Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (468)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6738)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARTHA AVILÉS FLORES GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ NORMA RAMIREZ SALINAS (2012, [Documento de trabajo])
El presente trabajo consiste, en la implementación de metodologías de: microcistina LR por cromatografía de ultra alta resolución; nonilfenol por cromatografía gases espectrometría de masas y surfactantes por espectrofotometría de ultravioleta visible. El proyecto presente tiene además la validación de las metodologías de análisis de fármacos (Amoxicilina, Gemfibrozil, Acido Clofíbrico) y Hormonas (Estrona, 17 ß-estradiol, α-etinil estradiol) con muestras reales en la Cuenca Balsas en épocas de estiaje y de lluvias, específicamente en el río Atoyac uno de los ríos más importantes y donde se desarrollan una variada gama de actividades, evaluándose la probable presencia de fármacos en los sistemas de tratamiento de agua residual en influente y efluente.
Informes de proyectos Análisis del agua Cromatografía de gases Espectrometría de masa Contaminantes emergentes Tratamiento de aguas residuales Río Atoyac, Puebla Río Atoyac, Tlaxcala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alonso Darío Pizarro Lagunas (2021, [Tesis de maestría])
La irrupción de COVID-19 en el escenario mundial no sólo se convirtió en una crisis de salud pública sino una crisis económica que tuvo efectos heterogéneos en muchos países en el mundo. En particular, muchas economías experimentaron una fuerte contracción en su producto interno bruto debido en gran parte a las medidas de distanciamiento social y restricción de actividades no esenciales que los países adoptaron para proteger la salud de sus habitantes. Esto afectó al sector eléctrico, ya que muchas industrias disminuyeron su consumo energético. En México, las pequeñas y medianas empresas representan una parte importante del consumo eléctrico de la industria. En este sentido, tomando una muestra representativa de pequeños y medianos establecimientos de la Zona Metropolitana de Aguascalientes estudiamos el comportamiento del consumo eléctrico de estas empresas notando que hubo caídas significativas del consumo eléctrico cuando irrumpió la pandemia en marzo de 2020 en la ZMA. Además, notamos que la caída en consumo eléctrico fue más pronunciada para establecimientos en el sector de servicios que establecimientos en el sector de comercios durante la pandemia. Además, se concluye que las disminuciones en la jornada laboral jugaron un papel importante en esta contracción, mientras que las medidas como digitalización y reducción de empleados no estuvieron relacionadas con la variación de consumo eléctrico en estos pequeños y medianos establecimientos.
Small business -- Energy consumption -- Effect of COVID-19 Pandemic, 2020- on -- Aguascalientes (Mexico) -- Econometric models. COVID-19 Pandemic, 2020- -- Aguascalientes (Mexico) -- Economic aspects. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Tratamiento de aguas de la desalación del petróleo para su aprovechamiento en inyección al subsuelo.
Petia Mijaylova Nacheva PETER BIRKLE MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS LUCIANO SANDOVAL YOVAL (2007, [Artículo])
En el proceso de desalación del petróleo crudo se generan aguas residuales (aguas congénitas). Estas aguas pueden ser utilizadas en los pozos de inyección al subsuelo, sustituyendo el agua de primer uso requerida en la recuperación secundaria de los yacimientos. Para lograr esta reutilización, se necesita aplicar un tratamiento a las aguas residuales. El objetivo de este estudio fue definir y desarrollar el mejor sistema de tratamiento de las aguas congénitas que permite obtener un efluente con la calidad adecuada para su aprovechamiento en los pozos de inyección.
Aguas residuales Tratamiento del agua Desalación del petróleo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTÍN PIÑA SOBERANIS Silvia Gelover Santiago María de Lourdes Rivera Huerta MIGUEL ANGEL MEJIA GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])
Los objetivos generales del proyecto fueron: 1) Determinar el origen de la contaminación en pozos del ramal Mixquic-Santa Catarina; 2) Proponer el diseño de pozos que favorezcan extraer agua de mejor calidad en los ramales Tláhuac (Nezahualcóyotl) y Mixquic Santa Catarina; 3) Seleccionar el tren de tratamiento más adecuado para la remoción de contaminantes, con el fin de entregar agua potable en los puntos denominados, Hospital psiquiátrico y Viveros-Cuenca Lechera, Ciudad de México; 4) Desarrollar las ingenierías básicas o de proceso y las ingenierías de detalle para la construcción de una planta potabilizadora de 5l/s, para distribuir agua en el punto de entrega Hospital Psiquiátrico, y otro de 20 l/s para Viveros-Cuenca lechera.
Contaminación de aguas subterráneas Análisis del agua Calidad del agua Control analítico de calidad Cuencas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Simulation of alternatives for water management resurces of the aquifer Puebla-Atoyac
MANUEL MARTINEZ MORALES Sofía Garrido Hoyos MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH (2015, [Artículo])
La demanda de agua subterránea en el acuífero de Puebla-Atoyac, localizado en la región central de la República Mexicana se ha incrementado. Ante esto, organismos estatales y federales encargados de la gestión del agua están preocupados por la problemática que presenta el acuífero de Puebla-Alto Atoyac (descenso de nivel piezométrico, deterioro de la calidad del agua, bajo rendimiento de los pozos, agrietamiento del terreno y mayores costos de bombeo y tratamiento), resultado de una mayor explotación. Este estudio presenta un modelo de simulación en la plataforma MODFLOW, que evalúa cuatro escenarios hipotéticos que se definieron para analizar la respuesta del sistema hidrogeológico para los esquemas de bombeo futuros. Se encontraron resultados prometedores para la asignación del recurso en los escenarios 3 y 4. Sin embargo, en la comparación y el análisis de la viabilidad de la recuperación del nivel piezométrico (teniendo en cuenta la política de reducciones graduales de bombeo), se seleccionó el escenario 4 como mejor alternativa.
The demand for groundwater in the Puebla-Atoyac aquifer, located in the central region of Mexico has increased. As a result of this increased exploitation, a number of state and federal agencies in charge of water management are concerned about the problems associated with the aquifer (decrease of groundwater level, deterioration of water quality, poor performance of the wells, ground cracking and higher pumping and treatment costs) resulting from further exploitation. In this context, it becomes important finding methods to determine patterns of extraction of groundwater to support the distribution of water and at the same time avoid the negative effects of a lack of proper management. This paper presents a simulation model in MODFLOW platform, which evaluates four hypothetical scenarios that were defined to analyze the response of the hydrogeological system for future pumping schemes. Promising results for resource allocation scenarios 3 and 4 were found. However, in comparing and analyzing the feasibility of recovering the groundwater level (taking into account the policy of gradual reductions in pumping), was selected the scenario 4 as the best alternative.
Gestión integrada de recursos hídricos Aguas subterráneas Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Dinámica de la interfase salina y calidad del agua en la costa nororiental de Yucatán
EDUARDO HIDALGO GRANIEL CASTRO IRANY VERA MANRIQUE (2004, [Artículo])
El desarrollo poblacional, turístico y agrícola han incrementado la extracción de agua subterránea para cubrir las demandas en Yucatán, México, por lo que la dinámica del acuífero costero está influenciada por estas extracciones, originando así la variación de la interfase agua dulce-agua salada. El estudio de la variación temporal de la interfase salina se llevó a cabo basándose en perfiles de calidad de agua, recolección de muestras de agua, medición de la superficie piezométrica y la determinación de los iones mayores en 12 pozos ubicados entre Telchac Puerto y El Cuyo. El flujo de agua subterránea es de sureste a noroeste y existen dos zonas hidrogeológicas; la primera entre Telchac Puerto y Dzilam Bravo compuesta de calizas de origen marino y la segunda entre San Felipe y El Cuyo, compuesta de calizas muy compactas y duras con alto contenido de arcillas y en algunas zonas se tiene margas y lutitas. En la segunda zona existe un flujo de agua dulce mayor, debido a que las fracturas existentes funcionan como canal preferente de circulación de agua que descarga al mar y que desplaza al agua salada que tiende a penetrar al continente.
Aguas subterráneas Intrusión salina Calidad del agua Yucatán CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2004, [Artículo])
En el siglo XIX, el lago de Tequesquitengo (Morelos, México) tenía un nivel de agua de aproximadamente 20 metros por debajo del actual; entre 1820 y 1865 el nivel subió y dejó bajo el agua al pueblo que había en sus orillas. La explicación que se ha dado a este fenómeno se relaciona con un trasvase y un sistema de riego construidos en esa época. En la primera parte de este trabajo se aborda, mediante la modelación matemática, el estudio de la interacción existente entre el lago y el acuífero subyacente, dada la evidente relación que existe entre ellos. Como resultado se logra una calibración de una zona del acuífero que rodea al lago, de modo que se reproducen con precisión los niveles observados en el lago y, de forma aproximada, las isolíneas del nivel del agua subterránea (manto freático). Se hacen recomendaciones sobre posibles soluciones al descenso del nivel del lago. En la segunda parte se aborda lo relacionado con los eventos del siglo XIX. Luego de construir un escenario que pudiera semejarse a las condiciones naturales de esa época, se prueban dos variantes que reflejan la acción del trasvase y el sistema de riego sobre el acuífero y el lago, obteniéndose las conclusiones pertinentes. Posteriormente se analiza la variante que se relaciona con una posible recarga natural accidental desde el acuífero profundo.
Lagos Aguas superficiales Modelos matemáticos Simulación Lago de Tequesquitengo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2000, [Objeto de congreso])
La calidad del agua subterránea del acuífero que subyace al Distrito de Riego 014, Río Colorado, se ha visto seriamente deteriorada durante las últimas décadas debido al incremento de sales provenientes de distintas fuentes, así como a la ausencia de drenaje parcelario. En este trabajo se describen los principales resultados de un proyecto desarrollado por el IMTA en el año de 1998, el cual tuvo como objetivo el evaluar el impacto de las fuentes superficiales y subterráneas en el incremento de sales del agua subterránea. Para ello se perforaron dos pozos exploratorios uno en zona saturada, denominado pozo “La Palma”, y otro en zona no saturada, en la confluencia de los canales Sánchez Mejorada y Wellton Mohawk del Módulo 1. Los pozos exploratorios permitieron caracterizar en la vertical, las aguas de poro en todo el perfil de la zona no saturada (8.5 m) y las aguas subterráneas en los primeros 30 m de profundidad de la zona saturada. Adicionalmente se tomaron muestras de agua de los canales Sánchez Mejorada, Wellton Mohawk, San Luis y río Colorado, así como de pozos profundos localizados en las proximidades del pozo La Palma.
Aguas subterráneas Intrusión salina Distritos de riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel
VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la
diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y
relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con
la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha
gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.
Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco
explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo
atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a
América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de
castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro
(Sánchez, 2020).
Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y
oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los
mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales
para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas
que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.
Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran
en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales
mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado
blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del
cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).
A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la
colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,
que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.
Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada
inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.
Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es
mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de
arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora
Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la
actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán
hasta Honduras.
RODRIGO FLORES RESENDIZ (2023, [Tesis de maestría])
La alimentación fue fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la
satisfacción concreta de alimentarse para reponer vida, es decir, forma parte de las
necesidades básicas para la reproducción de la vida. En principio, la alimentación fue
basada en la recolección de algunas plantas y especies animales, lo que permitió un largo
proceso una acumulación de conocimiento sobre el manejo de la alimentación, originando
un proceso de domesticación basada en las condiciones locales de cada territorio, dando
como resultado múltiples sistemas agroecológicos, los cuales forman parte de la
territorialización del conocimiento sobre el manejo de la alimentación. Por ello, el
alimento es considerado como un producto fundamental.
En esta lógica, la producción de alimentos fue desarrollándose de manera que la
tecnificación de la agricultura permitía la generación de excedentes alimentarios, los
cuales en primera instancia sirvieron como una reserva alimentaria para asegurar su
alimentación. Sin embargo, la producción agrícola en el advenimiento de la revolución
industrial modificó los sistemas agrícolas tradicionales para el aprovechamiento de los
productos agrícolas de monocultivo, el cual origino una transformación económica que
impulsó la agricultura capitalista.
En este sentido, la agricultura dejo de producir alimentos para satisfacer la
necesidad concreta de alimentarse para producir productos agrícolas necesarios para el
mercado mundial, generando un proceso de transformación a una mercancía
fundamental. Es decir, algunas de las determinaciones generales del alimento fueron
absolutizadas, dejando por un lado la satisfacción de una necesidad para la reproducción
de la vida por la acumulación de riqueza; por tanto, el producto de esta transformación se
clasifica como alimento mercancía.