Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (133)
- Documento de trabajo (77)
- Tesis de maestría (43)
- Libro (31)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (16)
- Sofía Garrido Hoyos (7)
- CARLOS FUENTES RUIZ (6)
- DENISE SOARES (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (59)
- CICESE (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (14)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (185)
- Repositorio Institucional CICESE (36)
- Repositorio Institucional CIBNOR (20)
- Repositorio Institucional Zaloamati (11)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4894)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4657)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Edith Kauffer DENISE SOARES GUADALUPE DEL CARMEN ALVAREZ GORDILLO (2010, [Artículo])
Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo "político", "institucional" y "usuarios del agua" acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristobal de las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.
This article explores the perceptions of different social groups - i.e., "political", "institutional", and "water use" - on current and expected water quality management in the Fogótico River microbasin in San Cristobal de las Casas, Chiapas. The results of the research, carried out using using qualitative tools, showed differences in perception between social groups and helped identify their relationship to he deficient of disjointed actions of water authorities, the legal framework, community organization and gender issues that influence perceptions. We conclude with a reflection on the potential contribution of environmental perception studies for river basin management and public participation.
Calidad del agua Gestión integrada de recursos hídricos Participación comunitaria Río Fogótico San Cristobal de las Casas CIENCIAS SOCIALES
Eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego, cuenca río Bravo, México
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE Patricia Herrera (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Para lograr un beneficio común en las zonas de riego, es necesario alcanzar un uso más eficiente de los recursos hídricos con satisfacción plena de los usuarios, sin embargo, esto no se logra en los distritos de riego (DR) por el deterioro en la gestión y el no incremento de la productividad entre otros factores. Esta situación se muestra para el caso de los DR de la cuenca del río Bravo (CRB), que a su vez comparten las aguas con los Estados Unidos de América. La base de este estudio parte de las estadísticas agrícolas e hidrométricas, se determina el indicador de desempeño eficiencia de conducción (Ec) de los DR de la CRB y se constituye su relación con los sistemas de regulación y la capacidad de los canales de riego, además se deduce la eficiencia parcelaria y global del uso del agua para el DR 05. El procedimiento consistió en configurar los valores de Ec a través de la distribución del conjunto de datos para cada año agrícola, por distrito, relacionándolos con sus estadísticas con una presentación en BoxPlot.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Infraestructura hidroagrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estudio para la planeación productiva en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2018, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo realizar un plan de producción sustentable en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan en el estado de Querétaro, considerando: a) Integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) con mapas de elevación, variables climáticas, especies frutales nativas e introducidas y de valoración del potencial productivo de especies frutales a introducir, de acuerdo a las variables climáticas estudiadas; b) Capacitar a los habitantes de los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan, así como al personal de SEDEA, sobre el tema uso eficiente del agua y energía renovable, con actividades de cosecha de agua y suelo, a fin de sensibilizar a los habitantes de dichas áreas productivas; y c) Integrar tres proyectos ejecutivos de sistemas productivos pilotos seleccionados en las áreas más adaptadas a la introducción de frutales y cultivos de hortaliza que involucren tecnologías de cosecha de agua de lluvia y/o manantiales, sistemas de fertirriego adaptados a área de montaña y suministro de energía eléctrica renovable y/o fósil.
Producción agrícola Desarrollo sustentable Sistemas de información geográfica Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del proyecto que tiene como fin hacer un uso adecuado del agua, dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, consiguiendo la disminución del consumo de energía eléctrica por concepto de los servicios de agua potable y riego. Para lo cual, se integraron y concretaron una serie de acciones para mejorar el funcionamiento de las redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, conformada por proyectos específicos que permitirán alcanzar metas establecidas en plazos establecidos.
Uso eficiente del agua Tratamiento del agua Captación de precipitaciones Consumo de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])
Este manual describe el proceso de cuarentena y cría masiva de Cyrtobagous Salviniae, para su uso en el control biológico integral de Salvinia molesta, considerado, después del lirio acuático, una de las principales malezas acuáticas del mundo.
Maleza acuática Contaminación del agua Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2016, [Documento de trabajo])
El objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda de agua, de acuerdo al tipo de cultivo, y de esta manera utilizarla como un instrumento económico que permita verificar si se está utilizando o no eficientemente el recurso. Es decir que la oferta y la demanda de agua sean iguales. En la primera parte, se caracteriza la zona de estudio. En la segunda, se presentan los resultados de la estimación de la demanda, y en la tercera, se muestran los resultados y una propuesta de política. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones.
Riego Demanda de agua Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo general del proyecto fue determinar la calidad del agua en los cuerpos de agua de la laguna de Cuyutlán, Las Garzas y San Pedrito. Los objetivos específicos, selección
Calidad del agua Lagunas Informes de proyectos Manzanillo, Colima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Introducción. Los trastornos mentales han sido un reto en salud pública afectando a millones de personas alrededor del mundo, estando aún lejos de ser resuelto. Uno de los pilares en el tratamiento de múltiples trastornos mentales es la farmacoterapia; sin embargo, un problema prevalente entre los pacientes con trastornos mentales es la falta de adherencia a la misma. Lo anterior conlleva consecuencias negativas importantes que impactan en el pronóstico.
Objetivo. Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes subsecuentes del Centro Estatal de Salud Mental en Saltillo, Coahuila
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó a 97 usuarios del servicio de consulta externa cuestionarios sobre datos sociodemográficos, preguntas respecto a haber recibido psicoeducación. Se aplicó además el cuestionario SMAQ para medición objetiva de adherencia, BMQ para evaluar creencias respecto a la medicación y Escala de Estigma Internalizado de King.
Resultados: De las variables analizadas, aquellas que tuvieron significancia estadística y se relacionaron con la adherencia al tratamiento fueron la licenciatura, el haber recibido psicoeducación, el grado de creencias disfuncionales hacia la medicación, la percepción de necesidad del medicamento, el grado de preocupación por el mismo y el grado de estigma internalizado.
Conclusión: Los resultados muestran que el nivel de psicoeducación, las creencias respecto al medicamento y el grado de estigma impactan de manera significativa en la adherencia al tratamiento, siendo estos puntos de intervención los cuales el médico tratante debe abordar.
Especialidad en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS PSIQUIATRÍA DESÓRDENES DEL COMPORTAMIENTO
Agua, gobierno y minería: ¿Por qué el medio ambiente no es prioridad en la agenda pública?
ANA MARIA HERRERA CRUZ JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA (2022, [Artículo])
Valorar la escasez del agua, la regulación gubernamental y a la minería, es poner en la balanza la famosa relación costo beneficio. No es necesario ser un erudito para saber cuál es la elección de nuestros gobiernos Prevaleciendo en este caso la economía y un aparente desarrollo contra la preservación del medio ambiente. Lo que resulta urgente es un nuevo planteamiento de prioridades para la resolución de problemas que aquejan el acceso al agua como derecho humano.
ESCASEZ DEL AGUA IMPACTO MINERO MEXICO POLITICAS AMBIENTALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MINERA OTRAS OTRAS
Pablo Hernández Almaraz ORLANDO LUGO LUGO Ramón Gaxiola Robles OSCAR KURT BITZER QUINTERO Luis Javier Ramírez Jirano Elizabeth Brassea Pérez TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])
"Di-(2-ethylhexyl) phthalate (DEHP) is among the most common plasticizer additives that humans are in contact with daily. DEHP can be released from plastic and enter the human body, whereby it is metabolized and transformed into oxidative hydrophilic molecules. Clinical follow-ups in patients exposed to this phthalate and investigations in cultures of several cell types have provided information on its effects. For example, it is associated with inhibition of diploid human cell development and morphological changes in cultured germ cells. Although skeletal muscle represents around 50 % of the human body mass, knowledge about the effects of DEHP on this tissue is poor. Cultured skeletal muscle cells were exposed to DEHP (1 mM) for 13 days with the aim of exploring and evaluating some of the potential morphological effects. Three culture development parameters and nine cell characteristics were monitored during the bioassay. At 13 days, growth area, cell viability, and concentration of total proteins were lower in DEHP exposed than in control cells. Cell width and area, as well as the diameter of the nucleus and nucleolus, were greater in exposed cells than in control cells. These are interpreted as signs of cytotoxicity and suggest potential adverse effects on the development of skeletal muscle cells from DEHP exposure, as reported for other cell types."
Emerging pollutants, Morphometry, Phthalates, Plasticizers, Toxicity MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS BIOLOGÍA HUMANA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO