interviews from their differentiated roles as managers, teachers and

students with experiences that they narrate from the present or recall their

participation in past times, which allowed comparison between the previous and the

later in accordance with the historiography method of Aróstegui (1995).

Obtaining the real situation justifies the qualitative approach, in which the

subject takes on great relevance since, with the narration of his experiences, it allows

the reconstruction of actions (Vasilachis, 2006), which did not happen in a single

field of action but in several simultaneous ones: the educational, the political and the

social. The data were analyzed following the interpretive method of Mejía (2011), in

which theory, data and subjectivities of the subjects, including the participants and

the researchers, are intertwined in order to build categorical relationships, semantic

networks and analytical questions.

Among the main findings is the link between the situation of inequality in which

the PREFECO schools have operated since their origins and the decisions of the

political field, which have worsened the conditions of precariousness with their

exclusion from public subsystems. Faced with the inevitable decline of other

PREFECO schools, the actors of the schools studied have undertaken actions in

conflict (Brachet-Márquez, 2012) so that the subsystem remains.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Desarrollo de interfaces de electrodos para la detección electroquímica de Bisfenol A: Estudio teórico

JAZMIN DELGADO AVILEZ (2023, [Tesis de maestría])

El bisfenol A (BPA), es un contaminante de origen industrial presente en efluentes y

aguas naturales, que representa un alto riesgo para el entorno ambiental y para la salud humana debido a su inherente toxicidad y su limitada capacidad de degradación. En este contexto, los sensores electroquímicos, generalmente basados en electrodos de carbono, son herramientas fundamentales con el propósito de detectar y cuantificar esta molécula. Sin embargo, estos dispositivos enfrentan desafíos sustanciales derivados de la inactivación electroquímica, un fenómeno atribuido a la formación de una capa aislante o polimerización durante el proceso de detección. La descripción de los mecanismos de reacción BPA/superficie del electrodo puede ser útil para identificar los sitios activos y contribuir a la elucidación del proceso de polimerización.

En esta investigación, se implementó un estudio teórico mediante Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) con el propósito de analizar con profundidad las interacciones entre el BPA en sus diversos estados de oxidación: oxidada (O), reducida (R) y monoprotonada (r*) y materiales de carbono. A tal efecto, se empleó el grafeno funcionalizado (plano basal, borde tipo silla y zigzag) como modelo representativo de la superficie del electrodo. Finalmente se evalúan las posibilidades de la dimerización del BPA o polimerización sobre varios grupos funcionales. El objetivo principal radica en la detección de grupos funcionales específicos que puedan inducir procesos secundarios, los cuales actúan como obstáculos para la eficaz detección electroquímica del BPA. La información resultante se instituye como un recurso valioso con miras al diseño y la optimización de sensores electroquímicos con un desempeño más robusto y sofisticado.

A continuación, se detalla la sinopsis general de este trabajo describiendo cada capítulo y las etapas involucradas en el estudio del modelo teórico de DFT para el sistema de reacción BPA/superficie del electrodo.

Capítulo 1. Estado del arte tanto de los usos industriales como las implicaciones

ambientales asociadas al Bisfenol A. Una de las problemáticas que se destacan es la necesidad de una detección precisa de esta molécula mediante sensores electroquímicos cuya limitación es la inactivación que presentan. También se describe la justificación del trabajo, así como el uso del modelo computacional, además de los objetivos y la hipótesis del mismo.

Capítulo 2. Descripción de los fundamentos teóricos basados en primeros principios, de la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT), con un enfoque especial en las aproximaciones para desarrollar modelos representativos que optimicen el tiempo de cálculo. Además, se detallan las características de la estructura y la superficie de los materiales de carbono considerados en el proceso de modelado.

Capítulo 3. Detalle del proceso de construcción del modelo de superficie para el estudio de las interacciones BPA/superficie del electrodo, donde se empleó el modelo del plano basal,así como los bordes tipo silla y zigzag del grafeno, con funcionalizaciones que incluyen COOH, OH, éter, epóxido, cetona y terminaciones de hidrógeno.

Bisphenol A (BPA) is a contaminant of industrial origin present in effluents and natural waters. It represents a high environmental and human health risk due to its inherent toxicity and limited degradation capacity. In this context, electrochemical sensors, generally based on carbon electrodes, are fundamental to detecting and quantifying this molecule. However, these devices face substantial challenges from electrochemical inactivation, a phenomenon attributed to forming an insulating layer or polymerization during the sensing process. The description of the BPA/electrode surface reaction mechanisms can be helpful to identify the active sites and contribute to the elucidation of the polymerization process.

In this research, a theoretical study was implemented using Density Functional Theory (DFT) to analyze in depth the interactions between BPA in its various oxidation states: oxidized (O), reduced (R), and monoprotonated (r*) and carbon materials. For this purpose, functionalized graphene (basal plane, saddle edge, and zigzag) was used as a representative model of the electrode surface. Finally, the possibilities of BPA dimerization or polymerization on various functional groups are evaluated. The main objective is detecting specific functional groups that can induce secondary processes, which act as obstacles to the effective electrochemical detection of BPA. The resulting information is a valuable resource for designing and optimizing electrochemical sensors with more robust and sophisticated performance.

The general synopsis of this work is detailed below, describing each chapter and the

stages involved in the study of the theoretical DFT model for the BPA/electrode surface reaction system.

Chapter 1. State of the art of industrial uses and the environmental implications associated with Bisphenol A. One of the problems that stands out is the need for precise detection of this molecule using electrochemical sensors, whose limitation is the inactivation they present. The justification of the work is also described, as well as the use of the computational model, in addition to its objectives and hypothesis.

Chapter 2. Description of the theoretical foundations based on first principles of Density Functional Theory (DFT), focusing on approaches to develop representative models that optimize calculation time. Additionally, the structure and surface characteristics of the carbon materials considered in the modeling process are detailed.

Chapter 3. Detail of the construction process of the surface model for the study of BPA/electrode surface interactions, where the basal plane model was used, as well as the chair- type and zigzag edges of graphene, with functionalizations that include COOH, OH, ether, epoxide, ketone, and hydrogen endings.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Oxidación de fenoles, Teoría de funcionales de la densidad (DFT), electrodos de carbono, desactivación electroquímica, Bisfenol A (BPA). Phenol oxidation, Density Functional Theory (DFT), carbon electrodes, electrochemical deactivation, Bisphenol A (BPA).

Aprender a aprender en las universidades de España y México: un análisis de programas docentes y de políticas institucionales

EVELYN EUNISE MOCTEZUMA RAMIREZ (2023, [Tesis de doctorado])

La tesis se enmarca en un Convenio para la Defensa de Tesis Doctoral en régimen de Cotutela Internacional entre la Universidad de Valencia, España y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Gracias a que ambas universidades tuvieron el interés de instaurar y desarrollar iniciativas de colaboración en materia de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente en el campo de la Educación, se lograron establecer las condiciones necesarias de

colaboración institucional que permitieron el desarrollo de la tesis doctoral.

La modalidad en la que se suscribe la tesis es por compendio de publicaciones.

Esta modalidad consiste en haber publicado o tener aceptado para su publicación

un mínimo de tres artículos con unidad temática en revistas científicas indexadas

en alguno de los índices internacionales, como Scimago Journal & Country Rank

(Scopus) o Journal Citation Reports (WoS).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Las áreas de oportunidad de las características del puesto en trabajadores desde el análisis organizacional e intervención para la administración pública y el diagnóstico de capacitación

BEATRIZ ADRIANA COLIN MICHUA (2023, [Tesis de maestría])

El desempeño de los trabajadores en las organizaciones públicas es un área que cobra

cada vez más importancia en el estudio de la administración pública en México puesto

que los recursos otorgados para estas organizaciones cada vez son más escasos por lo

que demostrar el desempeño adecuado con recursos físicos, infraestructurales, y

humanos, así como tecnológicos, y financieros es de gran interés para las

organizaciones, así como para efectuar sistemas de alta calidad que optimicen los

procesos, y se pueda hacer más con menos, logrando una eficiencia de los procesos en

tiempo y forma.

En cuanto a las características del puesto, es importante el componente para establecer,

como juega un papel clave en el desempeño de sus funciones. Por lo que establecer

dichas características es importante en función de las relaciones que existen entre el

desempeño adecuado y las KPI (Key Performance Indicators) indicadores claves del

desempeño, estos indicadores se establecen como parte de las estrategias de las

organizaciones para el desarrollo de los objetivos, metas, tiempos, uso de recursos, y

políticas de la organización.

Los recientes desarrollos en el campo de la administración pública han estimulado la

necesidad de eficientizar los procesos y las necesidades de gestión en el desempeño con

base en la evaluación de los indicadores de calidad para establecer sistemas de gestión

adecuados en términos de desarrollo de procesos óptimos. De tal suerte que establecer

diseño y mecanismos de consolidación en términos de capacitación desarrollo,

necesidades específicas para la elaboración de propuestas de mejora continua en lo que

se denomina el cliente interno organizacional, es decir el trabajador, que por un lado es

flexible, por otro lado está motivado, por su clima organizacional que forma su

aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades, y la toma de decisiones consciente

con base en el análisis de su autonomía en la toma de decisiones en su área específica, establecen las características necesarias para el desarrollo de su trabajo de forma

adecuada.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Más allá de los sistemas: el pensamiento de Jean Robert con la obra de Iván Illich

Sylvia Marcos Tueme ARMANDO VILLEGAS CONTRERAS ALBERTO ELIAS GONZALEZ GOMEZ (2023, [Libro])

A lo largo de la historia han existido amistades cuyos efectos trascienden la mera relación interpersonal, este es el caso de la amistad cultivada entre Iván Illich y Jean Robert. De esta amistad surgieron algunas de las críticas más lúcidas y radicales a la modernidad y sus excesos, así como los planteamientos para opciones creativas y conviviales vividas encarnadamente en el cuerpo y la comunidad. Este libro trata, en parte, sobre esta amistad.

Los escritos que se presentan provienen de la lectura del último libro de Jean Robert, La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío. A dos años de la muerte de su autor, distintas personas apasionadas por los caminos que abren las ideas de Jean se reunieron para dialogar en torno a su último libro, así como a su legado. De tal manera que los protagonistas de este libro no son sus autores y autoras, quienes desde distintas perspectivas se aproximan a diversas problemáticas planteadas en el texto, sino el propio Jean Robert en diálogo con Iván Illich.

En el libro se encontrarán reflexiones en torno a la era de los sistemas, la relación entre fe y crítica política, la pertinencia del género vernáculo, el problema de la tecnología, el derrumbe de las certezas modernas y otros temas más. Se trata de un libro necesario cuya aparición abrirá, en las mentes y corazones de quienes lo lean, senderos de pensamiento crítico e imaginación política importante.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Robert, Jean, 1937-2020 – Crítica e interpretación, Illich, Iván, 1926-2002 – Crítica e interpretación, Civilización moderna