Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




143 resultados, página 2 de 10

Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular

Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])

A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos

KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])

El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.

The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción

Estudiantes universitarios consumidores de cannabis de Cuautla, Morelos. Un estudio fenomenológico del estigma

ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])

Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada

sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los

50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las

personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me

interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo

construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹

conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían

consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,

a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la

cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas

y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí

estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser

consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;

me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos

tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con

ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las

cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen

consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología

de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles

que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor

habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes

que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban

siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de

desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de

aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

DE ESTUDIANTES DE MEDICINA A COVIDÓLOGOS : LA EXPERIENCIA DE JÓVENES MÉDICOS GENERALES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CDMX : EL CASO DE LA UNIDAD TEMPORAL CENTRO CITIBANAMEX (UTC-19)

GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.

Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Trazos de Existencias : Neoliberalismo, guerras no-convencionales y drogas en un espacio urbano. (Una reflexión con Michel Foucault)

Roberto García Salgado (2023, [Tesis de doctorado])

La presente investigación está acompañada por el pensamiento de Michel Foucault, mediante este hilo conceptual se analizó el proceso del neoliberalismo, las guerras no-convencionales y las drogas en un espacio urbano de la Ciudad de México. El entorno de la llamada Guerra, es centralmente el de las Guerras contra las drogas («GCD»), en las que se han examinado, como efectualidad de la excedencia propia de la economía postfordista las forma de control de la multitud. Tal análisis problematizó la noción de exclusión en la rutilante economía desregularizada en la que los consumidores de drogas son considerados, a través de la integración marginalista, cuerpos necesarios para la optimización productivista y la optimización de lo vivo en el marco neoliberal cuya finalidad es evitar la alianza social y ralentizar o imposibilitar plenamente las formas de organización que vayan en contra de la demandada acumulación del nuevo régimen de producción. De esta forma, se realiza la reflexión de las condiciones particulares bajo las cuales emergen y se transforman las prácticas de consumo de drogas en la singularidad urbana y las técnicas de la administración de la vida y el dejar morir de los consumidores mediante la multiplicación de dispositivos (biopolíticos y securitarios) como la precariedad y la racialización –no biológica- que caracterizan la forma de gobierno neoliberal de la empresa-competencia constitutiva de las <<GCD>>.

Foucault, Michel, 1926-1984 -- Influencia Neoliberalismo -- Aspectos Sociales Control de Drogas -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Entretejer feminismos transfronterizos

RACHEL HENRIETTE SIEDER (2023, [Artículo])

"Por primera vez en español tenemos acceso a esta colección de textos clásicos y contemporáneos de Chandra Talpade Mohanty, publicado en inglés en 2003 como Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Desde hace décadas, Mohanty ha hecho aportes fundamentales a las luchas feministas internacionales y transfronterizas al poner énfasis en que el feminismo no es su variante hegemónica blanca occidental, sino un arcoíris de múltiples enfoques construidos desde distintos lugares de enunciación y procesos colectivos de lucha".

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)

TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])

“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría

popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y

planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a

uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en

la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas

a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más

rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,

creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,

puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a

flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está

justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia

dónde lleva esa aceleración.

La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,

pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo

busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración

en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de

estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y

analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el

fenómeno de la aceleración.

El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y

espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida

en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo

del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los

cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance

en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como

aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado

por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo

la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos

terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las

secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los

eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna

significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de

las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.

Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la

estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la

vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,

sociales, culturales.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

En la búsqueda del hombre verde

Andrew Vovides (2022, [Artículo])

Se presenta un breve texto sobre la figura del rostro foliado u Hombre Verde presente en algunas iglesias y catedrales góticas en Europa y también en iglesias y catedrales coloniales en México. Representa la intimidad entre el ser humano y la vegetación, el espíritu de la naturaleza y la dependencia de la humanidad sobre la misma. El Hombre Verde está presente en el arte romano desde finales del siglo uno después de Cristo y su presencia se ha extendido por toda Europa hasta nuestros días.

AMBIENTE CULTURA DEIDAD PAGANISMO VEGETACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

FEMINISMOS SUBTERRÁNEOS: CONFLICTOS, IDENTIDADES Y AFECTIVIDADES ENTRE LAS COMERCIANTES POPULARES Y LAS COLECTIVAS FEMINISTAS EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Flor Daniela Estrada Gutiérrez (2023, [Tesis de maestría])

"La presente investigación se concentra en el estudio de un proceso de la vida social que inicia con el encuentro de dos grupos de mujeres. Este encuentro es motivado por la crisis laboral desencadenada por la pandemia de la COVID-19 y comienza el 3 de octubre de 2020, con la instalación de las mercaditas de protesta económica dentro de los pasillos del Metro de la ciudad de México, como una manera de denunciar la criminalización hacia las mujeres que realizaban la entrega de productos en las instalaciones de ese transporte. Las mercaditas son una manifestación del movimiento feminista, que consiste en la creación de una red de apoyo y sustento entre mujeres para ocupar los lugares públicos y denunciar la violencia y la falta de reconocimiento sobre la participación económica de las mujeres, mediante la instalación de carteles de protesta y de mantas en las cuales exhiben productos elaborados por ellas mismas o de segundo uso. Las mercaditas se sostienen por principios morales y económicos como la autogestión y la sororidad. En aras de evitar las respuestas radicales por parte de las colectivas feministas que instalaron las mercaditas de protesta y como una forma de lanzar un mensaje de apoyo hacia las mujeres y al movimiento feminista, las autoridades del gobierno de la Ciudad de México otorgaron una permisividad diferenciada, en cuanto al ejercicio de venta de las comerciantes populares, para la instalación de las mercaditas en los pasillos del metro, lo cual no termina por frenar la persecución y los abusos de autoridad de los que son objeto. Como una respuesta ante la permisividad de la instalación de las mercaditas, desde la indignación las comerciantes populares, mejor conocidas como vagoneras se propusieron explorar la forma de vida de la protesta feminista, con el objetivo de…”.

Economía feminista. Vagoneras - Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Vendedoras ambulantes - Ciudad de México. Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

La presencia selectiva del Estado y sus instituciones : efectos en la reproducción de la violencia en México, casos Chihuahua y Mérida

Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])

"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."

Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES