Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5985 resultados, página 1 de 10

Captación de agua de lluvia y uso eficiente del agua para la producción agropecuaria

José Javier Ramírez Luna Héctor Gregorio Cortés Torres (2015, [Libro])

El incremento de la población trae como consecuencia directa la necesidad de aumentar la producción de alimentos, condición que se agrava bajo los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Se estima que a nivel nacional las áreas agrícolas con infraestructura de riego deberán aumentar en un 60% la producción para el año 2050, situación que se ve desfavorecida por el incremento de plagas y enfermedades, la contaminación de los recursos hídricos y la degradación de las cuencas. En este contexto, se publica este libro donde abordan temas que contribuyen al establecimiento de sistemas productivos sostenibles, con lo que se pretende contrarrestar las pérdidas de suelo y agua, así como potenciar el aprovechamiento y uso eficiente del agua de lluvia y escurrimientos en actividades domésticas y productivas, mediante la incorporación del uso de energías renovables.

Conservación de recursos hídricos Captación de precipitaciones Energía no convencional Hidrología INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Sobre una solución exacta no lineal de la ecuación Fokker-Planck con término de sumidero

CARLOS FUENTES RUIZ CARLOS ALBERTO CHAVEZ GARCIA Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO (2011, [Artículo])

Se resuelve de manera exacta la ecuación Fokker-Planck con un término de sumidero, utilizando la difusividad de Fujita y la relación de Parlange entre la conductividad y difusividad. Para obtener la solución, se introduce primero el potencial de Kirchhoff y enseguida la coordenada móvil de Fujita-Storm; la ecuación diferencial toma la forma de la ecuación de Burgers, que es lineal en el término difusivo. El coeficiente convectivo de esta última se sustituye por la transformación de Hopf-Cole, con la finalidad de deducir la ecuación lineal clásica del calor. Durante las transformaciones, el término de sumidero se define funcionalmente, de modo que el resultado final sea precisamente la ecuación de calor sin término de sumidero. La solución exacta del potencial de Hopf-Cole se obtiene con la transformada clásica de Laplace para algunas condiciones iniciales y de frontera de interés. La solución de la ecuación Fokker-Planck en el espacio físico se obtiene a través de la inversión de las transformaciones utilizadas. La solución incluye como casos particulares las soluciones de Sanders et al., y de Broadbridge y White. La solución exacta puede ser utilizada para validar soluciones numéricas de la ecuación Fokker-Planck y en estudios sobre la extracción de agua por las raíces de las plantas.

Características de Fujita-Parlange Transformación de Kirchhoff Transformación de Hopf-Cole Ecuación de Burgers CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

IMTA verde

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados del proyecto que tiene como fin hacer un uso adecuado del agua, dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, consiguiendo la disminución del consumo de energía eléctrica por concepto de los servicios de agua potable y riego. Para lo cual, se integraron y concretaron una serie de acciones para mejorar el funcionamiento de las redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, conformada por proyectos específicos que permitirán alcanzar metas establecidas en plazos establecidos.

Uso eficiente del agua Tratamiento del agua Captación de precipitaciones Consumo de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Seguimiento y evaluación del proyecto de riego por gravedad tecnificado en 6,000 hectáreas del distrito de riego 043, estado de Nayarit

JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO CARLOS FUENTES RUIZ (2019, [Documento de trabajo])

La Componente de Riego por Gravedad Tecnificado (RIGRAT) tiene como objetivo tecnificar el riego por gravedad, en los distritos de riego, mediante la asistencia técnica y capacitación a usuarios y personal técnico de las asociaciones civiles de usuarios para incrementar la eficiencia del uso del agua a nivel parcelario. El RIGRAT comprende la asistencia técnica y capacitación, diseño y trazo del riego por gravedad, nivelación de tierras, medición, entrega y cobro del agua por volumen a los usuarios, pronóstico del riego en tiempo real, seguimiento y evaluación del riego.

Distritos de riego Riego tecnificado Riego de superficie Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Eficacia del análisis de relación de flujo cuantitativo (QFR) para la evaluación de lesiones no culpables en infarto del miocardio: revisión sistematizada y metaanálisis

JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-4340-493X

Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).

Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.

Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.

Especialidad en Cardiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA

Modelación hidráulica de un reactor de electrocoagulación tubular de sección anular

JAVIER DE JESUS CANTO RIOS Alejandra Martín-Domínguez Sara Pérez-Castrejón VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2017, [Artículo])

El presente trabajo se enfoca en el estudio de las pérdidas de carga totales en un reactor de electrocoagulación con flujo a presión y sección transversal anular simple y múltiple, donde esta última característica depende del arreglo de los electrodos. Se presenta el análisis de las pérdidas de carga por cortante y accesorios, las cuales se modelaron utilizando diferentes expresiones empíricas y se compararon con las mediciones realizadas a escala semipiloto. Como resultado del análisis se observó que la ecuación de Bahramir, Yovanovich y Culham (2006) asemeja las pérdidas reales en secciones anulares múltiples, mientras que la expresión propuesta por Davis describe mejor la sección anular simple. Estos resultados permitirán tener herramientas para diseñar reactores de electrocoagulación a escala real.

Electrocoagulación Modelación Pérdidas de carga hidráulica Secciones anulares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Acciones de administración del cambio, asesoría técnica y acompañamiento en el proceso de contratación del proyecto para la medición, cuantificación y facturación de consumos de agua potable y conexiones de servicio en las ciudades de Chihuahua y Juárez

ARTURO LOPEZ ZUÑIGA (2018, [Documento de trabajo])

Con el fin de cuantificar el volumen de agua en la totalidad de las tomas domiciliarias, puntos de entrega y fuentes de producción en las ciudades de Juárez y Chihuahua, este proyecto tiene el objetivo de reemplazar los medidores mecánicos que se encuentran instalados por medidores inteligentes, ya sean electromagnéticos o ultrasónicos. Con la implementación de estos medidores se tiene el propósito de reducir las pérdidas que se presentan en los dos municipios.

Consumo de agua Medidores Medición de consumos Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio en modelo físico del funcionamiento hidráulico de la obra de excedencia del proyecto hidroeléctrico Arenal etapa I-II

Cecia Millán-Barrera LIDIA ZULEMA TOSTADO BOJORQUEZ WENDOLY FLORES ALARCON (2018, [Documento de trabajo])

El proyecto se conformó por las siguientes fases: 1. Calibración y ensayos preliminares – 2. Capacidad hidráulica y patrón del flujo – Conclusiones – Recomendaciones – Respuesta a las observaciones del informe final.

Centrales hidroeléctricas Calibración Experimento de laboratorio INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Impacto del trasplante renal en la función sistólica ventricular izquierda valorada con fracción de eyección y la deformación miocárdica longitudinal global: Una revisión sistemática y metaanálisis

JORGE ARMANDO JOYA HARRISON (2023, [Artículo])

Antecedentes: La enfermedad renal crónica (Etc) afecta aproximadamente el 8–13% de la población, y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en esta población. A pesar de los importantes avances quirúrgicos y en los fármacos inmunosupresores, los receptores de trasplante renal (TR) no comparten la misma esperanza de vida que la población sana de la misma edad.

Metodología: Realizamos una revisión sistematizada y metanálisis siguiendo los lineamientos PRISMA y PROSPERO para evaluar el impacto del TR en la función del ventrículo izquierdo (VI) evaluado por fracción de expulsión (FEVI) y por deformación miocárdica longitudinal global (LVGLS) en pacientes con ERC. Buscamos en distintas bases de datos por estudios publicados entre Enero del 2000 y Enero del 2023. Incluimos estudios con receptores de TR con mediciones ecocardiográficas (FEVI y LVGLS) antes y después del trasplante.

Resultados: Incluimos un total de 15 estudios (n=2170). El metanalisis mostró que el TR mejoró significativamente tanto la FEVI (-4.20; CI 95%: -5.1, -3.3, I2=100, P= <0.00001) como el LVGLS (1.57; CI 95%: 0.78, 2.36, I2=68, P= <0.00001).

Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que el TR puede mejorar significativamente la función ventricular de los pacientes con ERC. El uso combinado de FEVI y LVGLS podría mejorar el seguimiento cardiovascular de los pacientes post TR.

Especialista en Cardiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA

Prevalencia de cardiopatías congénitas en el diagnóstico prenatal en un período de 10 años en centro de ultrasonido avanzado privado en el Noreste de México

MARIA ELIZABETH FRAUSTRO AVILA (2022, [Artículo])

Introducción: Las cardiopatías congénitas son los defectos congénitos más frecuentes. Se ubican como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. A pesar esto, se cuenta con gran variabilidad reportada tanto a nivel nacional como internacional en la frecuencia de presentación de estas alteraciones. Por dicho motivo es de gran relevancia el conocer en nuestro medio la prevalencia de estos defectos, así como la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas.

Métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 163 casos de cardiopatías congénitas detectados en un período de 10 años ( Marzo 2011 a febrero 2021) por ultrasonido obstétrico avanzado, centro de ultrasonido avanzado privado en el noreste de México.

Resultados: Se encontró una prevalencia de cardiopatías congénitas mayor a la reportada a nivel internacional (1.49%). En cuanto a la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de CC, la CIV fue la más frecuente con 62% de los casos, seguido de arritmias cardíacas en 11.7% de los casos, SCIH en 9.2%. No se identificó ningún caso de AEb, contrario a lo reportado en otros estudios. El 53.4% de las CC fueron aisladas. De los casos con AEC asociadas, las alteraciones esqueléticas fueron las más frecuentes ( 12.3%).

Conclusiones:La prevalencia de CC en nuestro estudio es mayor a la reportada a nivel internacional, así mismo identificamos un porcentaje mayor al reportado en la literatura de AEC asociadas a las CC. Se evidencia la relevancia de establecer protocolos de detección y reporte de las CC, con el objetivo de generar información estadística estandarizada.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA