Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8031 resultados, página 10 de 10

Tratamiento de aguas de la desalación del petróleo para su aprovechamiento en inyección al subsuelo.

Petia Mijaylova Nacheva PETER BIRKLE MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS LUCIANO SANDOVAL YOVAL (2007, [Artículo])

En el proceso de desalación del petróleo crudo se generan aguas residuales (aguas congénitas). Estas aguas pueden ser utilizadas en los pozos de inyección al subsuelo, sustituyendo el agua de primer uso requerida en la recuperación secundaria de los yacimientos. Para lograr esta reutilización, se necesita aplicar un tratamiento a las aguas residuales. El objetivo de este estudio fue definir y desarrollar el mejor sistema de tratamiento de las aguas congénitas que permite obtener un efluente con la calidad adecuada para su aprovechamiento en los pozos de inyección.

Aguas residuales Tratamiento del agua Desalación del petróleo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diagnóstico de calidad del agua y caracterización de las dos especies de sargazo que arriban a las costas de Cancún, Puerto Morelos y Playa del Carmen

María del Pilar Saldaña Fabela Jorge Luis Izurieta Dávila María Antonieta Gómez Balandra MARICELA MARTINEZ JIMENEZ Camilo Vázquez Bustos (2019, [Documento de trabajo])

En 2009 se detectaron los primeros varamientos de sargazo en las costas de África, y de 2011 a 2015 se presentaron en México. La biomasa de sargazo que llegó en 2015 a México se consideró un evento masivo, y el evento que se registró en 2018 en el Caribe mexicano fue 5 veces más grande. Este fenómeno de arribazón del sargazo plantea graves problemas para los ecosistemas locales e industrias importantes, como el turismo y la pesca. Ante esta problemática SEMARNAT planteo 9 ejes rectores, siendo abordados en el proyecto los correspondientes a dos ejes. El de monitoreo de la zona costera y la investigación sobre las dos especies de macroalgas que llegan al Mar Caribe, planteándose el siguiente objetico: Evaluar la calidad del agua de la zona costera, así como caracterizar los aspectos fenológicos del sargazo en las playas donde existe varamiento de la macroalga.

Calidad del agua Agua costera Eutroficación Monitoreo del ambiente BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Neyman-Scott-based water distribution network modelling

Modelación de redes de agua potable basado en el proceso de Neyman-Scott

VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2012, [Artículo])

Uno de los parámetros más difíciles de estimar al modelar las redes de distribución de agua potable es el del consumo doméstico. Se ha demostrado que este sigue un proceso estocástico posible de caracterizar a través de pulsos rectangulares, con ciertas intensidad, duración y frecuencia de arribo, por medio de esquemas estocásticos como el modelo de pulsos rectangulares de Neyman-Scott (NSRPM). El esquema NSRPM se basa en la solución de un problema de optimización no lineal que involucra momentos teóricos de las series sintéticas (equiprobables) y los momentos observados (mediciones de campo). Se ha publicado la metodología, así como trabajos orientados a la generación de la demanda en los domicilios, sin embargo, no su validación en una red de distribución real, con la conjunción y agregación de las demandas de los domicilios, y su comparación con los métodos tradicionales. En el presente artículo se comparan resultados obtenidos empleando series sintéticas con carácter estocástico, producto del esquema NSRPM aplicado a la determinación de presiones y caudales, con los obtenidos por el método tradicional que utiliza curva de variación horaria de la demanda, y con mediciones de presión y caudal hechas en el sector Humaya, en Culiacán, Sinaloa, México.

Distribución de agua Demanda de agua Consumo doméstico de agua Modelación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Ingeniería de detalle, implementación, puesta en marcha e inicio de operación de la infraestructura que permita mejorar el abasto y la calidad del agua en la Región Lagunera en el estado de Durango

Arturo González Herrera MARTIN PIÑA SOBERANIS ANTONIO FLORES OCAMPO (2016, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de proyectos ejecutivos, asistencia técnica para la licitación de proyectos ejecutivos y construcción de plantas potabilizadoras. Así como, dar apoyo técnico durante la ejecución de las obras y evaluación de funcionamiento durante la puesta en marcha.

Abastecimiento de agua Contaminación del agua Arsénico Tratamiento del agua Plantas de tratamiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Reducción integral de pérdidas de agua potable

VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ LEONEL HUMBERTO OCHOA ALEJO (2001, [Libro])

Tabla de contenido: Introducción -- Diagnóstico de pérdidas de agua -- sectorización para facilitar la reducción de pérdidas de agua -- Eliminación de pérdidas de agua -- Control de pérdidas de agua -- Métodos auxiliares de la recuperación de pérdidas.

Introducción -- Diagnóstico de pérdidas de agua -- sectorización para facilitar la reducción de pérdidas de agua -- Eliminación de pérdidas de agua -- Control de pérdidas de agua -- Métodos auxiliares de la recuperación de pérdidas.

Abastecimiento de agua Fugas de agua Redes de distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales: caso de estudio

Rebeca González Villela (2016, [Libro])

El libro comprende los capítulos: 1) Área de estudio laguna de Tuxpan, Gro. 2) Contaminación difusa en las subcuencas del río Tomatal y laguna de Tuxpan, Gro. 3) Erosión y sedimentación de las subcuencas el río Tomatal y laguna de Tuxpan, Gro. 4) Limnología del río Tomatal, Gro. 5) Limnología de la laguna de Tuxpan, Gro. 6) Plancton del lago “Laguna de Tuxpan, Gro.” 7) Toxicología y contaminación del lago “Laguna de Tuxpan, Gro.” 8) Propuesta tecnológica para el manejo y tratamiento de las aguas residuales del pueblo de Tuxpan (Gro.) 9) Propuesta para el manejo, conservación y restauración del lago “Laguna de Tuxpan, Gro.”

Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Aguas superficiales Conservación del agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Gobernanza de múltiple escala para la gestión local del agua de consumo humano en América Latina: estudios de caso en Costa Rica, Honduras y México

Multilevel governance for local management of drinking water in Latin America: case studies from Costa Rica, Honduras and Mexico

FERNANDO GUMETA GOMEZ ELVIRA DURAN MEDINA David Brayden (2017, [Artículo])

El abastecimiento del agua para consumo humano a escala local puede depender de la participación social. Se compararon tres regímenes de gobernanza para gestión del agua basado en acción colectiva y en entidades anidadas: 1) Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitario (ASADAS) en Costa Rica, 2) Juntas Ad-ministradoras del Agua (JAA) en Honduras y 3) Comités de Agua (CA) en Oaxaca, México. Se analizaron el marco legal, la estructura y operatividad y la eficiencia en la provisión y conservación de los recursos hídricos mediante revisión documental, observación partici-pativa y entrevistas informales.ASADAS y JAA son reconocidas legalmente, mientras que los CA no tienen soporte en el marco legal mexicano. Los regímenes mostraron estructuras y operatividad análoga, así como tendencias similares hacia eficiencia en la provisión del agua y en asegurar la recarga hídrica, pero capacidades económicas diferentes. Reconocer y empoderar los CA en México podría aumentar y garantizar el abastecimiento de agua a el largo plazo

Adequate supply of drinking water at local level depends, in many cases on community participation. We compare three governance regimes for drinking water management based on multilevel collective action: 1) ASADAS in Costa Rica, 2) Water Boards (JAA, for its acronym in spanish) in Honduras and 3) Water User Committees (CA, for its acronym in spanish) in Mexico. Our data is based on participant observation, and formal and informal interviews. Legal framework, structure and operation, and efficiency for provision and conservation of water resources are analyzed. ASADAS and Water Boards are legal entities with recog-nized community participation and collective action, while Water Committees have no legal support by the Mexican Government. Regimens showed similar structures and operation, but different economic capabilities and efficiencies in the provision of water and in ensur-ing water recharge. Recognition and empowerment of the Water Committees in Mexico could increase and ensure water provision in the long- term

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Abasto de agua Gobernanza local Comités de agua Oaxaca Sustentabilidad de agua Water supply Local governance Water committees Oaxaca Sustainability of water

La coordinación en política pública para erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual en SLP

NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])

"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."

Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Recursos, problemas y retos hídricos en Iberoamérica: bases para caracterizar, diagnosticar e identificar prioridades y campos de oportunidad en el ámbito de la investigación, la tecnología y la formación en materia de aguas continentales y marítimas

Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])

Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.

Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA