Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




380 resultados, página 2 de 10

Waterhole detection using a vegetation index in desert bighorn sheep (Ovis canadensis cremnobates) habitat

Jonathan Gabriel Escobar Flores (2019, [Artículo])

In arid ecosystems, desert bighorn sheep are dependent on natural waterholes, particularly in summer when forage is scarce and environmental temperatures are high. To detect waterholes in Sierra Santa Isabel, which is the largest area of desert bighorn sheep habitat in the state of Baja California, Mexico, we used the normalized difference vegetation index (NDVI) and normalized difference water index (NDWI) from Sentinel-2 satellite images. Waterhole detection was based on the premise that sites with greater water availability, where NDVI was higher, can be identified by their density of vegetation greenness. For the detected waterholes, we estimated the escape terrain (presence of cliffs or steep, rocky slopes) around each by the vector ruggedness measure to determine their potential use by desert bighorn sheep based on the animals’ presence as documented by camera traps. We detected 14 waterholes with the NDVI of which 11 were known by land owners and 3 were unrecorded. Desert bighorn were not detected in waterholes with high values of escape terrain, i.e., flat areas. Waterhole detection by NDVI is a simple method, and with the assistance and knowledge of the inhabitants of the Sierra, it was possible to confirm the presence each waterhole in the field. © 2019 Escobar-Flores et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Article, bighorn sheep, environmental aspects and related phenomena, environmental parameters, habitat, Mexico, nonhuman, normalized difference vegetation index, normalized difference water index, water availability, waterhole, animal, bighorn sheep, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL CIENCIA FORESTAL

El reto de la falta de acceso al servicio de agua potable en Sonora.

ALEJANDRO NAVARRO NAVARRO (2020, [Tesis de maestría])

Se estudió la Falta de Acceso al Agua Potable Entubada (FAAPE) en viviendas del estado se Sonora, México. El objetivo general fue identificar los principales lugares con esta problemática, así como los factores asociados a ésta. Desde las perspectivas de la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se operacionalizó el concepto de FAAPE. A través de métodos cuantitativos de estadística descriptiva e inferencial, la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial se trabajó con datos oficiales de INEGI (2010, 2015) a nivel AGEB y vivienda, rurales o urbanos; también se realizaron visitas de campo y entrevistas semiestructuradas en dos casos de estudio. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial a nivel AGEB mostraron que: 1) en el año 2010, los municipios con una mayor concentración de viviendas con FAAPE eran Nogales (11,054) y Huatabampo (2,459), en el ámbito urbano y rural, respectivamente; estos dos municipios se tomaron como estudio de caso para realizar trabajo de campo; y 2) se identifican a nivel estatal para 2010, 364 AGEB como agrupamientos con valores altos (hotspots) de viviendas con FAAPE. El modelo estadístico revelo que: 1) variables relacionadas con la precariedad de la vivienda (la ausencia de escrituras, tinaco, drenaje, pisos y electricidad) están altamente asociadas al no acceso de agua potable; y 2) por otro lado, altos niveles de escolaridad inhiben la falta de acceso al agua, al igual que altos niveles de ingreso. De las visitas de campo de los casos de estudio se destaca que: 1) El principal factor que afecta el acceso al agua potable en la ciudad de Nogales es la presencia de asentamientos irregulares; 2) El área rural del municipio de Huatabampo donde las pequeñas localidades se abastecen por medio de autogestión y la mayor parte del municipio sufre de escases y mala calidad del agua. Se concluye que en los casos de estudio se garantiza parcialmente la seguridad hídrica lo que se puede generalizar para todo el estado.

CIENCIAS SOCIALES Agua potable Derecho de aguas Servicio público Abastecimiento de agua Nogales Huatabampo

Effects of Paralytic Shellfish Toxins on marine mammals, seabirds and geoduck fisheriesin the Northern Gulf of California during 2015-2019

Efectos de las toxinas paralizantes en mamíferos y aves marinas, y en las pesqueríasde almeja generosa del Norte del Golfo de California durante 2015-2019

Jennifer Medina Elizalde (2021, [Tesis de doctorado])

Paralytic Shellfish Toxins (PSTs) are a group of neurotoxins produced by some marine dinoflagellates species. During the harmful algal blooms (HABs) of these species, PSTs accumulate in bivalves which become the main vector of the toxins to humans. Paralytic Shellfish Poisoning (PSP) is the most important shellfish toxin syndrome in Mexico related to HABs and the only one associated with human fatalities. At least four HABs of Gymnodinium catenatum occurred in the Northern Gulf of California (NGC) between 2015 and 2019. In 2015, a G. catenatum HAB caused multispecies mass mortalities of sea mammals and seabirds. More than 1,000 seabirds and 240 marine mammals were affected. Also, the intoxication of at least five people were associated with this HAB. The presence of G. catenatum was registered from January to May. The sardine “bocona” (Cetengraulis mysticetus) was the main vector of the PSTs to animals. Economic activities have been also impacted by HABs in the NGC. Multiple prohibitions (sanitary bans) to the harvesting and exportation of the geoduck clam Panopea globosa have been implemented in the region. The metabolism of the PSTs in the siphon and visceral mass was characterized, this information is necessary when creating management plans for this important fishery. A maximum toxicity of 16,740 µgSTX eq Kg-1 was detected on the visceral mass, with a depuration rate of 4.3% day-1. C1&2 were the most abundant analogues detected in geoduck samples collected during the HAB appearance. The concentration of these analogues decreased in the first weeks, and the more toxic analogues GTX5, dcGTX3 and dcSTX were detected. Five and seven months after the occurrence of the HAB, M-type analogues and STX were detected also in the visceral mass of the clams. This is the first description of the biotransformation of PST in P. globlosa. Monitoring of PSTs levels in bivalves, and particularly during HABs requires reliable results in a short period of time. To meet analytic demands, Mexican Health Authorities implemented the Scotia Rapid Testing (SRT). SRT and HPLC-PCOX, the reference methodology in the US and Canada, were compared with the mouse bioassay (MBA), the reference methodology in Mexico. The good correlation (R2=0.91) between HPLC-PCOX and MBA indicates that HPLC-PCOX is suitable for monitoring PSTs in P. globosa. However, it was found that STR was not an accurate methodology as more than 67% of false positives were registered. G. catenatum HABs have occurr

Las toxinas paralizantes (PST) son un grupo de neurotoxinas producidas por algunas especies de dinoflagelados marinos. Durante los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) de estas especies, las PST se acumulan en bivalvos, que son el principal vector de las toxinas al hombre. La intoxicación paralizante por consumo de mariscos (PSP) es el síndrome asociado a toxinas en moluscos producidas por FAN más importante en México, y el único relacionado con muertes humanas. Al menos cuatro FANs de Gymnodinium catenatum ocurrieron en el norte del Golfo de California (NGC) entre 2015 y 2019. En 2015, el FAN provocó la mortalidad de más de 1,000 aves y 240 mamíferos marinos de distintas especies. Además, al menos 5 personas presentaron síntomas de intoxicación PSP. G. catenatum se registró de enero a mayo. La sardina “bocona” (Cetengraulis mysticetus) fue el principal vector de las PST hacia los animales. Las actividades económicas también se han visto afectadas por los FAN en el NGC debido a la implementación de vedas a la pesca y exportación de la almeja generosa Panopea globosa. En este trabajo, se caracterizó el metabolismo de las PST en el sifón y la masa visceral de la almeja, esta información es necesaria para la elaboración de planes de manejo para esta importante pesquería. La toxicidad máxima detectada fue 16,740 µg STXeq Kg-1 en la masa visceral, con una tasa de depuración de 4.3% día-1. C1&2 fueron los análogos más abundantes en muestras recolectadas al inicio del FAN, su concentración disminuyó en las primeras semanas y los análogos más tóxicos GTX5, dcGTX3 y dcSTX fueron detectados. Cinco y siete meses después de la aparición del FAN, se detectaron análogos de tipo M y STX. Esta es la primera descripción de la biotransformación de PSTs en P. globlosa. El monitoreo de las toxinas en bivalvos, particularmente durante un FAN, requiere la generación de resultados confiables en poco tiempo. Para satisfacer las demandas analíticas, las autoridades mexicanas implementaron el uso de Scotia Rapid Testing (SRT). En este trabajo, se compararon SRT y HPLC-PCOX, la metodología de referencia en EE.UU. y Canadá, con el bioensayo en ratón (MBA), la metodología de referencia en México. La buena correlación (R2 = 0.91) entre HPLC-PCOX y MBA indica que HPLC-PCOX es adecuado para monitorear PSTs en P. globosa, mientras que STR no es una metodología precisa ya que se registraron más de 67% de falsos positivos. Los FAN de G. catenatum se han producido en el NGC entre enero ...

Harmful Algae Bloom, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, HPLC-PCOX, Mousse Bioassay Florecimientos algales nocivos, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, HPLCPCOX, Bioensayo en ratón BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS DE LA VIDA

Caracterización de un sistema híbrido conformado por un stack de celdas de combustible microbianas-paneles fotovoltaicos para la producción de electricidad a través del tratamiento de aguas residuales y radiación solar

Edson Baltazar Estrada Arriaga (2018, [Documento de trabajo])

Contenido del informe: 1. Pruebas preliminares – 2. Inoculación – 3. Condiciones de operación – 4. Análisis y cálculos – 5. Análisis de los ánodos y membranas a través de microscopía electrónica de barrido acoplado a espectroscopía de rayos X (EDX) – 6. Características físico-químicas del agua residual – 7. Generación de electricidad – 8. Tratamiento del agua residual – 9. Curvas de polarización – 10. Análisis elemental.

Energía Tratamiento de aguas residuales Radiación solar Celda de combustible microbianas Colectores solares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diseño de un sistema eléctrico resiliente: Una evaluación multiobjetivo considerando dimensiones económicas, tecnológicas y políticas

EDMUNDO MOLINA PEREZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0774-3205

Esta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.

Maestro en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ENERGÍA

Hiperglucemia como marcador de desenlaces adversos en pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital de segundo nivel

LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-2945-9969

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,

encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.

Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.

Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.

Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.

Especialista en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS

Effects of geostrophic kinetic energy on the distribution of mesopelagic fish larvae in the southern Gulf of California in summer/fall stratified seasons

FERNANDO CONTRERAS CATALA (2016, [Artículo])

Effects of geostrophic kinetic energy flux on the three-dimensional distribution of fish larvae of mesopelagic species (Vinciguerria lucetia, Diogenichthys laternatus, Benthosema panamense and Triphoturus mexicanus) in the southern Gulf of California during summer and fall seasons of stronger stratification were analyzed. The greatest larval abundance was found at sampling stations in geostrophic kinetic energy-poor areas (<7.5 J/m3), where the distribution of the dominant species tended to be stratified. Larvae of V. lucetia (average abundance of 318 larvae/10m2) and B. panamense (174 larvae/10m2) were mostly located in and above the pycnocline (typically ∼ 40 m depth). In contrast, larvae of D. laternatus (60 larvae/10m2) were mainly located in and below the pycnocline. On the other hand, in sampling stations from geostrophic kinetic energy-rich areas (> 21 J/m3), where mesoscale eddies were present, the larvae of the dominant species had low abundance and were spread more evenly through the water column, in spite of the water column stratification. For example, in a cyclonic eddy, V. lucetia larvae (34 larvae/10m2) extended their distribution to, at least, the limit of sampling 200 m depth below the pycnocline, while D. laternatus larvae (29 larvae/10m2) were found right up to the surface, both probably as a consequence mixing and secondary circulation in the eddy. Results showed that the level of the geostrophic kinetic energy flux affects the abundance and the three-dimensional distribution of mesopelagic fish larvae during the seasons of stronger stratification, indicating that areas with low geostrophic kinetic energy may be advantageous for feeding and development of mesopelagic fish larvae because of greater water column stability. © 2016 Contreras-Catala et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Article, autumn, Benthosema panamense, Diogenichthys laternatus, environmental factor, environmental parameters, fish, geographic distribution, geostrophic kinetic energy, hydrography, larva, nonhuman, population abundance, population dispersion, pop CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA