Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8140 resultados, página 7 de 10

Telemedicina y Brigada Mater en San Luis Potosí, un Sistema de Atención Referenciada para el Control del Riesgo Materno

Miriam de los Angeles De la Rosa Velázquez (2020, [Tesis de maestría])

"Esta tesis apunta a explorar las estrategias enfocadas a la política pública de atención a la salud materna desde un enfoque sistémico. Continúa con una serie de apartados que se enfocan en describir las acciones en los diferentes niveles de atención para comprender las partes que conforman el proceso y los actores que participan, y para explicarlo se presenta el resultado de una intervención organizacional que se realizó durante el trabajo de campo en un hospital especialista en salud materna, así como un análisis de la atención materna a partir del marco lógico."

Higiene pública -- Servicios -- San Luis Potosí, México Hospitales -- Salud -- Políticas públicas -- México Mujeres en México -- San Luis Potosí -- Salud e higiene Telemedicina -- Maternidad -- Aspectos sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Diversidad y precariedad laboral: el trabajo doméstico de mujeres indígenas en municipios de Chihuahua, México

Juan Jaime Loera Gonzalez (2023, [Artículo, Artículo])

El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.

Trabajo doméstico Pueblos indígenas Desigualdad CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Dimensiones morales del retorno de migrantes adultos mayores en Durango, México

PERLA VANESSA DE LOS SANTOS AMAYA (2023, [Artículo])

"El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre los argumentos morales que subyacen al retorno voluntario de personas mayores de Durango que vivieron y trabajaron en Estados Unidos de América. El acercamiento metodológico fue cualitativo, con 22 informantes mayores de 60 años de edad de diversos municipios del estado. Se encontró que, aunque este tipo de regreso se asume como un acto de libertad del sujeto, existen dimensiones estructurales, laborales, familiares y territoriales que determinan distintas lógicas para entender la llegada de connacionales en esta etapa de la vida. Se concluye que hay que abrir marcos de análisis sobre las migraciones y la vejez, dados los cambios crecientes en la dinámica global en que se insertan las movilidades humanas".

Moralidad. Decisión. Retorno voluntario. Envejecimiento. Vejez. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA

Factores psicosociales de riesgo y protectores relacionados con la depresión en empleadas bancarias de Morelos

ENEIDA ZAYHURI VILLALOBOS SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])

Las nuevas dinámicas laborales en el sector bancario derivadas de la adaptación e

implementación de sistemas tecnológicos, precarización y sobrecarga laboral, de la mano de una cultura organizacional desfavorable, algunas veces violenta, se muestran cada vez más estresantes y asfixiantes para sus empleados. Dichos centros se perciben como fuentes generadoras de factores de riesgo psicosocia como el acoso laboral, estos factores de riesgo pueden ser precursores a la presencia del síndrome de quemarse por el trabajo que en muchas de las ocasiones es premórbido ante la presencia de enfermedades ya sea físicas o psicológicas, como la depresión. En la presente investigación están consideradas estas variables, así como sus antagónicos, es decir, los factores psicosociales protectores como el apoyo social y el reconocimiento; la intención es dar a conocer la presencia de ambos factores, así como la repercusión de éstos en la salud de las trabajadoras del sector bancario del estado de Morelos.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA sector bancario, síndrome de quemarse por el trabajo, estrés laboral, depresión y factores protectores.

Frecuencia y fenotipo de células linfoides innatas (ILC) en tejido adiposo de sujetos sanos y con dislipidemia

CARLOS ADRIAN GONZALEZ-CORTES (2023, [Tesis de doctorado])

Introducción: Las células linfoides innatas (ILC) constituyen un grupo de células de

la inmunidad innata que se caracterizan por la ausencia de receptores específicos

de antígeno y son activadas por citocinas. Las ILC se han clasificado en tres grupos

con base en los factores de transcripción necesarios para su desarrollo y las

citocinas producidas. Estudios murinos han demostrado su participación en la

homeostasis metabólica y en la inflamación crónica. Sin embargo, la presencia y

actividad de las ILC en el tejido adiposo de sujetos con dislipidemia, un trastorno de

relevancia epidemiológica y clínica, ha sido poco estudiada.

Objetivo: Evaluar la frecuencia y fenotipo de las ILC en sujetos sanos y con

dislipidemia.

Metodología: Se obtuvieron 10 muestras de tejido adiposo provenientes de sujetos

sometidos a un proceso de abdominoplastia, además de 11 muestras de sangre

venosa periférica de sujetos voluntarios. Los individuos se clasificaron en sujetos

sanos o con dislipidemia con base en el perfil lipídico. Se aislaron células

mononucleares (CMN) mediante un gradiente de densidad y en el caso del tejido

adiposo se realizó previamente una digestión enzimática. La identificación de

subpoblaciones de ILC a partir de las CMN se llevó a cabo mediante un análisis

multiparamétrico por citometría de flujo.

Resultados: Las frecuencias de las diferentes subpoblaciones de ILC y células NK

de sangre periférica fueron similares entre los sujetos control y con dislipidemia. En

contraste, el análisis descriptivo de estas poblaciones en tejido adiposo mostró

diferencias entre los grupos de estudio.

Conclusión: El presente estudio describe por primera vez que los pacientes con

dislipidemia muestran cambios en las proporciones de ILC en tejido adiposo.

Futuros estudios permitirán corroborar el posible papel de estas células de la

inmunidad innata en dicha patología.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Efecto de positividad del envejecimiento en la respuesta conductual de perros domésticos ante conespecíficos

JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])

El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA

TDAH y funciones ejecutivas relacionadas al riesgo delictivo en adolescentes durante la pandemia de COVID-19

JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación

entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas

(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-

19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la

pandemia.

Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la

definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la

definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante

la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían

inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el

tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,

enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los

instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el

concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación

ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis

y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en

estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las

conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se

desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que

mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-

COV-2.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA

Enseñanza de la historia para la atención educativa del alumno sordo usuario de la LSM

ALFREDO GÓMEZ ARENAS (2023, [Tesis de maestría])

La ensañanza de la Historia para personas Sordas que usan la Lengua de Señas Mexicana es un tema reciente en el Sistema Educativo Mexicano, ya que desde hace varias décadas los esfuerzos en el ámbito educativo estan dirigidos por la Educación Especial y la comprensión del Español como segunda lengua en las personas Sordas para la adquisición de los conomientos que se imparten en las aulas.

La atención educativa a las personas Sordas es acompañada por la Educación

Inclusiva, misma que apenas para el año 2017 se deja ver en el Modelo para la Educación Integral en México en educación básica. Dando sugerencias y recomendaciones para el trabajo óptimo a los profesores, administrativos y padres de familia que componen los centros educativos.

Por su parte las universidades han realizado investigaciones, programas y creado

lineamientos que les permiten cubrir las demandas en torno a la inclusión y para la atención a la diversidad. Tal es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, misma que posee una Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad que sirve como base fundamental para el desarrollo de la intervención que se propone en esta tesis.

Se diseña un curso de enseñanza de la historia para la atención educativa del alumno

Sordo usuario de la LSM, tomando como referente el trabajo de la UAEM; dirigido a

profesores que escencialmente atiendan a estudiantes Sordos que sean usuarios de la LSM, con la intención de generar un atendecente que permita reconocer la relevancia del pensamiento histórico en los estudiantes, así como la capacidad de generar planeaciones didácticas que posibiliten atender a los estudiantes dentro del espacio aúlico.

El presente trabajo se divide en dos apartados escenciales, el primero consta de la

recopilación teórica con su respectivo desgloce y el segundo tiene relación directa con el

pilotaje de la intervención, presentando un diseñado detallado de cómo llevar a cabo el

trabajo y la evaluación del mismo.

Es relevante que el lector sepa que esta tesis no tienen la intención de desprestigiar

los trabajos académicos previamente realizados sobre la problemática central, sino que busca motivar a los investigadores, profesores, instituciones y demás involucrados a dejar de reflexionar sobre la magnitud del acontecimiento y comenzar a proponer alternativas que permitan brindar una atención correcta al estudiante Sordo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA

Definición sistémica de la divulgación científica en internet. Caso: Gestión integral de residuos para la ciudad de México

Rodrigo Rosales González (2022, [Libro])

La sociedad vista como un sistema es un rescate referencial originado en el siglo pasado que sirve de fundamento conceptual y lingüístico a la tesis aquí expuesta sobre la divulgación científica. Poco a poco, a lo largo de los cuatro capítulos se van introduciendo los términos sistémicos pertinentes con los cuales se construye el aparato analítico y metodológico que legitima, en primer lugar, a la definición aquí construida (definición sistémica) y, en segundo, se emplea como un instrumento de análisis y delimitación del caso confiable durante el transcurrir en que este se llevó a cabo con la verificación empírica para terminar con un lenguaje sistémico profuso en las conclusiones.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Potential impact of prosthetic biomaterials on the periodontium: a comprehensive review.

NATIVIDAD CASTRO ALARCON Artak Heboyan Gustavo Fernandes Norma Samanta Romero Castro (2023, [Artículo])

The success of a prosthetic treatment is closely related to the periodontal health of the individual. The aim of this article was to review and present the importance of prosthetic restorative materials on the condition of the periodontium, the changes that occur in the composition of the subgingival microbiota and the levels of inflammatory markers in gingival crevicular fluid. Articles on the influence of different prosthetic restorative materials on subgingival microbiota and proinflammatory cytokines were searched for using the keywords ¿prosthetic biomaterials¿, ¿fixed prosthesis¿, ¿periodontal health¿, ¿subgingival microbiota¿, ¿periodontal biomarkers¿ and ¿gingival crevicular fluid¿ in PubMed/Medline, Science Direct, Scopus and Google Scholar. The type of material used for prosthesis fabrication together with poor marginal and internal fit can result in changes in the composition of the subgingival microbiota, as well as increased accumulation and retention of dentobacterial plaque, thus favoring the development of periodontal disease and prosthetic treatment failure. Biological markers have helped to understand the inflammatory response of different prosthetic materials on periodontal tissues with the main purpose of improving their clinical application

in patients who need them. Metal-free ceramic prostheses induce a lower inflammatory response regardless of the fabrication method; however, the use of CAD/CAM systems is recommended for their fabrication. In addition, it is presumed that metal-ceramic prostheses cause changes in the composition of the subgingival microbiota producing a more dysbiotic biofilm with a higher prevalence of periodontopathogenic bacteria, which may further favor periodontal deterioration.

prosthetic biomaterials fixed prosthesis periodontal health MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA