Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8 resultados, página 1 de 1

Repositorio digital de edificios historicos de la Ciudad de Chihuahua en la plataforma Omeka

DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])

La pérdida de la memoria histórica de las ciudades debido a la falta de un

repositorio de información sobre edificios y monumentos históricos es un

problema creciente. Este artículo propone la creación de un repositorio digital

utilizando la plataforma Omeka de edificios históricos en Chihuahua para

preservar su patrimonio cultural y facilitar el acceso a la información. Este

proyecto interdisciplinario involucra historia, tecnología digital y colaboración

con expertos locales, con un enfoque en turistas, ciudadanos interesados y

estudiantes. La difusión se realizará en línea y a través de redes sociales,

contribuyendo a la preservación de la historia y la cultura de la ciudad.

Maestro en Humanidades Digitales

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUSEOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES FOTOGRAFÍA

Mainländeriana I

LUIS ALONSO GERENA CARRILLO SERGIO RODRIGO LOMELI GAMBOA (2023, [Libro])

La filosofía de la redención (1876), de Philipp Mainländer, fue prácticamente ignorada por los filósofos de su tiempo. Sin embargo, los problemas que enfrentamos en la actualidad –el cambio climático, la violencia– han llevado a los estudiosos a rescatar la originalidad de esta obra. En concordancia con esta tendencia, en este libro lo que nos reúne es la necesidad de visibilizar la vigencia del pensamiento de Mainländer para dialogar sobre lo que con urgencia nos aqueja, pero también mostrar su relación con otros filósofos, así como expo- siciones de sus tesis filosóficas. De acuerdo con esto, Fernando Burgos, Sandra Baquedano Jer y Luis Alonso Gerena Carrillo actualizan la obra mainländeriana desde una mirada actual partiendo desde la ética ambiental, la política y la educación. En otra sección podemos encontrar la relación que guarda con otros pensadores, y entre estos ensayos se encuentra el de Fabio Ciracì, quien expone a Mainländer y a Schopenhauer como lectores de Leopardi. Rodolfo Esteban Tapia encuentra un vínculo analógico entre el humorista mainländeriano y el Fausto de Goethe. Manuel Pérez Cornejo también nos ofrece la distinción estética que existe entre Schopen- hauer y Mainländer. Por último, tenemos algunas exposiciones del sistema mainländeriano, las cuales son imprescindibles para entender su obra. Entre estos textos contamos con los de Fernando Flores Bailón, H. W. Gámez, Paolo Gajardo Jaña, Héctor Fabio García Libreros y René Quintanilla.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA

Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea

JOSE MIGUEL ESTEBAN CLOQUELL (2006, [Libro])

Como atestiguan varios de los escritos que John Dewey realizó para el desarrollo del pragmatismo, un buen trecho de la evolución de lo que hoy se llama pragmatismo clásico puede interpretarse como una serie de esfuerzos por refinar lo que esta variante filosófica fue llamando práctica, prácticas y práctico. Fue Dewey quien reconstruye el debate sobre estos tres conceptos y los eleva a categorías ontológicas. En este libro el autor pretende reactualizar algunas de las aportaciones deweyanas al análisis de la práctica y las prácticas humanas, así como sugerir su vigencia y pertinencia en el giro contemporáneo de estos conceptos, por lo que resulta necesario también enfrentar, comparar y analizar las nociones de otros autores que entraron en el debate, tales como Stephen Turner, Kant, Peirce, entre otros.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA pragmatismo

Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político

SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])

La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano

CÓMO LLEVAR YUCATÁN A CUESTAS : LAS FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO DE YUCATÁN EN LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-AMERICANA DE MADRID EN 1892

Marisol Domínguez González (2023, [Tesis de maestría])

“En el marco de las celebraciones del IV Centenario del llamado Descubrimiento de América, España organizó en Madrid la exposición Histórico-Americana de 1892, una muestra internacional que reunió a varios países, la mayoría antiguas colonias española, y con la que buscaba ostentar, entre otras cosas, su influencia en el desarrollo de estos territorios. Hacia la última década del siglo XIX los objetos fotográficos ya figuraban en las exposiciones universales fungiendo como una herramienta visual más para construir la imagen y/o la narrativa que un territorio, país o nación pretendía mostrar. Esta investigación explora la colección fotográfica que México presentó en la Exposición Histórico-Americana y se concentra específicamente en las fotos del estado de Yucatán. Con la intención de entender el papel de los conjuntos de fotografías en los procesos de construcción y exposición de un discurso local y nacional, aquí se indaga el qué y el cómo se mostró a México y a Yucatán a través de estas imágenes. Las fotos de Yucatán son series de diversa proveniencia, manufactura y temática que el gobierno estatal envió a la Junta Colombiana, instancia encargada de diseñar la propuesta expositiva de México. Estos objetos, que funcionaron como carta de presentación del estado de Yucatán en Madrid, se abordan dentro de la amplia colección fotográfica que México expuso. A su vez, para contextualizarla, se reconstruyen las salas de México y se revisa la propuesta expositiva y el proceso de participación del país dentro de la lógica general de la Exposición Histórico-Americana”.

Fotografías - Yucatán - Exposiciones. Yucatán - Historia - Exposiciones. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

“Mi Alma Es Judía” : reconfiguración de las identidades religiosas en la Región Cotija

Víctor Manuel Zepeda-Torres (2024, [Tesis de maestría])

Ante el debilitamiento de las instituciones religiosas como intermediarias en las creencias populares, este trabajo aborda el proceso de la reconfiguración de la identidad religiosa. Tomando como base el método de la religión vivida, se da cuenta de cinco casos de católicos que se convierten al judaísmo en la Región Cotija, una zona semi rural de Michoacán mayoritariamente católica. Resalta las particularidades de las motivaciones, justificaciones, recursos, narrativas, formas de comprender y practicar el judaísmo. Enfatiza el papel de la virtualidad en la construcción de una comunidad que va más allá de las tradicionales sinagogas.

Judaísmo Filosofía y Religión CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Antropología del reflejo: iridiscencias ontológicas del selfie

José Alberto Navarrete Lezama (2020, [Tesis de maestría])

"Metodológicamente parto de dos presupuestos para el análisis de las selfies: la fotografía como práctica socio-técnica (Gómez-Cruz, 2012; Ardévol y Gómez-Cruz, 2012) y la fotografía como “intersección de miradas” (Lutz y Collins, 1994). Por una parte, las selfies pueden se comprendidas como prácticas, de hecho, es el enfoque más común con el que se

ha investigado el fenómeno. De ahí que sean descritas como un fenómeno de moda, una tendencia, una práctica fotográfica nueva, presentación narcisista del Yo, etc., y se haya puesto énfasis en los medios por los cuales y en los cuales se producen y distribuyen (los teléfonos móviles y las redes sociales)."

Arte y cultura -- Fotografía -- México Juventud -- Selfies -- Aspectos sociales -- México Antropología social Iridiscencias -- Selfie HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Structural violence against children in Chihuahua

Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])

Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.

Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES