Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6375 resultados, página 6 de 10

Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study

Guillem Compte Nunes (2023, [Artículo, Artículo])

Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.

utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action

El proceso lluvia-escurrimiento-erosión en laderas y microcuencas instrumentadas

PEDRO RIVERA RUIZ JOSE LUIS OROPEZA MOTA ENRIQUE MEJIA SAENZ LUIS MARIO TAPIA VARGAS EUSEBIO JR. VENTURA RAMOS (2012, [Artículo])

Se evaluó el proceso lluvia-escurrimiento-erosión en diferentes prácticas de manejo con cultivos de escarda y de cobertera en lotes de escurrimiento, así como también en una parcela con cultivo de maíz, establecidos en laderas de suelos andosoles de la cuenca Villa Victoria del Sistema Cutzamala durante 2007. Se presentaron 168 eventos de lluvia de los cuales sólo 14 generaron escurrimiento superficial y erosión del suelo. Los resultados mostraron que en pendientes de 30%, los cultivos de escarda en surcos al contorno tuvieron una eficiencia promedio del 40% para el control de los escurrimientos y la erosión del suelo; por otro lado, en los cultivos de cobertera, su eficiencia fue del 62%.

Lluvias Erosión del suelo Agricultura Escurrimiento natural INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Análisis de cuatro variables del período de lluvias asociadas al cultivo de maíz temporal

Analysis of four variables associated with rainy seasonal in maize cultivation

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2013, [Artículo])

Caracterizar y conocer las variables: inicio, duración, terminación de la estación lluviosa y la cantidad de precipitación con fines de precisar su magnitud y relacionarlas con la agricultura bajo condiciones de temporal, es y ha sido una preocupación importante para los agricultores y estudiosos de las ciencias agrícolas. En la región centro norte de México este problema se acentúa por la alta variabilidad de la estación lluviosa y la gran dependencia climática de la agricultura de temporal. La metodología indicada recrea cuatro variables climáticas de la estación lluviosa, analizadas por métodos reconocidos, y con base en un análisis probabilístico se asocian a la agricultura del cultivo del maíz de temporal. El estudio fue realizado para la región ubicada en el sur del estado de Zacatecas, México, sobre la estación climatológica Tlaltenango.

Agricultura de temporal Lluvias Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Influence of novel coconut oil and beeswax edible coating and MAP on postharvest shelf life and quality attributes of lemon at low temperature

Mohammad Mainuddin Molla Ashfak Ahmed Sabuz Md Abdul Matin (2023, [Artículo])

Weight loss, turning of peel colour from green to yellow and microbial infections are the major postharvest problems of lemon. Lipid-based edible coatings and modified atmospheric packaging (MAP) are effective techniques in maintaining postharvest quality of fruits for long-term storage. With this view, an investigation was conducted for the preservation of green lemon using coconut oil and beeswax edible coating and MAP during storage at low temperature. Physiologically matured lemons were collected and washed with potable water; fruit surface water was removed and then coated with coconut oil-beeswax (90:10) or only coconut oil. After coating, lemons were packaged in MAP or kept in open crates and stored at 12±1 °C and 85±5% relative humidity (RH) for 8 weeks and a week interval, the sampling was conducted. The results revealed that coconut oil-beeswax coating had immense effect on retaining shiny green colour, reducing respiration, weight loss, shrivelling and preserving firmness and ascorbic acid of lemon throughout the storage. On the other hand, MAP mainly helped to retain moisture & firmness and reduce shrivelling. Uncoated lemons kept open lost the highest amount of ascorbic acid and retained only 13.7 mg/100 g that is significantly (p < 0.05) less than the lemons of all other treatments at 8th week of storage period. While lemons coated with coconut oil-beeswax and packaged in MAP was preserved the highest amount (24.2 mg/100 g) of ascorbic acid and there was no significant difference (p < 0.05) with the amount of ascorbic acid content of lemons coated with only coconut oil and packaged in MAP at the last week (8th week) of storage. Hue angle value was 93.4 in uncoated lemons packaged in MAP while it was 113.67 in coconut oil-beeswax coated lemon kept open and 112.64 in lemon coated with coconut oil-beeswax and packaged in MAP at 8th week of storage. Based on all sensory, physical and chemical parameters uncoated lemons kept open was acceptable up to 1 week, coconut oil-beeswax coated lemon kept open was 6 weeks and coconut oil-beeswax coated lemon packaged in MAP was 8 weeks with good quality and shiny green colour.

Edible Coating Sensory Quality Hue Angle Yellowing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA EDIBLE FILMS RESPIRATION RATE LEMONS MODIFIED ATMOSPHERE PACKAGING COLD

Instruments, allies or adversaries: the presence of the media in the legislations of Mexican states

Salvador De-León-Vázquez (2023, [Artículo, Artículo])

In this article, we analyze how the media are conceptualized in the legislation of Mexican states. Our starting point is the consideration that the rights of information and communication are recognized and guaranteed by General Constitution and federal laws, who has been thoroughly examined. However, there are very few studies focusing on state or local laws. The theoretical basis comes from discussions on media development and public communication. The methodology consisted of a cartography and subsequent argumentative analysis of a corpus of media-related articles in Mexican state legislations. The findings reveal three general media conceptualizations in the legal instruments examined: as instruments, as allies or as adversaries. The conclusions discuss the implications for democratic development.

Legislation Communication rights Media Media development Public communication Legislación Derechos de la comunicación Medios de comunicación Desarrollo mediático Comunicación pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

PERFILOMETRÍA LÁSER DE FORMA LIBRE PARA LA INSPECCIÓN DE TUBERÍAS Y RECONSTRUCCIONES CILÍNDRICAS EN 3D

Mario Montoya (2022, [Tesis de maestría])

"La inspección de infraestructura de tuberías es esencial en la gestión de su integridad para evitar formación de agentes corrosivos y prevenir fracturas. Sin embargo, los métodos actuales están limitados por baja resolución y bajo alcance físico de medición. En este trabajo, se establece un modelo teórico de propagación láser basado en perfilometría láser de forma libre. Además, incorpora un sistema láser totalmente funcional compuesto por un espejo cónico dentro del sistema óptico para recuperar la información de desplazamiento. El dispositivo óptico presenta alta resolución, precisión y velocidad de adquisición en comparación con tecnologías actuales."

Perfilometría Sensores Haz láser Inspección Emisión láser de superficie Tuberías CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA LÁSERES LÁSERES

A Case Study on Foreign Language Teachers’ Beliefs about Classroom Management in a Large Public University in Central Mexico

MARIA DEL ROSARIO GARCIA HERNANDEZ (2018, [Tesis de maestría])

Este proyecto de investigación estuvo encaminado a explorar las diferentes estrategias que maestros en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato (UG) creen o consideran ser las más efectivas para el manejo de su clase. El estudio se dirigió a explorar y escuchar la voz de cuatro maestros de varias lenguas extranjeras. De tal manera se pretende tener un acercamiento a las razones que existen detrás de las actividades que diseñan con el fin de mantener un entorno de aprendizaje adecuado. La investigación se enfocó en responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las creencias de cuatro maestros de lengua extranjera acerca del manejo de clase en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato? En este estudio de caso el enfoque central se dio sobre los participantes, cuatro maestros de diferentes lenguas extranjeras del Departamento de Lenguas de la UG y el centro de auto aprendizaje del idioma (CAADI). Se siguió una metodología cualitativa apoyada por la implementación de tres técnicas que sirvieron como herramientas para llevar a cabo este proyecto. Las técnicas que ayudaron a triangular la información para este caso de estudio fueron cuestionarios abiertos, observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas. De esta forma, los maestros pudieron verbalizar sus creencias sobre el manejo de clase efectivo, de igual forma permitieron dar seguimiento a sus teorías pedagógicas a través del comportamiento observado dentro de sus clases y reflexionaron sobre la relación entre sus creencias y comportamientos dentro del salón. Los resultados de esta investigación sugieren la poca importancia que se le ha dado al manejo efectivo de clase como una herramienta para transmitir los conocimientos de una forma más humana.

This research project was aimed at exploring the different strategies that teachers in the Language Department of the University of Guanajuato (UG) believe or consider to be the most effective for the management of their class. The study was aimed at exploring and listening to the voice of four masters of several foreign languages. In this way it is intended to have an approach to the reasons behind the activities they design in order to maintain an adequate learning environment. The research focused on answering the following question: What are the beliefs of four foreign language teachers about class management in the Department of Languages ​​of the University of Guanajuato? In this case study, the central focus was given to the participants, four teachers from different foreign languages ​​of the Language Department of the UG and the language self-learning center (CAADI). A qualitative methodology was followed, supported by the implementation of three techniques that served as tools to carry out this project. The techniques that helped to triangulate the information for this case study were open questionnaires, class observations and semi-structured interviews. In this way, the teachers were able to verbalize their beliefs about the effective class management, in the same way they allowed to follow their pedagogical theories through the observed behavior within their classes and reflected on the relationship between their beliefs and behaviors within the classroom. The results of this investigation suggest the little importance that has been given to effective class management as a tool to transmit knowledge in a more human way.

CGU- Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés LINGÜÍSTICA Lingüística Lingüística aplicada Enseñanza de lenguas

Diálogo entre intuiciones gráficas y feministas: la construcción de un oráculo político

JESSICA TOLOZA CHAPARRO (2023, [Tesis de maestría])

El encuentro que ha tenido la artista plástica bumanguesa (Bucaramanga, Colombia) Luz Mercedes Suárez Peñaranda con la teoría feminista, ha redundado en una respuesta estética sobre su obra y en un estudio más riguroso de esta propuesta teórica y política. Una respuesta que, más allá de ser un acompañamiento a causas y movimientos sociales que hacen parte de la coyuntura nacional e internacional, se ha convertido en una aliada para pensar a diario en ese entramado que sujeta a las personas que se ven sometidas por el poder patriarcal (dinero, conocimiento, aspecto, género, nacionalidad). Luz Mercedes ha erigido a través de un ejercicio estético y reflexivo, una obra que se compone de figuras y colores que remiten a elementos de la naturaleza, lo onírico y las mujeres. Su obra está compuesta de elementos figurativos en escenarios y situaciones inusuales que rompen la composición, remitiéndose a elementos del surrealismo, por su carácter disruptivo, en el que se solapan elementos de distintas dimensiones y contextos.

En una reciente investigación titulada “Luz Mercedes: mujeres, naturaleza y espiritualidad”, hecha por el artista y docente colombiano José Germán Toloza

Hernández¹, se resaltan varias temáticas claves en la obra de Luz Mercedes, entre ellas, (i) mujeres que se reúnen, (ii) flora y fauna, (iii) magia y espiritualidad y (iv) la gran madre. Estos elementos, que se funden en la obra gráfica de la artista, han hecho parte de sus preocupaciones éticas y estéticas y han ganado relevancia en su ejercicio pictórico, pero también en la cotidianidad de su vida.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA

La limnología, una revisión del concepto

REBECA GONZALEZ VILLELA (1996, [Artículo])

Esta revisión presenta un análisis retrospectivo del concepto limnología. Se citan cronológicamente las definiciones de los autores de la mayoría de los textos limnológicos disponibles en las bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, haciendo una comparación del objeto de estudio y los enfoques y métodos para abordarlo de la manera como lo propone cada autor.

Limnología Definiciones CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Fórmulas para el coeficiente de arrastre y la ecuación Navier-Stokes fraccional

PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA JORGE SANCHEZ SESMA MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2014, [Artículo])

Se quiere encontrar la relación entre la ecuación de Navier-Stokes fraccional y las fórmulas para el coeficiente de arrastre, como las de Kármán-Schoenherr, Prandtl- Kármán, y Nikuradse. Los cambios de escala producen una renormalización para las ecuaciones de la capa límite, que contiene la hipótesis esencial de la delgadez de dicha capa, y da lugar a una descripción multifractal. Se obtiene una generalización del resultado experimental de Blasius para el factor de fricción. Si se reajustan las relaciones del número de rasgos del multifractal, se infieren las fórmulas, objeto de este estudio, y se las representa como un bi-multifractal, lo que permite un camino analítico para el número de Reynolds crítico y señala a la de Kármán-Schoenherr como la fórmula apropiada para el límite a la derecha de la subcapa viscosa. Los reajustes se traducen en matizar las aproximaciones de la relación entre los números de Euler y Reynolds, o bien en los decaimientos relativos del coeficiente de arrastre. Se aplican los resultados a la descripción de la capa límite turbulenta y a las interacciones entre corrientes y fondos (en ríos, desiertos y huracanes).

Ecuación Navier-Stokes Coeficiente de arrastre Capa límite INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA