Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (55)
- Tesis de maestría (39)
- Capítulo de libro (34)
- Tesis de doctorado (21)
- Libro (20)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (9)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (8)
- DENISE SOARES (6)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (19)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (18)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (15)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
- El Colegio de Sonora (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (36)
- Repositorio institucional del IMTA (29)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (19)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (18)
- Repositorio COLSAN (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (178)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (147)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (42)
- SOCIOLOGÍA POLÍTICA (20)
- HISTORIA (15)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2013, [Documento de trabajo])
Con el objetivo de apoyar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en sus necesidades y contribuir al desarrollo de la Estrategia Nacional de Adaptación (ENA), la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GIZ), a través de los Proyectos “Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático” y “Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas”, se encuentra desarrollando una herramienta para la priorización de medidas de adaptación al cambio climático en México, en tres sectores estratégicos: recurso hídrico, agricultura y ecosistemas forestales. El objetivo de dicha herramienta es que todos los actores públicos responsables de implementar políticas públicas y medidas de adaptación al cambio climático en México, cuenten con una herramienta útil y accesible de priorización que contemple criterios técnicos, sociales, políticos y económicos en los sectores bajo estudio.
Para lograrlo se contempla el desarrollo de cuatro fases: (i) identificación de un portafolios de medidas de adaptación por sector, (ii) definición de criterios “no económicos” y aplicación de una metodología para identificación de un portafolio priorizado, (iii) realización de análisis costo-beneficio a las medidas identificadas en el portafolio priorizado, y (iv) construcción de una herramienta para la priorización de medidas de adaptación. En este contexto, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua desarrolló un partafolio priorizado de medidas de adaptación públicas, identificadas para el sector agrícola.
Agricultura Cambio climático Política ambiental Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Elecciones y violencia, Guerrero 2015
Gabino Solano Ramírez Margarita Jiménez Badillo (2016, [Artículo])
El estado de Guerrero en México celebró elecciones para gobernador, legisladores y alcaldes en junio 2015 en un entorno de violencia criminal, visible con la desaparición forzada de estudiantes en el Municipio de Iguala. En este estudio se analiza cómo la violencia criminal incidió en el ambiente político para llevar a cabo las elecciones, afectando a candidatos, funcionarios y activistas políticos (homicidios, amenazas y secuestros), así como la participación ciudadana en la integración de las casillas, la dinámica de las campañas, y la normalidad de los órganos electorales.
The state of Guerrero in Mexico held elections for governor, legislators and mayors in June 2015 in a criminal environment, visible with the forced disappearance of students in the municipality of Iguala. This study examines how criminal violence affected the political environment to carry out the elections, affecting candidates, officials and political activists (murders, threats and kidnappings); and citizen participation in the integration of the ballot boxes, the dynamics of campaigns, and the normality of the electoral bodies.
Proceso electoral local Violencia criminal Confianza en las instituciones Participación política CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2020, [Capítulo de libro])
Entre las grandes asignaturas pendientes en el sistema penitenciario mexicano destaca la puesta en marcha de medidas significativas que coadyuven a la prevención de delitos, la disminución de los índices delictivos y la reinserción en la sociedad de quienes los hubieran
cometido. Ante las distintas problemáticas estructurales que aquejan al sistema carcelario en México, Felipe Calderón Hinojosa anunció en 2010, durante su mandato, la creación de diez penales bajo el esquema de ¿asociaciones público-privadas?, en el contexto de la ¿guerra contra el narcotráfico?. se argumentó que ante la sobrepoblación y la corrupción del sistema carcelario era necesario construir más complejos penitenciarios, a pesar de que con la reforma al sistema penal de 2008 se previó la disminución paulatina del número de internos.
No obstante, los datos siguen siendo preocupantes, pues, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, al finalizar el 2016 la población recluida en los centros penitenciarios era de 233 469 personas (CNS 2016). En este contexto, las prisiones construidas bajo el esquema de asociaciones público-privadas no se han traducido en una alternativa positiva dentro del sistema penitenciario.
El propósito principal de este texto es identificar las características y consecuencias de la inversión de capital privado en la construcción y el manejo de complejos penitenciarios en México. Sostenemos que la utilización del esquema de asociaciones público-privadas en México para la construcción y el manejo de prisiones ha supuesto, al igual que en otros sectores, una serie de problemas, como el dispendio y la opacidad en el uso de los recursos públicos y la ausencia de mejoras efectivas en materia de derechos humanos.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTRAS
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2022, [Capítulo de libro])
El objetivo de este artículo es identificar las características del uso de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para la construcción y manejo de infraestructura pública bajo el gobierno de la Cuarta Transformación. Para ello se elabora un análisis de la utilización de este esquema en el macroproyecto Tren Maya, una de las obras insignes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El argumento central de este artículo es que, aun cuando las APP son un instrumento útil para impulsar el ambicioso plan de infraestructura del actual gobierno, éstas han sufrido cambios importantes al no privilegiar los tradicionales contratos de larga duración. Se concluye afirmando que el proyecto político enarbolado por el actual presidente del país explica, en parte, el viraje en la orientación de las APP.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sociedad política y violencia Lecciones y desafíos desde el pacífico mexicano
EVELYN MEJIA CARRASCO (2020, [Libro])
A esta obra contribuyeron diversas voluntades y circunstancias en primer lugar, queremos agradecer a quienes colaboraron con sus reflexiones, un grupo de especialistas comprometidos y de amplio reconocimiento académico, provenientes de diversas instituciones y perfiles disciplinares: Nelson Arteaga, Mariela Díaz, Alberto Espejel, Evelyn Mejía, Silvestre Licea, Betzy Ríos, Rogelio Ortega, así como los que editamos este libro. También ha sido significativo el respaldo institucional del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (uagro), Javier Saldaña Almazán; del equipo responsable del área de investigación y posgrado (Berenice Illades Aguiar, Oscar Talavera Mendoza y Crisólogo Dolores Flores), así como del área de planeación y evaluación institucional (Víctor Manuel Abarca Martínez y Margarito Radilla Romero), con quienes la uagro ha dado un salto cualitativo y cuantitativo para dar a la investigación un mejor lugar en la escala de prioridades institucionales. La integración de estas voluntades y experiencias ha sido fundamental para abrir otros escenarios de colaboración, como la creación de la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales (Relades) en la uagro, espacio desde el que se han impulsado importantes encuentros académicos colaborativos de alcance nacional e internacional, con el 8 g Agradecimientos propósito analizar el fenómeno de las violencias desde una perspectiva subnacional; así nacieron dos seminarios, un diplomado y la maestría en Estudios de Violencias y Gestión de Conflictos.
Juan Erick Amador Santiago RICARDO TEJEIDA-PADILLA ISAIAS BADILLO-PIÑA ANA LILIA CORIA_PÁEZ (2023, [Artículo])
"El presente artículo tiene por objetivo hacer una revisión teórica proveniente de diversas fuentes, centrada en el estudio de la implementación de políticas públicas orientadas a la innovación social. Se utiliza como guía metodológica la Triple Hélice y el Modelo de Sistema Viable en entornos de similitud, social, económica, política, educativa y cultural, en el contexto mexicano. Asimismo, se pretende puntualizar los programas sociales basados en la Triple Hélice hallados en la búsqueda de la bibliografía que implementaron la inclusión de estos preceptos metodológicos. Los resultados se centran en la posibilidad de crear nuevas líneas de investigación en colaboración mediante el diseño y la propuesta de un modelo que subsane el campo de la innovación social para un mejor aporte conceptual".
Innovación social Modelo de Sistema Viable Triple Hélice CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión
Raúl Enrique Anzaldúa (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad
En este trabajo se intentará abordar, aunque sea de manera esquemática, una aproximación a ciertos aspectos de la crisis que se presenta en el subsistema de educación básica, especialmente aquellos aspectos vinculados con la gestión escolar. enmarcada en las tensiones provocadas por el dispositivo pedagógico que se ha establecido para el ejercicio del poder en este ámbito educativo.
Basic education--Mexico. School management and organization--Mexico. Education and state--Mexico. Educación básica. Administración escolar. LC1035.8.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Teacher training in the state of Chihuahua: Between the health challenge and teacher resilience
Evangelina Cervantes Holguín Pavel Roel Gutiérrez Sandoval Cely Celene Ronquillo Chávez (2023, [Artículo, Artículo])
The article proposes to recover the response of the Teacher Training and Updating Institutions in the state of Chihuahua regarding the various challenges imposed by the Coronavirus Disease (COVID-19). The qualitative exercise analyzes the experience of 10 institutions based on the voice of their students, teachers, and principals regarding changes in academic, administrative, and organizational processes. It is concluded that the pandemic has affected each institution in different ways and with diverse intensity. Despite the achievements, the experience analyzed reveals the relative success of the using virtual platforms in the face of three basic conditions: connectivity, technological competencies, and socio-emotional skills of the teaching staff. It highlights the importance of implementing tutoring, resilience, or awareness actions of teachers and students' needs, feelings, and sufferings. It is opportune to recover the experiences of other institutions and to question especially students, thesis students and graduates.
Acceso a la educación Aprendizaje en línea Educación a distancia Formación de docentes Tecnología educacional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Access to education online learning distance education teacher education educational technology
El trabajo colaborativo docente para el diseño de proyectos interdisciplinarios en Educación Básica
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
El objetivo que persigue este proyecto es favorecer el trabajo colaborativo entre docentes para el diseño de proyectos interdisciplinarios en Educación Básica mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos. Participaron de la intervención cuatro docentes y noventa y ocho alumnos del primer ciclo de la educación escolar básica del Centro Educativo Nueva Esperanza de la ciudad de Asunción, Paraguay. Se llevaron a cabo capacitaciones, se crearon documentos en línea para facilitar el trabajo colaborativo entre docentes, se diseñaron e implementaron actividades de gamificación para el reforzamiento de los aprendizajes y aumento de la motivación de los alumnos, se realizaron evaluaciones del desempeño de los alumnos como del proyecto de intervención. Los resultados demuestran que los docentes fortalecieron sus habilidades y conocimientos, incentivando su desarrollo personal y profesional, por otra parte, los alumnos experimentaron el trabajo en equipo, lo que propició el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración, la toma de decisiones y la selección de estrategias creativas y adecuadas para la solución de problemas.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN OTRAS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA OTRAS ESPECIALIDADES PEDAGÓGICAS OTRAS
MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN OYENTE: COMUNIDAD SORDA Y PLURALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Gabriel Tolentino Tapia (2023, [Tesis de doctorado])
“Ubicado en el centro de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito es un sitio católico que históricamente, desde inicios del siglo XX, ha dado cabida a las personas Sordas. En el lugar se privilegia la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM. Por lo tanto, no se promueve la re-habilitación auditiva y oral. Pese al predominio de la LSM, se reconocen y aceptan todas las diferencias individuales: hay personas sordas que aprendieron a leer los labios, están oralizadas, saben leer y escribir español o utilizan algún dispositivo tecnológico para escuchar: implante coclear o aparato auditivo. Por las cualidades del sitio, el móvil principal que reúne a los sordos es religioso, aunque no es el único. En su interior también se realizan actividades de regularización escolar de estudiantes sordos de nivel básico, se ofrecen cursos de LSM y continuamente hay celebraciones de todo tipo, tanto religiosas como <sociales> conmemoración del Día de las personas Sordas (28 de noviembre), festejo de cumpleaños, recibimiento de religiosos de otras regiones del mundo o celebraciones por el día del amor y la amistad, de las madres, de la niñez y así sucesivamente. Teniendo en cuenta las características descritas, poco común es organizar eventos de orientación clínica o de rehabilitación. Durante mi estancia de un año haciendo trabajo de campo, sólo se llevó a cabo una plática impartida por una especialista en audiología. Zara, hija de de padre y madre sordos, quien gestiona los cursos de LSM y de regulación educativa para niños, sabía por amplia experiencia que el enfoque médico no siempre responde adecuadamente a la falta de audición y promoción de la oralización, sin embargo, consideró que tal vez el evento podría ser de ayuda para alguien”.
Sordos - México - Ciudad de México. Sordos - Educación - México - Ciudad de México. Lengua de Señas Mexicana - Estudio y enseñanza. Sordera - Aspectos psicológicos. Ayudas auditivas. Personas con discapacidades - México - Ciudad de México. Inclusión social. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA