Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (8)
- Libro (4)
- Documento de trabajo (3)
- Ítem publicado en memoria de congreso (1)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- Ariosto Aguilar (2)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2)
- LESLIE SKERTCHLY MOLINA (2)
- VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2)
- ANGEL SAUL REYES LASTIRI (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (8)
- CICESE (2)
- Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (1)
- Emmanuel Serrano Ferron, Universitat Autonoma de Barcelona, Spain (1)
- IMTA. Coordinación de Hidráulica (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional CICESE (4)
- Repositorio Institucional CICY (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (18)
Idiomas
Materias
- Medición de caudales (10)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (9)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (8)
- CIENCIA FORESTAL (2)
- CIENCIAS AGRARIAS (2)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
EZEQUIEL GARCIA RODRIGUEZ Polioptro Martinez-Austria diego Garcia de Jalon LUIS ARMANDO OCHOA FRANCO (2009, [Artículo])
En el presente trabajo se efectúa la estimación del hábitat potencialmente utilizable y del caudal que lo maximiza para los estadios de vida adulto, juvenil, alevín y freza de la especie Salmo trutta (trucha común), especie muy apreciada en la pesca deportiva y para el consumo humano. Para tal fin, de acuerdo con la metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), se efectuó la simulación del hábitat físico fluvial de un tramo de 609 m del río Lozoya (Madrid, España) utilizando un modelo bidimensional de la hidrodinámica, un modelo para la simulación del hábitat y los modelos de preferencia de hábitat de la especie antes mencionada.
Ingeniería Hidráulica en México (0186-4076), 24(1) Ecosistemas fluviales Curva caudal-habitat Hidrodinámica fluvial Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estado actual de las poblaciones de Lonchocarpus sanctuarii (Fabaceae) en Honduras
JOEL A. ORTEGA CESIA B. FLORES (2023, [Artículo])
Lonchocarpus sanctuarii, cono- cido popularmente como “chaperno negro’’ es un árbol nativo de Mesoamérica que se distribuye en México, El Sal- vador, Honduras y Nicara- gua. Esta especie habita en fragmentos de bosque seco subtropical y húmedo sub- tropical, y en Honduras se encuentran en el municipio Distrito Central y sus mayo- res amenazas son las expan- siones urbanas. Se realizaron giras de campo a tres sitios de las cinco poblaciones registra- das: UNAH-CU, Residencial La Cañada y la Colonia Hato de Enmedio. La mayoría de los individuos son brinzales (jóvenes) y las especies nati- vas con distribución restringi- da como L. sanctuarii son esenciales para mantener un equilibrio ecológico.
ADULTOS ABUNDANCIA BRINZALES DISTRIBUCIÓN HABITAT POBLACION NATIVA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Caracterización hidrodinámica de los suelos a partir del perfil de las presiones
Antonio Celso Dantas Antonino CARLOS FUENTES RUIZ Claude Hammecker (2005, [Artículo])
Las características hidrodinámicas de los suelos formadas por las curvas de retención de humedad del suelo y de la conductividad hidráulica, son estimadas mediante modelación inversa con la ecuación de Richards. Se ha aceptado la función hiperbólica general presentada por Braddock et al. (2001) para la curva de retención y tres modelos fractales de la conductividad hidráulica propuestos por Fuentes et al. (2001): los modelos del poro de la media geométrica, del poro neutral y del poro grande. La función hiperbólica contiene seis parámetros (θr, θs, ψd, λ, m, n); los contenidos de humedad residual (θr) y a saturación (θs) son asumidos iguales a cero y a la porosidad volumétrica total del suelo, respectivamente. Para obtener formas analíticas cerradas de la conductividad hidráulica a partir de los modelos fractales y explicitar la función θ(ψ), los tres parámetros de forma (λ, m, n) son reducidos a uno (m); la presión característica (ψd) y la conductividad hidráulica a saturación (Ks) forman parte de los parámetros desconocidos del sistema (ψd, Ks, m), los cuales pueden ser obtenidos replicando las observaciones de la presión en el perfil del suelo. Los parámetros obtenidos permiten reproducir las presiones observadas en una profundidad de 11 cm, mediante el criterio de mínimos cuadrados; las presiones observadas en sus extremos son las condiciones de frontera y la condición inicial es obtenida con una interpolación lineal. La raíz del error cuadrático medio del grado efectivo de saturación indica que no existen diferencias significativas entre los tres modelos para describir la evolución temporal de la presión experimental. Sin embargo, las diferencias son significativas en la capacidad de predicción de la evolución temporal del contenido de humedad en la profundidad de 11 cm, y en la predicción de la curva de retención experimental; el mejor modelo de predicción es el modelo del poro grande, seguido por el modelo del poro neutral y, finalmente, por el modelo del poro de la media geométrica.
Conductividad hidráulica Humedad del suelo Curvas de retención Modelos fractales Método inverso CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Medición de flujo con vertedores de cresta ancha
LESLIE SKERTCHLY MOLINA (1986, [Artículo])
En este artículo se presenta una descripción general de los aforadores a flujo crítico y se enumeran las cualidades de los vertedores de cresta ancha. Se analizan los aspectos teóricos más importantes en los que se basa el diseño hidráulico de las estructuras, sobre todo los relativos al cálculo de pérdidas de carga por fricción. Por último, se muestra un modelo matemático para el cálculo de tablas carga-gasto, el cual se considera un elemento fundamental en el uso de este tipo de estructuras.
Medición de caudales Instrumentos de medición Aforadores Vertedores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Medición de flujo volumétrico en presas, canales y pozos
EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ VICTOR MANUEL ARROYO CORREA JULIO SERGIO SANTANA SEPULVEDA ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Mediciones hidráulicas Medición de caudales Presas Pozos Centrales hidroeléctricas Telemetría INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Desarrollo, construcción y prueba en campo de un equipo ultrasónico para medir nivel
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Nahún Hamed García Villanueva Ernesto Olvera VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2011, [Artículo])
El presente desarrollo tecnológico es un medidor de nivel ultrasónico en el modo de tiempo de vuelo; tiene compensación por temperatura a través de software y sus componentes electrónicos son comerciales y nacionales. Un estudio sobre el error tipo permite asociar al medidor precisión milimétrica. El medidor fue usado para cuantificar el caudal, con apoyo de un aforador de garganta larga, mediante una ecuación potencial función del tirante; como resultado, el medidor es útil para determinar en tiempo real el flujo y monitorear un nivel del agua en la sección específica de un canal. Al tratarse de una tecnología realizada en el país tiene un costo de adquisición muy bajo, además de las siguientes ventajas: poder dar seguimiento a su comportamiento y llevar a cabo el mantenimiento y su conservación con personal nacional.
Medidores de caudal Medición de caudales Aforadores de garganta larga CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Manual para diseño de obras de riego pequeñas
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO Braulio Robles (2007, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Tecnificación del riego -- 2. Diseño de redes pequeñas con tubería de baja presión -- 3. Técnicas de medición del agua -- 4. Diseño de estructuras en redes pequeñas.
El manual se circunscribe al diseño de zonas de riego que pueden regarse con una red de distribución cuya capacidad máxima sea de 2 m³/s, incluyendo el riego parcelario, la red interparcelaria y la red de distribución menor.
1. Tecnificación del riego -- 2. Diseño de redes pequeñas con tubería de baja presión -- 3. Técnicas de medición del agua -- 4. Diseño de estructuras en redes pequeñas.
Aforo de caudales Tecnificación del riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Alternativas de medición en módulos de riego RIGRAT del DR 010, 074, 108 y 109
JORGE LUIS CASTILLO GONZALEZ MARIA DOLORES OLVERA SALGADO JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Dentro de la problemática para la implementación del programa de Riego por Gravedad Tecnificado (RIGRAT) de la CONAGUA se encontró que las eficiencias de conducción, de aplicación, de operación no son exactos y en consecuencia de las acciones propuestas para el ahorro de agua son poco efectivos debido a que estos parten de datos de gastos y volúmenes reportados a la CONAGUA poco confiables. Esta situación es resultado de la metodología que es utilizada en la medición del agua en gran parte de los Módulos de Riego del país donde generalmente se mide con molinete en los puntos de control (de entrega de agua a los módulos), y en los puntos aguas abajo, ya dentro de la red de cada módulo y en las Tomas Granja el gasto se estima conforme la experiencia del canalero. La función de los Módulos de Riego es la de dar el servicio de riego de la mejor manera posible optimizando el recurso agua para maximizar la producción y el valor de la producción agrícola, por lo que llevar una contabilidad confiable de los gastos y volúmenes del agua de riego debe ser prioridad en los Módulos y Distritos de Riego. Conocer el potencial y aplicabilidad de algunas alternativas para mejorar la medición del agua de riego y dar cumplimiento a la función fundamental de los Módulos y Distritos de Riego, son el objeto del presente trabajo.
Medición de caudales Módulos de riego Riego de superficie INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto es conocer con exactitud el caudal en un canal, con la finalidad de medir el suministro de agua, visualizar de manera gráfica y en tiempo real como se comporta el gasto, la temperatura y el tirante en los canales.
Informes de proyectos Riego Medición de caudales Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual de diseño de estructuras de aforo
LESLIE SKERTCHLY MOLINA (1988, [Libro])
Este manual tiene como objetivo principal presentar las características de estructuras para aforo de caudales que cumplen con los requisitos de bajo costo y aplicación sencilla. Se pretende, asimismo, proveer al proyectista de una guía y auxiliar de diseño para la elección y construcción de dispositivos medidores para diversos tipos de aplicación en flujo a superficie libre. Se muestran los tipos de dispositivos de aforo más comúnmente usados, clasificándolos como vertedores, orificios y compuertas y aforadores de sección crítica. En los capítulos 3 al 6 se presentan las características de cada tipo de medidor de gasto, sus ventajas y desventajas de funcionamiento hidráulico, construcción y mantenimiento. De igual forma se proveen curvas adimensionales y tablas auxiliares para el diseño de cada tipo de estructura. El capítulo 7 presenta recomendaciones sobre la aplicación y operación de las estructuras estudiadas. Finalmente se enlista la bibliografía citada a lo largo del manual.
Medición de caudales Instrumentos de medición INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA