Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (4)
- Libro (2)
- Tesis de doctorado (2)
- Artículo (1)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- Angela Patricia Melo Ospina (1)
- CLAUDIA OROZCO GOMEZ (1)
- ELIZABETH ESCALADA SOLÓRZANO (1)
- Edgar Damián Córdova Morales (1)
- GRACIELA ISABEL TIRADO GÓMEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
- El autor (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1)
- Instituto Mora (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (1)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio Institucional UNISON (1)
- Repositorio Institucional Zaloamati (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (12)
Idiomas
- spa (12)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (6)
- ENFERMEDAD (6)
- PROBLEMAS SOCIALES (4)
- SOCIOLOGÍA (4)
- Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental
Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior
RENATO HERNANDEZ LOUSTALOT LACLETTE Karla Mariana Escobar Magallanes (2023, [Libro])
"es una propuesta para acompañar a universidades e instituciones de educación superior (ies) en el camino para desarrollar capacidades para la inclusión educativa enfocadas para las personas en situación de discapacidad con el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo."
México; Educación superior; Personas con discapacidad; Discapacidad; Cooperación internacional; Accesibilidad; Educación inclusiva; Programas y proyectos; Universidades públicas; Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA