Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (114)
- Documento de trabajo (32)
- Libro (19)
- Objeto de congreso (12)
- Tesis de maestría (8)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
- DENISE SOARES (7)
- ANTONINO GARCIA GARCIA (4)
- CARLOS PATIÑO GOMEZ (4)
- Anil Pimpale (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (17)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrometeorología (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- Colegio de Postgraduados. (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (67)
- Repositorio institucional del IMTA (63)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (23)
- Repositorio Institucional CICESE (12)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (192)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (76)
- Cambio climático (45)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (39)
- CLIMATE CHANGE (39)
- CIENCIAS MÉDICAS (28)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
FRANCISCO EDGARDO PUENTE GALLEGOS (2023, [Artículo])
Título: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT)
Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19
Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher.
Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1).
Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA
Predicción de la evapotranspiración de referencia mediante redes neuronales artificiales
JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO ROCIO CERVANTES-OSORNIO WALDO OJEDA BUSTAMANTE IRINEO LORENZO LOPEZ CRUZ (2008, [Artículo])
La evapotranspiración de referencia (ETo) es una variable climática esencial para el cálculo de los requerimientos hídricos de los cultivos. Su previsión a corto plazo es importante para programar la distribución de volúmenes de agua en las zonas de riego. En este trabajo se presenta la aplicación de un modelo de Red Neuronal Artificial (RNA) tipo feedforward backpropagation para predecir la ETo a partir de datos diarios de temperatura del aire, radiación solar, humedad relativa y velocidad del viento. La arquitectura adoptada del modelo de RNA contiene cuatro neuronas en la capa intermedia, una neurona en la capa de salida y funciones de activación tangente hiperbólica en ambas capas. Este modelo fue aplicado a un conjunto de datos climáticos con cinco años de observaciones de la red agroclimática “Valle del Fuerte” del distrito de riego 075, localizada en el norte de Sinaloa, México. El algoritmo de entrenamiento supervisado de Levenberg-Marquardt permitió obtener un buen desempeño de la red en términos del error cuadrático medio y del coeficiente de determinación R2 para estimar la ETo en los diferentes escenarios considerados. Las predicciones de las RNA fueron comparadas con las predicciones de modelos de regresión lineal múltiple y lineal por partes; los resultados muestran que ambos modelos presentan niveles de ajuste muy similares a los datos experimentales.
Evapotranspiración Requerimientos de riego Variables climáticas Distritos de riego Regresión no lineal Redes neuronales artificiales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017, [Documento de trabajo])
Este programa surge como un proyecto multidisciplinario ante la necesidad de conjuntar esfuerzos de manera integrada bajo un mismo objetivo: la investigación empírica teórica, así como la innovación tecnológica en materia de agua y cambio climático1. La visión multidisciplinar en el tema de cambio climático como parte medular del programa, fue un impulso hacia las diferentes coordinaciones del IMTA para tratar la seguridad hídrica bajo escenarios de cambio climático. Las contribuciones resultado de este programa pretenden posicionar al IMTA a la vanguardia en el tema de cambio climático y ser una institución que impulse la labor operativa con instituciones académicas, federales y del sector privado a fin de construir, de manera externa, proyectos con el mayor alcance posible en la sociedad, e internamente la participación integrada de todas las áreas de la institución.
Cambio climático Impacto ambiental Recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue monitorear y analizar las variables relacionadas con la medición del impacto del cambio climático en la salinidad del suelo en un módulo de riego. El resultado final fue un documento sobre el impacto del cambio climático en el ensalitramiento de los suelos en un distrito de riego y un video sobre seguimiento del impacto del cambio climático en el ensalitramiento de los suelos.
Distritos de riego Suelos salitrosos Cambio climático Impacto ambiental Informes de proyectos Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco
Denise Soares Alejandra Peña_García (2018, [Libro])
El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadoras e investigadores que comparten la preocupación por abordar distintas facetas de la problemática del cambio climático en la cuenca del río Apatlaco. La amplitud de temáticas que abarca su contenido nos permite enriquecer el debate actual sobre los impactos del cambio climático en los territorios de las cuencas, en este caso particular referida a la del Apatlaco, desde diferentes perspectivas de investigación. El cambio climático es abordado desde diferentes ópticas, ya sea la hidrológica, ecológica, agrícola, ambiental o social, así como planteadas desde diversos campos metodológicos.
Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cambio climático Impacto ambiental Río Apatlaco CIENCIAS SOCIALES
DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ Ricardo Víctor López Mera (2011, [Libro])
Interesados en el desarrollo de estrategias para abordar la problemática de la crisis climática en los trópicos, este documento propone un marco metodológico para emprender un análisis reflexivo en función de los capitales de la comunidad ante la vulnerabilidad climática. Toma como eje central una población de la península de Yucatán en México y desarrolla de forma ordenada y sistemática un estudio amplio de lo que ocurre en el marco de los siete capitales de la comunidad. El contenido del libro está fundamentado en una rica y muy bien analizada base de información, figuras, cuadros e imágenes que ponen de manifiesto la necesidad de proponer diversas acciones que conlleven a fortalecer la creación de capacidades, el emprendimiento de acciones adaptativas, la promoción de sinergias entre las diferentes personas clave; así como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas opciones económicas para paliar los efectos de la crisis y por ende la mejora en la infraestructura disponible para atenuar los efectos de la vulnerabilidad climática.
Cambio climático Vulnerabilidad Capital de la comunidad Huracanes Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua
Héctor Camacho ANA ELIZABETH GARCIA SALINAS HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: 1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.
Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la eficiencia física y comercial; y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo operador. La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de estos organismos operadores.
1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.
Organismos operadores Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JUAN CARLOS MOEDANO SALINAS (2022, [Artículo])
404521
Introducción: Los pacientes con epilepsia presentan diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentran las de índole psiquiátrico y del neurodesarrollo; En la actualidad el tamizaje de estas comorbilidades se ha centrado en la población adulta por lo que existen pocos estudios respecto a la población pediátrica con epilepsia en los cuales se reporta una incidencia y prevalencia de hasta un 40-80% a nivel internacional. Objetivos: Determinar la prevalencia de cinco comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo (trastorno de la conducta, ansiedad, depresión y trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño) en pacientes pediátricos con epilepsia. Material y métodos: Se aplicaron las escalas de tamizaje: “Children’s Depressión Inventory (CDI)” para tamizaje de depresión, “Pediatric Symtom Checklist-17” (PSC- 17) para tamizaje de trastornos de la conducta, “Neurological Disorders Depression Inventory – Epilepsy for Youth (NDDI-E-Y)” para tamizaje de depresión en pacientes pediátricos con epilepsia.; “Screen for Child Anxiety Related Disorders” (SCARED) para tamizaje de ansiedad; “Swanson, Nolan, and Pelham Questionnaire” (SNAP-IV) para tamizaje de trastorno de deficit de atención e hiperactividad, y “Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)” para tamizaje de trastornos del sueño; a pacientes pediátricos de 8 a 15 años de edad con epilepsia en el área de consulta externa de neurología pediátrica entre el 01 de Agosto de 2022 al 1 de Noviembre de 2022 con el fin de establecer la prevalencia de dichas comorbilidades. Resultados: Se realizaron pruebas de tamizaje a 46 pacientes encontrando una prevalencia global del 30.6% para los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo valorados. Dentro de estos se encontró una prevalencia del 7.4% para trastorno del sueño, 8.3% para depresión, 9.1% para trastorno de déficit de atención e hiperactividad, 14.9% para trastornos de la conducta, 14.9 % para trastornos de ansiedad reportados por los padres y 18.2% para trastornos de ansiedad reportados por los pacientes. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con epilepsia presentan comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo, por lo que se debe fomentar un abordaje multidisciplinario desde las fases iniciales de su abordaje para brindar un tratamiento oportuno.
Especialidad en Neurología Pediátrica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
JOSE LUIS JASSO RICO (2023, [Artículo])
En el presente estudio se realizó una caracterización de los litos urinarios observados en 75 estudios de tomografía, utilizando un tomógrafo de única fuente y doble detector lo que permitió analizar las distintas variables en especial la composición del lito.
Nuestros hallazgos demuestran que la tomografía con algoritmo de descomposición de materiales para la determinación del componente del lito urinario visualizado en los pacientes del Hospital Ángeles Chihuahua es un método eficaz, que no añade costo ni radiación para el paciente.
Especialista en Imagenologia Diagnostica y Terapeutica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
La cuenca del río Conchos: una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
Martín José Montero Martínez OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2017, [Libro])
Por muchos años, la cuenca del río Conchos ha sido objeto de diversos estudios. En parte, por la importancia que tiene para la economía del estado de Chihuahua, además del volumen de agua que se comparte internacionalmente dentro del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América. La cantidad de agua del río Conchos que llega al río Bravo se mide en su confluencia y, de acuerdo con el tratado mencionado, beneficia en una tercera parte al estado de Texas y dos terceras partes al resto de los estados aguas abajo del lado mexicano, particularmente al estado de Tamaulipas. La presente obra se enfoca hacia la detección de cambio climático. Se intenta analizar si ya existen algunas pruebas o indicios a escala regional del calentamiento global observado, de aproximadamente 1 °C, con respecto a la época preindustrial. A partir de ahí, se estudian los posibles impactos en los sectores ambiental y social que podrían ser consecuencia de cambios en el clima, no necesariamente atribuidos a causas antrópicas.
Cuencas Cambio climático Río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA