Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (8)
- Artículo (5)
- Otro (5)
- Trabajo terminal, especialidad (5)
- Libro (3)
Autores
- ALEJANDRO GARCIA FLORES (1)
- ANDREAS KURZ ESSMEISTER (1)
- ARACELI TEGOMA COLOREANO (1)
- Alejandra Sánchez Galicia (1)
- Andrea Carolina Godínez Rivera (1)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- El autor (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Alejandra Sánchez Galicia (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (7)
- Repositorio Institucional Zaloamati (6)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (23)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (13)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (12)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (7)
- TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS (5)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Aplicación de 1-MCP en diferentes ecotipos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) de México
MARÍA GORETTI TRANSITO DAMASO (2023, [Tesis de maestría])
La ciruela mexicana es un frutal nativo de México, se distribuye en la vertiente del
Pacífico, centro de Veracruz y Península de Yucatán. El árbol de ciruela mexicana
produce frutos de diferentes tamaños, colores y sabores, existe una gran diversidad
que se aprecia tanto en los meses de marzo a junio, como de septiembre a noviembre.
El principal uso de la fruta es en fresco como fruta de temporada, la vida útil de la
ciruela de estación seca no es mayor a 5 d, por lo cual es un frutal que se considera
importante de manera local. Actualmente poco se han desarrollado y evaluado
tecnologías para incrementar la vida útil de este producto hortícola, por lo que en el
presente trabajo se evaluó la respuesta de cinco ecotipos de ciruela mexicana a la
aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP), con la finalidad de proponerlo para el
desarrollo del manejo poscosecha adecuado de esta fruta. Durante abril a septiembre
de 2022 se cosecharon frutos de ciruela mexicana procedentes de Guerrero y Morelos.
Los frutos se cosecharon en etapa ½ verde. Los frutos fueron transportados al
Laboratorio de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde se lavaron y se dejaron secar al
ambiente. Posteriormente se colocaron en cajas de plástico herméticas durante 12 h
y se aplicó 0, 500 y 1000 nL L-1 de 1-MCP, se evaluaron a temperatura ambiente (24.9
± 1 °C; 55.1 ± 6 % HR) y después de 5, 10 y 15 d en almacenamiento a 12 °C. Se
evaluaron los cambios fisicoquímicos y fisiológicos de cada ecotipo. La aplicación de
1-MCP, independiente del tiempo de almacenamiento inhibió y retrasó la velocidad de
respiración y producción de etileno, mantuvo la firmeza y retrasó la pigmentación
característica de cada ecotipo, con poca acción en la concentración de sólidos solubles
totales y acidez titulable, sin efecto claro en compuestos fenólicos, flavonoides y
actividad antioxidante, y sin ningún efecto en la pérdida de masa. El efecto del 1-MCP
permite conservar la fruta a temperatura ambiente hasta 6 u 8 d; la refrigeración a 12
°C potencia la acción del 1-MCP permitiendo conservar hasta 9 a 20 d después de
salir de almacenamiento.
The Mexican plum is a fruit native to Mexico, it is distributed on the Pacific slope, central
Veracruz and Yucatan Peninsula. The Mexican plum tree produces fruits of different
sizes, colors and flavors, there is a great diversity that is appreciated both in the months
of March to June, and from September to November. The main use of the fruit is fresh
as a seasonal fruit, the shelf life of the dry season plum is not more than 5 d, so it is a
fruit tree that is considered important locally. Currently, little technologies have been
developed and evaluated to increase the shelf life of this horticultural product, so in this
work the response of five ecotypes of Mexican plum to the application of 1-
methylcyclopropene (1-MCP) was evaluated, in order to propose it for the development
of adequate postharvest management of this fruit. During April to September 2022,
Mexican plum fruits were harvested from Guerrero and Morelos. The fruits were
harvested in stage 1/2 green. The fruits were transported to the Agricultural Production
Laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences at the Autonomous University of the
State of Morelos, where they were washed and left to dry in the environment.
Subsequently, they were placed in airtight plastic boxes for 12 h and 0, 500 and 1000
nL L-1 of 1-MCP were applied, evaluated at room temperature (24.9 ± 1.1 °C; 55.1 ±
6.2 % RH) and after 5, 10 and 15 d in storage at 12 °C. The physicochemical and
physiological changes of each ecotype were evaluated. The application of 1-MCP,
independent of storage time inhibited and delayed the rate of respiration and production
of ethylene, maintained the firmness and delayed the pigmentation characteristic of
each ecotype, with little action on the concentration of total soluble solids and titratable
acidity, with no clear effect on phenolic compounds, flavonoids and antioxidant activity,
and without any effect on mass loss. The effect of 1-MCP allows the fruit to be
preserved at room temperature up to 6 or 8 d; cooling at 12 °C enhances the action of
1-MCP allowing to preserve up to 9 to 20 d after leaving storage
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS Ciruela mexicana, 1-metilciclopropeno, almacenamiento, refrigeración, calidad, poscosecha Mexican plum, 1-methylcyclopropene, storage, refrigeration, quality, postharvest.
Del bosque a la cocina: los hongos comestibles silvestres
RAUL VALLE MARQUINA ALEJANDRO GARCIA FLORES ARACELI TEGOMA COLOREANO EMIR BASURTO GARCÍA (2024, [Artículo])
La cocina mexicana es reflejo de nuestra historia, costumbres y tradiciones, así como de la biodiversidad y la cultura. En el territorio nacional se encuentra una gran variedad de ingredientes y recursos alimentarios, entre ellos, los hongos silvestres. Muchas comunidades tienen una antigua tradición asociada a su recolección, preparación, consumo y venta. En términos de nutrición, son un alimento de alta calidad y propiedades funcionales para incorporar a la dieta, pero también un importante medio de subsistencia. En este artículo se aborda el aprovechamiento tradicional de hongos comestibles silvestres en el Corredor Biológico Chichinautzin, área natural protegida ubicada al norte del estado de Morelos.
Mexican cuisine is a reflection of our history, customs and traditions, as well as biodiversity and culture. In the national territory there is a wide variety of ingredients and food resources, including wild mushrooms. Many communities have an ancient tradition associated with their collection, preparation, consumption and sale. In terms of nutrition, they are a high-quality food and functional properties to incorporate into the diet, but also an important means of subsistence. This article discusses the traditional use of wild edible mushrooms in the Chichinautzin Biological Corridor, a protected natural area located in the north of the state of Morelos.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA hongos comestibles silvestres, conocimiento tradicional, Corredor Biológico Chichinautzin, cocina tradicional mexicana
Reconocimiento continuo de la Lengua de Señas Mexicana
Continuous recognition of Mexican Sign Language
Ricardo Fernando Morfín Chávez (2023, [Tesis de maestría])
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua utilizada por la comunidad Sorda en México, y, a menudo, subestimada y pasada por alto por la comunidad oyente, lo que resulta en la exclusión sistemática de las personas Sordas en diversos aspectos de la vida. Sin embargo, la tecnología puede desempeñar un papel fundamental en acercar a la comunidad Sorda con la comunidad oyente, promoviendo una mayor inclusión y comprensión entre ambas. El objetivo principal de este trabajo es diseñar, implementar y evaluar un sistema de reconocimiento continuo de señas estáticas en LSM mediante, visión por computadora y técnicas de aprendizaje máquina. Se establecieron objetivos específicos, que incluyen la generación de un conjunto de datos de señas estáticas, pertenecientes al alfabeto manual de la LSM, el diseño de un modelo de reconocimiento, y la evaluación del sistema, tanto en la modalidad aislada como en la continua. La metodología involucra dos evaluaciones distintas. La primera se enfoca en el reconocimiento de señas estáticas en el dominio aislado, para ello se capturaron datos de 20 participantes realizando movimientos de la mano en múltiples ángulos. Se evaluaron diversas técnicas de aprendizaje automático, destacando que el enfoque basado en Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) obtuvo los mejores resultados (F1-Score promedio del 0.91). La segunda evaluación se concentra en el reconocimiento continuo de señas estáticas, con datos recopilados de seis participantes con diferentes niveles de competencia en LSM, logrando un rendimiento sólido con errores cercanos al 7 %. Además, se evaluó la viabilidad del sistema en aplicaciones de tiempo real, demostrando un excelente desempeño (velocidad promedio de procesamiento de 45 cuadros por segundo). A pesar de los logros alcanzados, es importante reconocer que este proyecto se centró en el reconocimiento continuo de señas estáticas en LSM. Queda pendiente, como un desafío interesante, la exploración del reconocimiento continuo de señas dinámicas en LSM para futuras investigaciones. Se considera esencial explorar enfoques orientados a la escalabilidad y aplicaciones en tiempo real en investigaciones posteriores.
This study focuses on the continuous recognition of static signs in Mexican Sign Language (Lengua de Señas Mexicana (LSM)), the language used by the Deaf community in Mexico. Despite its significance, LSM is often underestimated and overlooked, leading to the systematic exclusion of Deaf individuals in various aspects of life. The primary objective of this work is to design, implement, and evaluate a continuous static sign recognition system in LSM using computer vision and machine learning techniques. Specific goals were established, including the creation of a dataset of static signs belonging to the manual alphabet of LSM, the design of a recognition model, and the evaluation of the system in both isolated and continuous modes. The methodology involves two distinct evaluations. The first one focuses on the recognition of static signs in the isolated domain, for which data from 20 participants performing hand movements at various angles were collected. Various machine learning techniques were evaluated, with the Máquinas de Soporte Vectorial (SVM)-based approach achieving the best results (average F1-Score of 0.91). The second evaluation centers on the continuous recognition of static signs, using data collected from six participants with varying levels of competence in LSM, achieving robust performance with errors close to 7 %. Furthermore, the feasibility of the system in real-time applications was assessed, demonstrating excellent performance (average processing speed of 45 frames per second). Despite the achievements, it is important to recognize that this project focused on continuous recognition of static signs in LSM. It remains an interesting challenge to explore the continuous recognition of dynamic signs in LSM for future research. It is considered essential to explore scalability-oriented approaches and real-time applications in subsequent investigations.
Lengua de Señas Mexicana (LSM), visión por computadora, aprendizaje automático, alfabeto manual de la LSM, reconocimiento automático de señas estáticas, reconocimiento aislado de señas, reconocimiento continuo de señas, aplicacion Mexican Sign Language (LSM), computer vision, machine learning, LSM manual alpahbet, automatic recognition of static signs, isolated sign recognition, continuous sign recognition, real-time aplications INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR
SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])
Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia
Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas
futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,
factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,
destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.
Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la
producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta
crisis.
El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en
sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en
México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos
herbolarios en la era de la globalización.
En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la
caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome
metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y
Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el
tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.
La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los
registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación
de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.
Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en
este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas
estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina
tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia
metabólica, especialmente en contextos como el de México.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.