Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (18)
- Artículo (15)
- Libro (9)
- Ítem publicado en memoria de congreso (2)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (6)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (5)
- CARLOS FUENTES RUIZ (3)
- FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (3)
- HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (15)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Riego y Drenaje (4)
- Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Ingeniería de Riego (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (42)
- Repositorio Institucional CICY (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (48)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (29)
- Uso eficiente del agua (27)
- Riego (8)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (6)
- CIENCIAS SOCIALES (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez (2023, [Tesis de maestría])
“Crecí observando a mis abuelas y a mi madre cortar hojas del “huerto” y usarlas de distintas maneras cuando ellas o alguien más de nuestra familia se enfermaba, mientras escuchaba a los vecinos y otras personas mayores hablar sobre las hojitas y hierbas que ellos mismos u otras personas habían probado para curar algún dolor o molestia, tanto leve como de gravedad. Estos episodios se presentaban con tanta frecuencia que llegaron a constituirse como una práctica naturalizada para mí. No obstante, al efectuar una revisión de ésta fui capaz de reflexionar sobre la importancia que tienen las plantas medicinales como recurso para la atención de la salud, al ser fáciles de conseguir y de bajo costo. El uso de las plantas medicinales es un tema que ha despertado el interés de diversas disciplinas, siendo la etnobotánica la principal. Las investigaciones etnobotánicas se han centrado en la documentación de la flora y los usos medicinales que los grupos humanos le otorgan en la actualidad, lo que ha dado como resultado una amplia bibliografía sobre el uso de plantas medicinales, en un tiempo y lugar específicos, que asume que el aprovechamiento de la flora como estrategia para la atención de la salud y la enfermedad ha sido el mismo desde la época prehispánica. No obstante, ciertos estudios realizados desde esta misma disciplina han reconocido que el uso de la flora con fines medicinales, así como los saberes construidos en torno a su aprovechamiento, son dinámicos, en la medida que tienden a perderse, crearse o reconfigurarse a lo largo del tiempo (Vázquez et al., 2019; Saynes et al., 2016). Como bien lo refiere Smith-Hall y sus colaboradores (2012), el cambio en los usos y saberes de las plantas puede ocurrir en un corto periodo de tiempo o gestarse en el transcurso de varias décadas”.
Plantas medicinales - México - Chiapas. Medicina tradicional - México - Chiapas. Centro Coordinador Indigenista de Venustiano Carranza, (Chiapas). Salud - Servicios a la comunidad - México - Chiapas. Hierbas - Uso terapéutico - Chiapas - Estudio de caso. Atención médica - Chiapas - Estudio de casos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
Flora aromática de la península de Yucatán: importancia del olor para entender los patrones de uso
Luz María del Carmen Calvo Irabien ROSA GRIJALVA ARANGO MARIELA IX MAGAÑA WILSON UH GONGORA (2022, [Artículo])
Los seres humanos hemos utilizado nuestro sentido del olfato para guiar el uso que le damos a las plantas con distintos objetivos. La presencia de moléculas volátiles es una característica particular de algunas especies del mundo vegetal que influye en la forma como usamos la flora que nos rodea.
ACEITE ESENCIAL ENDEMICA OLOR USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])
En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.
ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Juan Arista JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2009, [Artículo])
La gestión de la distribución de agua en los distritos de riego representa una actividad esencial para optimizar la calidad y oportnidad del servicio de riego a los usuarios. Esta actividad involucra el procesamiento de grandes volúmenes de información hidrométrica usando herramientas informáticas. En esta investigación se presenta la estructura e implementación de un algoritmo recursivo para realizar la integración de demdnas diarias de riego a diferentes niveles de operación de la red de distribución de un módulo de riego. El algoritmo fue incorporado al sistema informático de gestión de la distribución del agua de riego, denominado ISGE-MR. El algoritmo fue probado y validado con datos hidrométricos del módulo Santa Rosa del distrito de riego 075 El Fuernte, Sinaloa, México. La solución propuesta permite mejorar la confiabilidad e integridad del proceso de integración de demandas diarias de riego en una red de distribución.
The administration of water distribution in the irrigation districts represents an essential activity for optimizing the quality and opportunity of the irrigation service to users. This activity involves the processing of large volumes of hydrometric information using informatic tools. This investigation presents the structure and implementation of a recursive algorithm to carry out the integration of daily water demand at different operation levels of the distribution network of an irrigation module. The algorithm was
incorporated to the informatic system of administration of the distribution of irrigation water, denominated SIGE-MR. The algorithm was tested and validated with hydrometric data of the Santa Rosa module of irrigation district 075 El Fuerte, Sinaloa, México. The proposed solution permits the improvement of reliability and integrity of the process of integration of daily water demand in a distribution network.
Riego Sistema de gestión Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2002, [Artículo])
El presente documento tiene como finalidad establecer algunas premisas sobre instrumentos económicos y medio ambiente, relacionados con las principales limitantes para la conservación ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y el uso eficiente del agua en las cuencas. Asimismo, se señala la discrepancia existente entre el interés privado y social en relación con la conservación del entorno; en ese sentido, se sugiere la implementación de principios económicos al mismo tiempo que medidas de regulación establecidas, toda vez que estas últimas no han logrado evitar el deterioro ambiental. Se subraya la necesidad de estudiar conjuntamente los ecosistemas y la sociedad, así como fomentar la autogestión de todos los agentes involucrados. Se menciona que es imprescindible dejar de ver a la conservación ambiental como un gasto, pues en realidad es una inversión que posibilita el uso permanente de los recursos naturales y potencia las capacidades productivas de la economía en su conjunto.
Uso eficiente del agua Ecosistema Prevención y mitigación CIENCIAS ECONÓMICAS
Cerrando el círculo urbano del agua
Jennifer Alexis Bañuelos Díaz (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-15
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización, la deforestación, la sobreutilización de productos químicos en todos los ámbitos de la sociedad y el utilizar los cuerpos de agua para desechar los residuos han provocado que los contaminantes sean cada vez más complejos y puedan estar directamente relacionados con la salud humana. En el caso de los metales, se tiene además que son bioacumulables en la cadena trófica, lo que representa un riesgo latente para la salud. Esto se traduce en un aumento de los costos de tratamiento para la potabilización del agua. En el mundo se tienen varios ejemplos de agua residual recuperada y no solo tratada para su reúso, sino llevada a nivel potable. En México debemos tender a este tipo de soluciones, sobre todo porque la escasez de agua en varias regiones del país es apremiante; sin embargo, la solución de este problema es multivariable, e involucra la protección de las cuencas, la mejora de las leyes y normas, así como la vigilancia de aplicación y efectividad de estas, entre otros. Por ejemplo, no existe una regulación específica de contaminantes emergentes ni de microplásticos, no hay diagnósticos del número, la concentración y el efecto de estos contaminantes en la fauna y flora del agua dulce, ni de los riesgos a la salud humana por el uso y consumo de estas aguas, ni la infraestructura ni técnicas analíticas suficientes a nivel laboratorio para poder cuantificar este tipo de contaminantes.
Contaminación del agua Uso de aguas residuales Reutilización del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tecnología de riego para reducción de volúmenes utilizados en la producción de cultivos
Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2012, [Documento de trabajo])
Metodología: Determinar volúmenes aplicados, rendimientos y productividad del agua para un cultivo con surcos alternos y riego intermitente en una parcela a nivel comercial; Volúmenes aplicados y productividad del agua para un cultivo producido en invernadero; Estimación microlisimétrica del consumo de agua de un cultivo; Complementación del software “Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario”; Un video sobre tecnología de riego de alta eficiencia – Resultados y análisis: Determinar volúmenes aplicados, rendimientos y productividad del agua para un cultivo con surcos alternos y riego intermitente en una parcela a nivel comercial; Volúmenes aplicados y productividad del agua para un cultivo producido en invernadero; Estimación microlisimétrica del consumo de agua de un cultivo; Complementación del software “Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario”; Un video sobre tecnología de riego de alta eficiencia – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.
Informes de proyectos Riego [Agricultura] Cultivos alimenticios Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Simon Fonteyne Nele Verhulst (2022, [Libro])
Esta edición presenta los resultados de la red de plataformas en el Hub Pacífico Norte, misma que resulta de la colaboración entre el CIMMYT; el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (PIEAES); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS); la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Servicios Agrofinancieros del Norte S.A. de C.V. (SAFINSA); el Club de Labranza de Conservación del Valle del Évora; Granera del Noroeste S.A. de C.V; y el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (ICA-UABC). Los lectores podrán encontrar en este libro los resultados de las plataformas con más tiempo de operación, en donde ya se han podido generar suficientes datos para sacar conclusiones basadas en evidencias sólidas. Esperamos que el libro pueda servir de inspiración a los productores para que busquen que sus actividades en el campo sean más productivas, rentables y sustentables.
Plataformas de Investigación Maíz Amarillo Pulgón Áreas de extensión Módulos demostrativos Autosuficiencia Alimentaria Uso de Insumos Ganancias para el Productor Nodos de Innovación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN MONOCULTIVO DEGRADACIÓN DEL SUELO CONTAMINACIÓN PLAGUICIDAS CAMBIO CLIMÁTICO PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN EXTENSIÓN AGRÍCOLA AUTOSUFICIENCIA INSUMOS AGRÍCOLAS CONSERVATION AGRICULTURE PRODUCTION COSTS EUTROPHICATION MONOCULTURE SOIL DEGRADATION CONTAMINATION PESTICIDES CLIMATE CHANGE INNOVATION PLATFORMS AGRICULTURAL EXTENSION SELF-SUFFICIENCY FARM INPUTS
Modelación sistémica del uso eficiente del agua
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2004, [Artículo])
Se presenta un modelo matemático de optimización para determinar la cantidad mínima de agua de primer uso que debería abastecerse a un sistema hidráulico (urbano, agrícola, industrial o de cuenca), considerando las demandas específicas de cada usuario, la calidad de las aguas residuales con y sin tratamiento, las fugas, el reúso y cualquier número de contaminantes del agua. Se utilizó como plataforma de optimización el programa General Algebraic Modeling System. El modelo desarrollado se aplicó a la ciudad de Cuernavaca y se generaron varios escenarios, a fin de satisfacer las necesidades de todos los usuarios en cantidad y calidad para diferentes condiciones de funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes, la construcción de las obras necesarias para tratar todas las aguas residuales y utilizar el agua en forma óptima dentro del sistema; trabajándose también en el control de fugas.
Uso eficiente del agua Técnicas de optimización Modelos sistémicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA