Filtrar por:
Tipo de publicación
- Dataset (932)
- Artículo (810)
- Tesis de maestría (182)
- Documento de trabajo (180)
- Tesis de doctorado (114)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (170)
- CICESE (50)
- El autor (50)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (477)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional CICY (143)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2451)
- oa:embargoedAccess (10)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (597)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (268)
- CIENCIAS SOCIALES (262)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JUAN ALVAREZ REYES (2023, [Artículo])
El Método de Elementos Discretos (MED) consiste en un modelo numérico que permite describir el comportamiento mecánico de objetos que se encuentran en un medio discontinuo, es decir, elementos independientes que interactúan en un sistema, formando fuerzas y movimientos rotacionales entre sí, que pueden ser ocasionadas por fuerzas externas y de gravedad.
La ventaja principal de los métodos discretos consiste en la capacidad de simular fenómenos que resultaría complicado representar mediante un método continuo, debido a que se tienen elementos en donde las fuerzas no son transmitidas directamente, si no que, se generan por contacto entre cada partícula.
En este documento se describe la implementación del MED mediante un enfoque numérico explícito que considera la interacción entre partículas que se encuentran en movimiento. Se utilizan figuras geométricas que van desde polígonos simples hasta figuras más complejas tridimensionales como tetraedros para la simulación de los experimentos.
Se realiza una comprobación del funcionamiento de la formulación MED mediante ejemplos dinámicos sencillos con interacción entre una partícula y su superficie, hasta simulaciones más complejas con múltiples partículas interactuando entre ellas para generar un patrón de resultados a comparar.
Se incluye la simulación numérica del comportamiento sísmico para una conexión autocentrante basado en el método de elementos discretos, con el objetivo de validar la respuesta histerética del modelo numérico con la prueba experimental. Los resultados representan las distorsiones horizontales de una columna, las cuales son producto de la simulación de un modelo numérico sujeto a una carga que se incrementa con el paso del tiempo con 4 coeficientes de rigidez diferentes. Se presenta la gráfica histerética como resultado de la simulación numérica del modelo, con un coeficiente de rigidez y amortiguamiento normal adecuado, sujeto a una carga cíclica que se invierte en función al tiempo.
Por último, con los resultados mostrados de la prueba con conexiones autocentrantes se propone una sencilla ley de histéresis bilineal, que permita su uso simplificado para la aplicación en el modelado de edificios de concreto reforzado con conexiones similares.
Doctor en Ciencias de Ingeniería con Especialidad en Ingeniería Estructural
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA DE ESTRUCTURAS
Structural violence against children in Chihuahua
Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])
Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.
Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La construcción social del indígena en espacios urbanos latinoamericanos
Patricio Barrientos Pereira (2005, [Tesis de doctorado])
Lo que van a leer en las siguientes páginas, básicamente es un ejercicio de carácter teórico y etnográfico, donde se busca plasmar aspectos del mundo indígena urbano en relación con el entorno social vigente en ciudades como Guadalajara y Santiago. Originalmente partió como un trabajo etnográfico, pero al paso del tiempo y de las dudas que iban surgiendo, se transformó en un intento de visualizar el proceso de la construcción de la nación vigente en Chile y México...
Migración Rural-Urbana Desarrollo de la Comunidad Estructura Social Etnología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA
GENERACIÓN DE HACES ESTRUCTURADOS PARCIALMENTE COHERENTES
Maria Fernanda Arvizu Soto (2024, [Tesis de maestría])
"Mediante la manipulación de la intensidad, polarización y fase de un campo luminoso es como podemos obtener luz estructurada. Los estudios han demostrado que los haces parcialmente coherentes son más resistentes a las fluctuaciones atmosféricas. En esta tesis presentamos el modelo matemático, la generación computacional del Haz Vectorial Parcialmente Coherente (PCVB) y dos configuraciones experimentales para generarlos con la ayuda de un Dispositivo Micro Espejo Digital (DMD). Los resultados teóricos esperados concuerdan con las simulaciones y allanan el camino para otros resultados teóricos y experimentales, que se dejan como trabajo futuro."
Luz estructurada Haces vectoriales Coherencia parcial Dispositivo digital de microespejos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA OPTICA FÍSICA OPTICA FÍSICA
El efecto de los sismos en los acueductos
JOSE RAUL FLORES BERRONES (1989, [Artículo])
Entre los efectos catastróficos que produjeron los sismos de 1985, tanto en la Ciudad de México como en otras ciudades cercanas al epicentro, estuvo la ruptura de las tuberías de las redes primarias y secundarias de agua potable. Las causas que originaron el fallo de tuberías subterráneas, así como el tipo de fallamientos observados en ellas fueron diversos (Flores, 1986). En cualquier comunidad humana los abastecimientos de agua, gas y electricidad son líneas vitales y, en particular, el agua. En el pasado, la destrucción de los acueductos por sismos fue muy severa y aun en países altamente desarrollados como Japón, se consideraba que este tipo de problemas era inevitable. Actualmente, se realizan estudios e investigaciones en todo el mundo con la finalidad de tomar medidas preventivas y operativas que permitan la resistencia de las tuberías ante la acción de los sismos. Este trabajo presenta una breve descripción de los mecanismos de falla, la metodología para lograr diseños resistentes a sismos, algunos de los métodos de análisis más empleados en Japón, así como algunos de los criterios y medidas de seguridad con que cuenta ese país y que pueden ser de utilidad para los acueductos construidos y por construirse en México.
Mecanismos de falla Sismos Tuberías Diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Rosario Tovar (2023, [Tesis de doctorado])
251 páginas. Doctorado en Diseño Bioclimático.
El nivel de calidad del aire interior (CAI) tiene incidencia directa en la salud humana, por eso, es objeto de estudio del diseño bioclimático, toda vez que éste promueve el aprovechamiento de los factores ambientales para la creación y acondicionamiento de espacios en los que los usuarios experimenten confort y bienestar. Además, de impulsar la construcción con sentido común, en donde prevalezca el uso racional de los recursos y una baja dependencia energética. En la presente tesis se pudieron identificar las propiedades de los materiales más comunes que conforman los recubrimientos de muros (cal, cemento, mortero de cemento y yeso) para reconocer los que mejor se adaptan al clima en la Cd. de México, mismos que según se pudo constatar, contribuyen en el control de algunos factores de riesgo (físico: humedad, químico: tóxicos y biológico: microbios) relacionados con una baja calidad del aire al interior de las viviendas. Tal función mitiga o reduce la aparición de algunos de los padecimientos respiratorios más frecuentes en los usuarios como: alergias, asma, rinitis, gripe y sinusitis. Los análisis a los que fueron sometidos los recubrimientos de cuatro materiales ligantes, permitieron evaluar su desempeño ante factores ambientales semi-controlados (temperatura, humedad relativa y concentración de dióxido de carbono) inherentes al funcionamiento del propio espacio interior y al lugar de emplazamiento del mismo. Obviamente, todos los recubrimientos reaccionaron de forma distinta y acorde con las propiedades físicas y químicas de los materiales presentes en cada uno de ellos. Siendo las variaciones más representativas y satisfactorias, las relacionadas con la permeabilidad y el efecto biocida de los recubrimientos hechos con mezcla de cal. Las patologías que mostraron algunos recubrimientos a lo largo del periodo de monitoreo, debido a la insuficiente gestión de la humedad, al alto desarrollo microbiano y a la naturaleza química del material ligante, fueron criptoeflorescencias, moho, bacterias y desprendimiento/diseminación de partículas; mismas que se consideraron definitorias para establecer que al igual que los seres vivos, los materiales de construcción necesitan rangos higrotérmicos específicos, que permitan su óptimo estado de operación. En apego a lo anteriormente citado, es que se considera conveniente concientizar a la población en temas tan importantes para el bienestar social, como la selección de materiales y -consecuente- conservación de los recubrimientos de muros, no sólo para disminuir los costos de ejecución y mantenimiento, sino para aprovechar sus propiedades, ya que tienen una incidencia directa en lo relacionado con el control de las condiciones ambientales básicas, la regulación de la calidad del aire interior y por ende, en la salud de los usuarios. Dicha labor puede iniciar en la etapa formativa de los profesionales de la construcción, con la intención de normalizar el estudio o correcta selección de los sistemas constructivos en función del clima, pero también identificando la función de cada espacio; para garantizar así, que las propuestas de diseño responderán -satisfactoriamente- a los requerimientos de regulación de la humedad, mediante su absorción, transpiración y/o evaporación.
The level of indoor air quality (IAQ) has a direct incidence on the human health, therefore, is the object of study of bioclimatic design, since it promotes the harnessing environmental factors for the creation and conditioning of spaces in which users experience comfort and well-being. In addition, to encourage construction with common sense, where the rational use of resources and low energy dependence prevail. In this thesis it has been identified the properties of the materials that make up the most common wall coverings (hydrated lime, cement, cement mortar and gypsum) for recognizing those that best adapt to the weather in Mexico City, as it could be verified, they contribute to the control of some risk factors (physical:moisture, chemical:toxics and biological:microbes) related with a low indoor air quality at dwellings. This function mitigates or reduces the appearance of some of the most frequent respiratory ailments in users such as: allergies, asthma, rhinitis, flu and sinusitis. The analyses to which the coatings of four binding materials were subjected, allowed to evaluate their performance in the face of semi-controlled environmental factors (temperature, relative humidity, and carbon dioxide concentration) inherent to the operation of the interior space itself and the place of its location. Obviously, all the coatings reacted differently and according with the physical and chemical properties of the materials in each of them. Being the most representative and satisfactory variations, those related to the permeability and biocidal effect of coatings made with hydrated lime mixture. The pathologies that some coatings showed throughout the monitoring period, due to insufficient moisture management, the high microbial development, and the chemical nature of the binding material, were cryptoefflorescences, mold, bacteria and particle shedding/dissemination; they were defining to establish that in similar way to living beings, building materials need specific hygrothermal ranges, to let them works in an optimal state. According with the above, it is considered convenient to raise awareness among the population on issues as important for social welfare, such as the selection of materials and -consequently- conservation of wall coverings, not only to reduce the costs of execution and maintenance, but to take advantage of their properties, since they have a direct incidence in all related with the control of basic environmental conditions, the regulation of indoor air quality and therefore, in users’ health. This work can begin in the formative stage of construction professionals, with the intention of standardizing the study or correct selection of construction systems depending on the weather, but also identifying the function of each space; to guarantee that the design proposals will respond -satisfactorily- to the requirements of humidity regulation, through its absorption, transpiration and/or evaporation.
Muro, recubrimientos, patologías, salud. Wall, coating, pathologies, health. Indoor air pollution--Health aspects. Architecture--Health aspects. Interior walls. Protective coatings. Lime as a disinfectant. Building materials. Communicable diseases--Transmission--Prevention. Contaminación del aire interior. Muros interiores. Revestimientos. Cal como desinfectante. RA577.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CLÚSTERES LUMINISCENTES DE PLATA CONFINADOS EN ZEOLITAS PARA BIOSENSADO
Cecilia García-Guzmán (2021, [Tesis de maestría])
"Se propone un sistema de biosensado basado en la detección de anticuerpos IgG marcados con fluoresceína-5-isotiocianato (FITC) mediante emisión de clústeres de plata sintetizados dentro de zeolitas (FAUX Ag6) impregnadas con diferentes aminas: polietilenimina (PEI) ramificada, tetraetilenepentamina (TEPA) y dietilenetriamina (DETA). Se caracterizaron y compararon estas partículas funcionalizadas y se bioconjugaron con anticuerpos anti IgG. Finalmente se evaluó la detección de anticuerpos IgG-FITC en concentraciones menores a 10 ng/mL. Demostrando así, como prueba de concepto, un sistema de biosensado innovador, sensible y específico que permite la detección del analito en pocos minutos."
Zeolitas Biosensado Clústeres luminiscentes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA
Alma Luisa (2022, [Tesis de maestría])
418 páginas. Maestría en Diseño Bioclimático.
Este trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.
This work aims to present the benefits and the decision to choose a Low Environmental Impact Construction System for Housing for Vulnerable Populations, as the first option in housing construction, generally speaking in Mexico. In particular, this work was developed in the specific case study, in the Xochimilco Mayor's Office, in the town of Santa Cruz Acalpixca, where various studies of the most suitable land were carried out, as well as various types of tests, to know the properties of the land and thus be able to develop with this research study of the elements the construction process of a House of 67.24 m₂, which is being planned. At the same time, the pertinent studies were carried out, which show that the house is safe and its habitability is guaranteed, to execute the construction of this project. During the construction projects of conventional Construction Systems, large investment processes are made in obtaining the materials that provide the necessary characteristics of resistance and support for the building structures. In turn, obtaining these materials is the activity that can generate the greatest number of adverse impacts on the environment and on people's quality of life. For this reason, one of the principles of sustainable construction is the implementation of environmentally friendly materials, with a long useful life and that require less energy consumption for their handling than is necessary for the handling of conventional materials. Derived from this document we have as a first, the contribution of the benefits of sustainable construction, compared to traditional construction that has been implemented in today's society. This document will focus on the selection of the construction system with its materials and the costs related to making use of them, the impacts caused in each of the stages of the project and the cost-benefit generated by traditional construction and the application of technology. sustainability in it.
Housing--Mexico--Mexico City. Low-income housing. Environmental impact analysis. Vivienda -- Ciudad de México. Vivienda de bajo costo. Análisis del impacto ambiental. HD7306.M4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Programa hidrología de superficie: Hidros
CARLOS GUTIERREZ OJEDA JOSE ANGEL RAYNAL VILLASEÑOR (1989, [Artículo])
El programa HIDROS consiste en un conjunto de subprogramas que permiten apoyar las actividades de cálculo y diseño en el área de hidrología superficial. La estructura del programa permite que su empleo sea interactivo y de fácil utilización.
Programa HIDROS Hidrología superficial Diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA