Advanced search


Knowledge area




15 results, page 2 of 2

Trichoderma: recurso microbiológico y sus aplicaciones en la agricultura en Yucatán, México

Elizabeth de los Ángeles Herrera Parra MARIA MANUELA DE JESUS REYES ESTEBANEZ Jairo Cristóbal Alejo CAROLINA ISABEL BASTO POOL MANUEL JESUS ZAVALA LEON (2023)

Los productos sintéticos como nematicidas, fungicidas y fertilizantes empleados en la producción agrícola, contaminan suelo, agua y ocasionan daño a la salud de los productores y consumidores. Una alternativa al uso de estos agroquímicos son los microorganismos que habitan en el suelo, como los hongos del género Trichoderma, que promueven el crecimiento de cultivos y controlan enfermedades de plantas que se originan en la raíz, lo que favorece el cultivo agrícola libre de agroquímicos sintéticos. En esta nota se dan a conocer los modos de acción de Trichoderma y los avances de estudios realizados con cepas nativas del estado de Yucatán, para el control de patógenos en solanáceas.

Article

ASCOMYCOTA BIOCONTROLADOR CULTIVOS TROPICALES FUNGI MICROORGANISMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Soil CO2 efflux fluctuates in three different annual seasons in a semideciduous tropical forest in Yucatan, Mexico

El flujo de CO2 del suelo fluctúa en tres temporadas del año en un bosque tropical semideciduo de Yucatán, México

Fernando Arellano-Martín JUAN MANUEL DUPUY RADA ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA José Luis Andrade Torres (2022)

Tropical forest soils store a third of the global terrestrial carbon and control carbon dioxide (CO2) terrestrial effluxes to the atmosphere produced by root and microbial respiration. Soil CO2 efflux varies in time and space and is known to be strongly influenced by soil temperature and water content. However, little is known about the influence of seasonality on soil CO2 efflux, especially in tropical dry forests. This study evaluated soil CO2 efflux, soil temperature, and soil volumetric water content in a semideciduous tropical forest of the Yucatan Peninsula under two sites (flat areas close to and far from hills), and three seasons: dry, wet, and early dry (a transition between the rainy and dry seasons) throughout a year. Additionally, six 24-h periods of soil CO2 efflux were measured within these three seasons. The mean annual soil CO2 efflux was 4±2.2 μmol CO2 m-2 s-1, like the mean soil CO2 efflux during the early dry season. In all seasons, soil CO2 efflux increased linearly with soil moisture, which explained 45% of the spatial-temporal variation of soil CO2 efflux. Soil CO2 efflux was higher close to than far from hills in some months. The daily variation of soil CO2 efflux was less important than its spatial and seasonal variation likely due to small diel variations in temperature. Transition seasons are common in many tropical dry forests, and they should be taken into consideration to have a better understanding of the annual soil CO2 efflux, especially under future climate-change scenarios. © 2022 Mexican Society of Soil Science. All Rights Reserved.

Article

EARLY DRY SEASON SOIL TEMPERATURE SOIL VOLUMETRIC WATER CONTENT TROPICAL DRY FOREST BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Gestión y operación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) : Producción y comercialización de la palma “pata de vaca” (Chamaedorea ernesti-augusti), en la selva Lacandona

GABRIELA BUDA ARANGO (2022)

"El objetivo principal de este manual es compartir información, principalmente con técnicos y productores de palma camedor, sin descartar a funcionarios públicos, de varios niveles, encargados del diseño y/o instrumentación de políticas públicas ambientales en México. Es también una invitación a reflexionar, a partir de dos casos particulares, sobre las dificultades que un instrumento de política pública, como la UMA, enfrenta al momento de ser puesta en marcha en realidades complejas y heterogéneas, características de un país megadiverso como México. Sin duda, este escenario influye en el desempeño de un instrumento para alcanzar los objetivos para los cuales se diseñó. Estas páginas son un atisbo al peregrinar burocrático que los usuarios de las UMA de palma camedor tienen que recorrer para cumplir con la normatividad, y son un bosquejo de la complejidad que conllevan los procesos de gestión comunitaria requeridos para registrar y operar una UMA de propiedad social. Esta información es muy importante para explicar por qué muchas UMA de propiedad social no han funcionado. Finalmente, detalla todo el conocimiento de manejo técnico

generado por los palmeros para la producción y criterios de comercialización de la especie “pata de vaca”; lo cual, evidencia que el buen desempeño de una UMA no sólo recae en especificaciones técnicas para el manejo de la especie. Sin duda, aunque la información aquí presentada está enfocada en una especie y un contexto determinado es aplicable para el registro de UMA en propiedad social a lo largo del territorio mexicano".

Book

Palmas -- Cultivo y reproducción -- Selva Lacandona, Chiapas Naturaleza -- Conservación -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Productos -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Aspectos económicos -- Selva Lacandona, Chiapas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA