Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (44)
- Artículo (27)
- Tesis de doctorado (27)
- Libro (12)
- Capítulo de libro (7)
Autores
- Luis Guillermo Hernández Montiel (7)
- Pablo Preciado Rangel (4)
- Manuel Fortis Hernández (3)
- Alfredo Zavala González (2)
- Anthony Picón Rodríguez (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (13)
- El autor (11)
- CICESE (10)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (7)
- El Colegio de Sonora (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CIBNOR (19)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (17)
- Repositorio COLSAN (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (13)
- Repositorio Institucional CICESE (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (116)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGRARIAS (58)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (51)
- CIENCIAS SOCIALES (49)
- HISTORIA (40)
- PECES Y FAUNA SILVESTRE (23)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
CuO-NPs Improve Biosynthesis of Bioactive Compounds in Lettuce
JAZMIN MONTSERRAT GAUCIN DELGADO Luis Guillermo Hernández Montiel Manuel Fortis Hernández JUAN JOSE REYES PEREZ José Antonio González Fuentes Pablo Preciado Rangel (2022, [Artículo])
"The application of metallic nanoparticles improves the yield and content of bioactive compounds in plants. The aim of the present study was to determine the effects of the foliar application of copper nanoparticles (CuO-NPs) in the yield and content of bioactive compounds in lettuce. Different concentrations of CuO-NPs (0, 0.5, 1, 2, 4, and 6 mg mL−1 ) were applied in lettuce. The yield, nutraceutical quality, and enzymatic activity were determined. Foliar spraying of CuO-NPs induced an increase in the biosynthesis of bioactive compounds. In addition to an increase in the activity of the enzymes superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) in lettuce plants, there were no negative effects on yield. Therefore, with the application of CuO-NPs, better quality lettuces are produced for the human diet due to the higher production of bioactive compounds."
nano-biofortification, nanoparticles, antioxidants, Lactuca sativa L. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Yuneisy Milagro Agüero Fernández Edilmar Cortés Jacinto FERNANDO VEGA VILLASANTE Manuel Alejandro Vargas Ceballos MIRIAM VICTORIA MARTIN MANZO (2021, [Artículo])
"El análisis de la composición química de los insumos utilizados en la preparación de alimentos para producción animal es relevante dentro del proceso productivo. La medición de la reflectancia en el espectro infrarrojo cercano en los alimentos ha permitido describir la composición química de los mismos. La técnica que se emplea para estas mediciones se conoce como Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano, también conocida como NIRS (por sus siglas en inglés, Near Infrared Reflectance Spectroscopy)."
reflectancia, infrarrojo, alimento, muestras, ventajas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PRODUCCIÓN ANIMAL NUTRICIÓN NUTRICIÓN
Editorial: The Approach to Complex Systems in Fisheries
César Augusto Salinas Zavala MARIA VERONICA MORALES ZARATE ANDRES MIGUEL CISNEROS MONTEMAYOR Luis Antonio Bojórquez Tapia (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES
JOSE MARIA ANAYA DYCK (2023, [Otro, Trabajo de grado, doctorado])
La guanábana (Annona muricata L.) es un delicioso fruto tropical cultivado en zonas tropicales, incluyendo al municipio de Compostela, Nayarit, apreciado por sus beneficios para la salud. No obstante, su sistema productivo enfrenta desafíos que limitan su crecimiento y expansión en los mercados nacional e internacional. Este estudio analiza la cadena productiva, identifica puntos críticos de control y oportunidades de mejora, además de profundizar en la fisiología del fruto y su comportamiento en precosecha y poscosecha. Se empleó una metodología basada en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control adaptada al contexto de la guanábana Nayarita, estudiando los eslabones clave y las interacciones entre los actores involucrados. El análisis de la fisiología de frutos permite establecer relaciones entre los procesos de desarrollo y maduración y las prácticas de manejo, lo que facilita la optimización de la calidad y vida útil del fruto. Durante tres períodos consecutivos de producción se marcaron flores de guanábana y se evaluó la fisiología de los frutos en diferentes días después de floración con variables como peso, firmeza, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, grosor de la cutícula, velocidad de respiración y producción de etileno. Los resultados revelaron inconsistencias en la cadena productiva, relacionadas con falta de capacitación e infraestructura adecuada. Se identificaron puntos críticos y se propuso un plan de acción para mejorar el sistema en su conjunto. La fisiología del fruto mostró que la guanábana requiere 120 días para alcanzar la madurez fisiológica, presenta un comportamiento climatérico y una vida poscosecha corta. Durante su desarrollo, los frutos aumentan de peso de manera constante hasta alcanzar la madurez fisiológica. Su firmeza incrementa hasta llegar a valores máximos a los 90 DDF, para luego disminuir aceleradamente una vez que los frutos alcanzan la madurez fisiológica. El grosor de la cutícula disminuye en el estado de madurez fisiológica, y los procesos de respiración y producción de etileno se aceleran en esta etapa. En conclusión, el análisis exhaustivo de la cadena productiva y la comprensión del desarrollo fisiológico de la guanábana son fundamentales para mejorar la calidad del sistema y potenciar la producción, calidad y comercialización de la fruta en México. La implementación del plan de intervención propuesto podría incrementar significativamente la derrama económica de esta cadena productiva.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Geovanna Zárate Camargo (2024, [Tesis de maestría])
"Las temperaturas extremas, radiación solar intensa, vientos fuertes, humedad limitada y la baja fertilidad de los suelos desérticos dificultan la recuperación de zonas degradadas en zonas áridas. Uno de los fenómenos naturales más importantes de revegetación en zonas áridas son las islas de recursos, conformadas por algunos tipos de plantas que actúan como nodrizas, las cuales, bajo su dosel, desarrollan un microhábitat favorable para el establecimiento de otras especies que trabajan en conjunto con una larga comunidad de microorganismos que se encuentran en el suelo. Entre las plantas nodriza que se observan con más frecuencia en el Desierto de Sonora, se encuentran las especies del género Prosopis. Las islas de recursos conformadas por mezquites han demostrado tener un efecto positivo como planta nodriza en zonas áridas. Las contribuciones del mezquite son el aumento del contenido de N en el suelo, temperaturas moderadas en el suelo y la superficie, altos niveles de humedad, mayor actividad microbiana, entre otros aspectos que hacen posible los efectos de las islas de recursos. En este estudio se evaluaron diferentes indicadores de calidad de suelo en islas de recursos establecidas hace 19 años, como parte de un proyecto de revegetación de suelos degradados, distintivo del Desierto Sonorense. El objetivo de este estudio fue determinar si existe un gradiente con respecto a la distancia y profundidad, en la actividad microbiana y enzimática presente en suelos de islas de recursos, resultado de la interacción de mezquite amargo (Prosopis articulata), como planta nodriza y cardón (Pachycereus pringlei), como planta objetivo. Los resultados demostraron que existe un aumento la actividad enzimática y carbono asociado a biomasa microbiana del suelo perteneciente a estas islas, con mayores resultados en zonas próximas a la planta nodriza que en zonas sin su influencia, también se encontró un aumento en la capa superficial del suelo mostrando mayores valores en los indicadores de calidad y funcionalidad bajo el dosel de las islas de recursos. Lo anterior sugiere que el uso de estas islas de recursos es una potencial alternativa en la restauración de suelos degradados, favoreciendo el ciclaje de nutrientes en suelos degradados."
"At desert, the high temperatures, intense solar radiation, strong winds, limited water, and low fertility, determine how challenging will be the recovery of degraded soils in arid lands. One of the most important natural phenomena of revegetation in arid lands are the “resource islands”, that consist of some trees or bushes acting as nurse plants, which under their canopy, develop a beneficial microhabitat for the establishment of other plant species the work with an extensive community of microorganisms found in the soil. Among the most common nurse plants observed in the Sonoran Desert, is the genus Prosopis. The resource islands formed with mesquite have shown positive effects as nurse plant in arid lands. The principal contributions of mesquite are the increase of N in the soil, moderate temperatures on soil and topsoil, high moisture levels, increased microbial activity, among other aspects that make possible the effect of resource islands. In this study, different quality indicators were evaluated in resource islands established 19 years ago, as part of a project for revegetation in degraded soils, distinctive from the Sonoran Desert. The aim of this research was to explore whether there is a correlation between distance, depth, microbial activity, and enzymatic activity in the soil surrounding resource islands formed by the interaction between mesquite amargo (Prosopis articulata) as the nurse plant and cardon (Pachycereus pringlei) as the objective plant. The results demonstrated that there is an increase in the enzymatic activity and microbial biomass carbon from the soil under the canopy of the resource islands, with higher results in zones near the nurse plant than zones without its influence, furthermore, there was found an increase in the topsoil showing higher values in the soil quality and functionality indicators under the canopy of the resource islands. The above indicates that the use of these resource islands is a potential alternative in the degraded soil restoration, supporting the nutrient cycling in degraded soils."
suelo, ecología, revegetación, actividad enzimática, ciclaje de nutrientes soil, ecology, revegetation, enzymatic activity, nutrient cycling CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD DEL SUELO
Alfredo Zavala González (1999, [Tesis de doctorado])
El lobo marino de California (Z. californianus) se ha usado desde épocas prehispanicas en aguas mexicanas. En el México Prehispanico los nativos lo utilizaban en bajo nivel. Durante el México Colonial e Independiente, el mayor uso de lobos marinos fue por
The California sea lion (Zalophus californianus) has been utilized in Mexican waters for many years. During the Prehispanic Period, native people used sea lions to a very small extent. The Colonial and Independent Periods showed a higher use of sea lions
Tiburón, Golfo de California, Lobo marino de California, Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE
EFECTO DE Trichoderma SPP. SOBRE LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO INDUCIDA POR Puccinia horiana
ROMULO GARCIA VELASCO (2022, [Artículo])
En México, el Estado de México constituye el principal productor de crisantemo. La roya blanca causada por el hongo Puccinia horiana Henn se considera como una de las enfermedades más devastadoras en el cultivo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de Trichoderma barbatum Samuels y Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg en el control de la roya blanca en crisantemo. Se demostró de forma exitosa el efecto biocontrolador de las cepas nativas, así como su efecto benéfico en el crecimiento de las plantas de crisantemo. Ambas cepas resultaron promisorias para el control de la roya blanca en el cultivo de crisantemo.
The State of Mexico is the main producer of chrysanthemums in Mexico. White rust caused by
the fungus Puccinia horiana Henn is considered one of the most devastating diseases in crops. The objective of this work was to determine the effect of Trichoderma barbatum Samuels and
Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg in the control of white rust in chrysanthemum. The biocontrol effect of native strains was successfully demonstrated, as well as its beneficial effect in the growth of chrysanthemum plants. Both strains proved promising for the control of white rust in chrysanthemum crops.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS control biológico, enfermedades, patógeno, plantas ornamentales
COMPUESTOS DE INTERÉS FUNCIONAL DEL NANCHE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA (L.) H.B.K.)
Porfirio Juarez Lopez (2021, [Artículo])
El fruto de nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.) es un producto de consumo en fresco que aporta un alto contenido de compuestos bioactivos con actividad antioxidante, vitamina C y fibra dietética. Además, se ha reportado que el fruto, hojas y semillas poseen propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias, antiproliferativas, antidepresivas y antidiabéticas. El objetivo principal de esta investigación fue la recopilación de información de los últimos diez años sobre las propiedades fisicoquímicas, nutricionales y compuestos bioactivos funcionales para la salud (polifenoles, flavonoides, vitaminas, antocianinas, fibra) del fruto de nanche.
Nance fruit (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.) is a product for fresh consumption that provides a high content of bioactive compounds with antioxidant activity, vitamin C, and dietary fiber. In addition, it has been reported that the fruit, leaves, and seeds have antioxidant, antimicrobial, anti-inflammatory, antiproliferative, anti-depressive, and antidiabetic properties. The main objective of this research was the collection of information from the last 10 years on the Nance fruit physicochemical, nutritional and functional bioactive compounds that are beneficial to health (polyphenols, flavonoids, vitamins, anthocyanins, fiber).
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS antioxidantes, carotenoides, fenoles, fibra, fitoquímicos
SAYURI HERNÁNDEZ MARAVILLA (2024, [Tesis de maestría])
A pesar de la importancia del agua como un recurso vital, las actividades antropogénicas generan contaminación en cuerpos de agua por descargas residuales o por lixiviados. Entre los contaminantes del agua destacan los metales pesados (MP), tienen una alta toxicidad, no son biodegradables y son persistentes en el ambiente, debido a su especiación química estos pueden ser solubles en agua, siendo biodisponibles para ingresar a los organismos, provocando irrupciones en el metabolismo, oxidación de macromoléculas y daño genotóxico. El Río Cuautla en el estado de Morelos presenta esta problemática de contaminación, causada por descargas de aguas residuales y provocando el deterioro del ecosistema. Sin embargo, los estudios sobre la contaminación del agua y la salud del ecosistema son escasos, por lo que este estudio fue el primero en evaluar la contaminación por MP en el Río Cuautla, empleando dos especies arbóreas nativas, Pithecellobium dulce y Salix bonplandiana, como posibles bioindicadores ambientales mediante la determinación del daño genotóxico en el tejido foliar como biomarcador de efecto temprano empleando electroforesis unicelular alcalina y la bioacumulación de MP (Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn) mediante su cuantificación en tejido foliar y corteza por espectrofotometría de absorción atómica.
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO