Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (7)
- Libro (5)
- Tesis de maestría (5)
- Tesis de doctorado (4)
- Documento de trabajo (2)
Autores
- Lennart Woltering (3)
- Andrea Gardeazabal (2)
- Rachel Voss (2)
- Ahmed Kayad (1)
- Alex McBratney (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- El autor (2)
- CICESE (1)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (1)
- Instituto Mora (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (14)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIO (2)
- Repositorio Digital CIDE (1)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (24)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (14)
- SOCIAL INCLUSION (7)
- CIENCIAS SOCIALES (6)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (4)
- DIGITAL TECHNOLOGY (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Interfaces hápticas para identificar marcadores digitales del Trastorno del Espectro Autista
Haptic interfaces to identify digital markers of Autism Spectrum Disorder
GLORIA IVONNE MONARCA PINTLE (2023, [Tesis de doctorado])
El uso de herramientas de cribado durante la infancia es de suma importancia para identificar a niños que pueden Trastorno del Espectro Autista (TEA); sin embargo, las pruebas que existen en la actualidad se basan en cuestionarios y observaciones contestadas por los padres por lo que el resultado puede ser subjetivo. Además, la mayoría de las pruebas de cribado se enfocan en el área social y de comunicación, dejando a un lado las características sensoriales, un área donde los padres notan las primeras señales de un desarrollo atípico. En los últimos años, ha crecido el interés por identificar marcadores digitales del TEA que puedan apoyar el cribado de dicho trastorno, usando tecnología que pueda ser usada en cualquier lugar y momento para agilizar el proceso de cribado. Hasta el momento, la investigación en torno a marcadores digitales del TEA relacionados con el procesamiento táctil, ha sido poco explorada debido a que la investigación se ha centrado en explorar otros comportamientos, como la atención visual, movimientos motores, y voz. El crecimiento de las interfaces hápticas abre la posibilidad de explorar el procesamiento táctil e identificar marcadores digitales del TEA. En esta tesis exploramos si las interfaces hápticas pueden ser usadas para promover y recolectar interacciones táctiles que revelen marcadores digitales del TEA. Para tener un mejor entendimiento de las interfaces hápticas, en este trabajo de tesis exploramos dos interfaces hápticas. Una interfaz háptica pasiva llamada BendableSound, la cual cuenta con una retroalimentación por textura y espacio; y una interfaz háptica activa llamada Feel and Touch, la cual es un juego móvil que utiliza patrones vibrotactiles para retroalimentar las interacciones de los niños. Los resultados muestran que las interfaces hápticas tienen la capacidad recolectar interacciones táctiles y revelar marcadores digitales que pueden estar asociados al TEA. En el caso pasivo, participaron 37 niños neurotípicos (NT) y 22 niños con TEA quienes interactuar con BendableSound; los resultados muestran que existen diferencias entre los niños NT y TEA en cuanto al ancho de las interacciones táctiles, la fuerza que aplican y el tiempo que utilizan para realizar interacciones táctiles. En el caso activo, participaron 36 niños NT y 19 niños con TEA quienes interactuaron con Feel and Touch; los resultados muestran que existen diferencias entre los niños NT y TEA en cuanto a la ...
The use of screening tools during infancy is crucial to identify children who are likely to have Autism Spectrum Disorder (ASD); however, the current screening tests are based on questionnaires and observations that parents answer bases on their observations; however, the results might be subjective. In addition, most screening tests focus on the assessment of social and communication skills, disregard sensory skills, an area where parents often notice the first signals of ASD. In recent years, there has been growing interest in identifying digital markers of ASD that can support screening, particularly those that that can be used at any time and any place to speed up the screening process. So far, research on digital markers of ASD related to tactile processing has been little explored due to the lack of tools to assess it. The growth of haptic interfaces opens the possibility to explore tactile processing and identify digital markers of ASD. In this thesis, we propose to investigate the use of haptic interfaces to promote and collect tactile interactions that can reveal digital markers of ASD. To have a better understanding of haptic interfaces, in this thesis work we explore two types of haptic interface. A passive haptic interface called BendableSound, which features texture and spatial feedback; and an active haptic interface called Feel and Touch, which is a mobile game that uses vibrotactile patterns to provide feedback on children’s interactions. The results show that haptic interfaces have the potential to collect touch interactions and reveal digital markers that may be associated with ASD. In the first case, 37 neurotypical (NT) children and 22 children with ASD participated and interacted with BendableSound; the results show that there are differences between NT and ASD children in the width of tactile interactions, the force they apply, and the time they use to perform tactile interactions. In the second case, 36 NT children and 19 children with ASD participated and interacted with Feel and Touch; the results show that there are differences between NT and ASD children in terms of the tilt they produce on the mobile when performing tactile interactions, the total acceleration they produce, and the closeness to the center of the screen of their tactile interactions. The results of this thesis indicate that haptic interfaces have the ability to gather touch interactions and uncover digital markers associated with ASD. The findings of this ...
autismo, cribado, marcadores digitales, interfaces hápticas, aprendizaje automático autism, screnning, digital markers, haptic interfaces, machine learning INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ORDENADORES DIGITALES ORDENADORES DIGITALES
Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018
Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])
La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.
Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
JUAN GUERRERO VILLANUEVA (2023, [Tesis de maestría])
Las actividades alfabetizadoras son prácticas sociales y culturales que se pueden
desarrollar tanto en el círculo familiar como en la comunidad. La lectura de cuentos
musicales en niños de preescolar y primaria es de gran influencia para el desarrollo de
la alfabetización inicial. La educación inclusiva busca generar igualdad de oportunidades
para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales, normativas
o culturales. Así mismo, los docentes han sido reconocidos como el centro de cualquier
estrategia para la mejora de la calidad educativa, por lo que es importante la capacitación
de docentes de nuevas formas didácticas para el desarrollo de la alfabetización inicial de
una manera inclusiva, para el acceso de todas y todos los niños. Objetivo: implementar
una capacitación basada en la narración inclusiva de un cuento musical para promover
prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria. Método: se realizó un
diseño preexperimental pretest, postest de un solo grupo, participaron 45 docentes que
imparten clases en preescolar y 1° de primaria; el muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Se aplicó el “Cuestionario virtual sobre las precurrentes de lectoescritura
y lectura de cuentos inclusivos en educación básica”, con 69 ítems con un alfa de 0.96.
Se impartieron 6 sesiones de 2 horas cada una. Los participantes mostraron mejoras
significativas en todas las dimensiones del cuestionario, siendo la dimensión de mayor
cambio la de alfabetización inicial y las dificultades para el aprendizaje y lenguaje.
Conclusiones: la capacitación de formación para la narración de un cuento musical
inclusivo puede ser una novedosa estrategia, con un enfoque inclusivo, para promover
prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA alfabetización inicial, cuento musical, inclusión, capacitación.
Aurora Rebeca de la Rosa-Zapata (2022, [Tesis de doctorado])
"El propósito de esta investigación es analizar la dinámica laboral que subyace al modelo de negocios de la plataforma Uber a partir del estudio de su operación la Ciudad de México, desde su introducción hasta el año 2021".
Empleo precario; México; Aspectos sociales; Empleo precario; Aspectos tecnológicos; Trabajo y trabajadores; Aspectos económicos; Medios digitales; Aspectos laborales; Internet; Empresas comerciales extranjeras CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO