Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




967 resultados, página 6 de 10

Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización

ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])

En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.

En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos

Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos

KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])

El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.

The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción

Análisis de la implementación de los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas de las pequeñas empresas en Cuernavaca, Morelos

DIANA LAURA HERNÁNDEZ CARLOS (2023, [Tesis de maestría])

El presente trabajo habla de cómo afecto la pandemia por COVID 19 a las pequeñas y medianas empresas de Cuernavaca, Morelos, y las medidas de prevención que las autoridades de salud emitieron en qué consisten, cómo se debían llevar a cabo para garantizar la continuidad de las operaciones de forma segura durante la etapa crítica de la pandemia.

Se analiza la implementación por parte de estas pequeñas y medianas empresas, y el cómo fueron informados y capacitados para ello, así como los recursos con los que contaron.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS Pandemia, lineamiento, reapertura, conocimiento, implementación. recursos

Un Fantasma recorre el mundo: El fantasma de las privatizaciones. Balance del cambio y continuidad en las asociaciones publico-privadas bajo el gobierno de izquierda de México(2018-2021)

MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2021, [Capítulo de libro])

The purpose of this article is to analyze the politics around privatizations in the left-wing government of Andrés Manuel López Obrador (Amlo). The aim is to identify the ideational mark and the possible breaks or continuities of the infrastructure policy in a global context characterized by the promotion of the Public-Private Parnerships (ppps) -as a modality of the privatization of public goods and services-. It is argued that the ideas around the State in the current administration do not approve the participation of the private sector in the prison, and hospital sectors, freezing, to some extent, the privatization inertia promoted since the 1980s. We concluded that despite its open opposition, the Amlo government has had to use ppps in sectors such as road, energy infraestructure, and transport, due to budget restrictions that will be aggravated by the Covid-19 pandemic.

Andrés Manuel López Obrador (Amlo) public-private parnerships ideas partisian potilitics privatizations CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTRAS

Estudiantes universitarios consumidores de cannabis de Cuautla, Morelos. Un estudio fenomenológico del estigma

ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])

Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada

sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los

50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las

personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me

interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo

construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹

conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían

consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,

a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la

cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas

y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí

estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser

consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;

me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos

tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con

ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las

cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen

consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología

de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles

que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor

habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes

que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban

siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de

desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de

aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Percepción de docentes pertenecientes al sector privado sobre el impacto de los estatutos de profesionalización en su desarrollo profesional

SANDRA GUDIÑO PAREDES (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-8148-8399

El presente trabajo aborda la percepción que tienen los docentes del sector privado con relación al impacto de los estatutos de profesionalización docente sobre su desarrollo profesional al interior de las instituciones privadas en que laboran. Lo anterior se debe a que en Colombia se encuentran vigentes dos estatutos de profesionalización docente, sin embargo ninguno de ellos incluye lineamientos que permitan a las instituciones privadas proveer de estrategias que favorezcan en el desarrollo profesional docente, distintas a la capacitación. Esta investigación se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico, con participantes de las ciudades de Medellín, Cúcuta y Bucaramanga en Colombia. Como principales resultados, los docentes manifiestaron que existen limitaciones con relación a su desarrollo profesional pues no existen regulaciones específicas para ellos, lo que termina, a su vez, impactando negativamente sobre sus condiciones laborales.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA EDUCATIVA

Los Nn´anncue Ñomndaa frente a la pandemia por COVID-19.

Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2023, [Capítulo de libro])

Uno de los aspectos que por supuesto constituye un ámbito relevante de las discusiones es el relativo a la manera de enfrentar la pandemia. En este trabajo presentamos las formas en que las poblaciones Nn´anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, en el sur de México, enfrentaron la emergencia sanitaria desde las prácticas de la vida cotidiana, basadas en una concepción del mundo, de la vida y, por supuesto, de las enfermedades, que les ha permitido resistir a lo largo de su historia a la colonización, otras epidemias, y una gran cantidad de ataques a su forma de existencia.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Mercado del suelo sin regulación, un incentivo para la especulación en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

LUIS FERNANDO PUEBLA CORELLA (2020, [Tesis de maestría])

Todo asentamiento humano tiene como un factor común la ocupación de un espacio físico. Este emplazamiento se desarrolla sobre el suelo que, en una economía capitalista, se reconoce como una fuente de ganancias dentro de un mercado muy particular.

El suelo, considerado una mercancía, posee características que impiden un funcionamiento de competencia perfecta, es decir, donde la oferta y la demanda determinan el precio. Su naturaleza irreproducible, inamovible e inelástica distorsiona las relaciones de mercado presentes entre una oferta escasa y monopolizable y una demanda creciente por su condición imprescindible para la vida, la producción, circulación y consumo de bienes.

Sobre este mercado sui generis se desenvuelve la ciudad. Los graves conflictos sociales, ineficiencias e inequidades que favorecen a quien ostenta la poca oferta de suelo en detrimento de quienes buscan acceder a éste, pueden enmendarse a partir de la intervención del Estado (Pivo, 1984). Sin embargo, en México, pocos han sido los esfuerzos fructíferos frente a la privatización de los beneficios de la ciudad.

Este escenario motivó el desarrollo de esta tesis de investigación, cuyo principal objetivo es determinar el funcionamiento y la estructura de precios del suelo en la ciudad de Hermosillo, al noroeste de México, así como visibilizar la presencia de actividad especulativa como corolario de un mercado no regulado. El foco de este proyecto se avoca en la inversión pública que favorece el valor de los predios privados sin existir la aplicación de un instrumento eficiente que impida o limite este lucro derivado del esfuerzo social.

La metodología usada integró técnicas de recolección de datos mixtas a partir de revisiones documentales, la conformación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), el análisis de datos catastrales, un muestreo de valores comerciales del suelo y entrevistas semiestructuradas.

Los resultados demuestran situaciones que desembocan en altos costos sociales relacionados con la especulación inmobiliaria, así como debilidades institucionales que abonan a la permanencia de esta actividad. Destacan el rápido encarecimiento del suelo periférico que, por un lado, limita el asentamiento de los sectores más vulnerables de la población y, por el otro, consolida la inversión en tierra como una fuente de ganancias de bajo riesgo. Derivado de esto, se reconoce un consecuente aumento en la actividad especulativa que, además de inducir una ciudad distendida y a saltos, implica un encarecimiento importante de los servicios urbanos, entrando en un ciclo que deteriora las finanzas municipales y garantiza la reproducción de los terrenos ociosos en constante valorización.

En particular, algunos hallazgos importantes de la investigación fueron los intensos aumentos de valor del suelo, superiores al 300% anual, relacionados con la concentración de infraestructura en espacios específicos de la ciudad, así como la lenta ocupación que han presentado; las fuertes disparidades entre los valores comerciales y catastrales, donde los últimos representan el 40% del valor de los primeros, demostrando un importante potencial de recaudación e incentivo para la ocupación hasta ahora desaprovechado; la continua apertura de tierra urbanizable que aumenta la oferta de suelo sin implicar un decremento de sus precios; las inconsistencias en el discurso político plasmado en los planes y programas de desarrollo municipal y urbano, donde las anotaciones más relevantes se encuentran en la flexibilidad de los límites de crecimiento de la ciudad, la reubicación virtual de equipamientos a espacios más alejados del continuo urbano que conllevan a justificar nueva tierra urbanizable, la preventa de lotes en espacios aun no reconocidos como urbanizables por el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad y la deformación de instrumentos de gestión del suelo con fines sociales como los Polígonos de Actuación Concertada, utilizados para excusar el desarrollo de vivienda para sectores de ingresos medios y altos.

Se concluye que los aspectos mencionados recaen en un escenario favorable para la propagación de la actividad especulativa. La inversión pública sobre un mercado del suelo no regulado resulta en un aumento de los precios del suelo que, a partir de la especulación, reserva su ocupación a la población de mayores ingresos, creando así una pérdida en el alcance de los beneficios de la ciudad impuesta en una escasez artificial del suelo.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Suelo urbano Precios Especulación Vivienda

¿Gente mágica o el Otro folclórico capitalista? La preservación de la lucha y la forma étnica en tiempos de la industria del turismo en la Sierra Norte de Puebla y el Valle Sagrado del Cusco.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])

El espectador ha descubierto, a través de su cámara fotográfica, que el pasado puede suspenderse en el tiempo. La historia (vista desde arriba) y la tradición no son contradictorias con el progreso, al contrario, son concomitantes y se encargan de dar soporte a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas. Bajo este canon, podemos decir que el reconocimiento del Otro, es decir, de aquel sujeto negado por el progreso, se presenta ante nosotros como la cara opuesta de un proceso suturado por la tragedia y donde el Otro real, quien ha sucumbido ante la jaula de hierro, es considerado como un ser esencial para legitimar la sociedad de desiguales. En cambio, el Otro que ha sido folclorizado y existe como una cosa natural y abstracta, responde a las antípodas de un mundo condicionado por el mercado.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

La Democratización nacional y su influencia en la transformaciones electorales y partidistas en el estado de México. (1990-2017)

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])

El presente capítulo es de carácter descriptivo y tiene por objetivo dar cuenta de la relación entre las transformaciones electorales nacionales sobre la configuración del escenario electoral en el Estado de México. También interesa analizar los incentivos institucionales que tuvieron los partidos políticos en el Estado de México para buscar ser reconocidos y para participar en las elecciones de gobernador, diputados locales y los municipios. De igual forma, se identifican cuáles han sido los resultados electorales de los partidos en la entidad.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA ELECCIONES