Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1060)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (529)
- Tesis de doctorado (367)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (239)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (647)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8039)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ALBERTO ROJAS RUEDA (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-12
El agua no solo es un elemento de la naturaleza, también es un componente fundamental para la sociedad. El agua también es equidad, justicia y bienestar. Por eso hay escuelas de pensamiento que, al hablar de equidad, discurren en torno a su relación con el agua o aquellas que abren la discusión hacia una justicia amplia que toca no solo temas ambientales sino específicamente relacionados con el agua. Otros grupos discuten alrededor de lo que denominan ‘metabolismo sociohídrico’, lo que refleja la importancia de este trinomio agua-naturaleza-sociedad. Así, la dimensión social del agua es vasta, no solo se relaciona con las actividades económicas o políticas, sino que abarca también múltiples aspectos culturales, sicológicos y éticos que han sido recientemente revalorizados a escala global mediante el reconocimiento del agua, desde 2010, como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (refrendado en México por la reforma constitucional publicada en 2012) o por la Agenda 2030, que incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos específicos al agua y su saneamiento (objetivo 6), entre otros directa o indirectamente relacionados con el agua (combate a la pobreza, alimentación, salud, vivienda, protección de ecosistemas, etc.). Este giro, que retoma la dimensión social del agua, ha motivado a ampliar la discusión sobre la orientación que deben tener las políticas hídricas.
Política hídrica Dimensión social del agua Equidad en el acceso al agua CIENCIAS SOCIALES
Monitoreo de playas prioritarias
NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo general del proyecto fue llevar a cabo un análisis de Enterococos en agua de mar, cada quince días, para el sistema de monitoreo de playas proritarias de Semarnat.
Playas Calidad del agua Monitoreo del agua Agua recreacional Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])
En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.
Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México
DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES (2013, [Artículo])
En el presente artículo se aborda el concepto de la gobernanza del agua, definiendo el término al que se hace referencia y abordando algunas dimensiones de la gobernanza. Se hace una breve revisión de aspectos jurídicos relacionados con el tema y se argumentan las cuestiones relacionadas con las tendencias de tránsito entre un enfoque de gobernabilidad (centrado en la actuación gubernamental) y un enfoque de gobernanza (que toma en cuenta a la sociedad en su conjunto), a través de datos estadísticos entresacados de estándares
internacionales, que permiten una comparación entre países acerca del avance o estado de la gobernanza.
Gobernanza del agua Gestión de los recursos hídricos Ley de Aguas Nacionales CIENCIAS SOCIALES
JUAN CARLOS CASTRO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GUTIERREZ ANDRADE (2008, [Artículo])
En este trabajo se presenta una evaluación ex-ante beneficio-costo de un proyecto en donde se contempla la posible transferencia de agua de la agricultura de riego en el estado de Guanajuato hacia el lago de Chapala, mediante el funcionamiento de un banco de agua. Este trabajo se divide en cuatro secciones: en la primera se presentan los antecedentes, tanto teóricos como empíricos; en la segunda se describen los beneficios y costos que intervienen en el análisis, así
como los escenarios que se construyen para cubrir las distintas posibilidades de funcionamiento del banco de agua; en tercer término se presentan los resultados de la evaluación y, finalmente, en la cuarta parte se muestran las conclusiones.
Costo del agua Planificación hídrica Redes de distribución de agua Optimización CIENCIAS SOCIALES
¿Barbie científica? No, mujeres indígenas: el reto de ser científica en México
GABRIELA CASTAÑEDA CORRAL LILIAN DOLORES CHEL GUERRERO (2023, [Artículo])
En Barbie Land, un mundo de fantasía donde todo es perfecto y color de
rosa, habita Barbie, una muñeca joven y atractiva, que viste a la moda y es
profesionista y cuyo lema es: “Tú puedes ser lo que quieras ser”. Barbie
sólo tiene que decidir qué profesionista quiere ser e inmediatamente lo es.
Si decide ser bailarina, fotógrafa, abogada, doctora, astronauta o
científica, puede serlo sin que exista algún impedimento. Incluso, fue
galardonada con un Premio Nobel en Física con tan sólo desearlo. Pero
en la realidad, ¿qué tan fácil es hacer lo mismo que Barbie? ¿Su mundo es
igual al nuestro?
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA mujeres científicas, género, discriminación
Uso eficiente del agua en cuencas
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1998, [Artículo])
La demanda de agua aumenta con el crecimiento de la población y de las actividades socioeconómicas. Esto plantea el problema de usarla eficientemente, lo que va más allá del ahorro en el consumo. Involucra definir en la arena política los usos que la sociedad considera más benéficos. También incluye su aplicación apropiada en cada uso, la administración del aparato institucional que la maneja, la apropiación de mejores tecnologías de planeación, asignación y manejo, y la asimilación de una nueva cultura del agua. En este trabajo se propone una definición de uso eficiente del agua en cuencas y se exploran las condiciones bajo las que se puede presentar. Se abordan algunos aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, institucionales y operativos que inciden en el manejo de cuencas, la planeación integrada de los recursos hidráulicos y en la instrumentación de un sistema de asignación de agua. Se concluye que el uso eficiente del agua no es un estadio al que deba llegarse, sino más bien una actividad permanente y flexible para buscar el mayor bienestar posible en función de la asignación del agua.
Uso eficiente del agua Planificación hídrica Análisis de recursos del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cerrando el círculo urbano del agua
Jennifer Alexis Bañuelos Díaz (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-15
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización, la deforestación, la sobreutilización de productos químicos en todos los ámbitos de la sociedad y el utilizar los cuerpos de agua para desechar los residuos han provocado que los contaminantes sean cada vez más complejos y puedan estar directamente relacionados con la salud humana. En el caso de los metales, se tiene además que son bioacumulables en la cadena trófica, lo que representa un riesgo latente para la salud. Esto se traduce en un aumento de los costos de tratamiento para la potabilización del agua. En el mundo se tienen varios ejemplos de agua residual recuperada y no solo tratada para su reúso, sino llevada a nivel potable. En México debemos tender a este tipo de soluciones, sobre todo porque la escasez de agua en varias regiones del país es apremiante; sin embargo, la solución de este problema es multivariable, e involucra la protección de las cuencas, la mejora de las leyes y normas, así como la vigilancia de aplicación y efectividad de estas, entre otros. Por ejemplo, no existe una regulación específica de contaminantes emergentes ni de microplásticos, no hay diagnósticos del número, la concentración y el efecto de estos contaminantes en la fauna y flora del agua dulce, ni de los riesgos a la salud humana por el uso y consumo de estas aguas, ni la infraestructura ni técnicas analíticas suficientes a nivel laboratorio para poder cuantificar este tipo de contaminantes.
Contaminación del agua Uso de aguas residuales Reutilización del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
115 p.: ilustraciones.
El proyecto forma parte de la tercera etapa del programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Las acciones realizadas en las comunidades de San Jerónimo Purenchécuaro y San Andrés Tzirondaro fueron orientadas a la gestión comunitaria e implementación de Infraestructura de almacenamiento de agua de lluvia, servicios sanitarios, mantenimiento y conservación de manantiales, esquemas de bombeo fotovoltaico y tratamiento de agua con métodos de desinfección solar.
Gestión integrada de recursos hídricos Captación de precipitaciones Almacenamiento de agua Tratamiento del agua Conservación del agua Tecnología apropiada Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTÍN PIÑA SOBERANIS Silvia Gelover Santiago María de Lourdes Rivera Huerta MIGUEL ANGEL MEJIA GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])
Los objetivos generales del proyecto fueron: 1) Determinar el origen de la contaminación en pozos del ramal Mixquic-Santa Catarina; 2) Proponer el diseño de pozos que favorezcan extraer agua de mejor calidad en los ramales Tláhuac (Nezahualcóyotl) y Mixquic Santa Catarina; 3) Seleccionar el tren de tratamiento más adecuado para la remoción de contaminantes, con el fin de entregar agua potable en los puntos denominados, Hospital psiquiátrico y Viveros-Cuenca Lechera, Ciudad de México; 4) Desarrollar las ingenierías básicas o de proceso y las ingenierías de detalle para la construcción de una planta potabilizadora de 5l/s, para distribuir agua en el punto de entrega Hospital Psiquiátrico, y otro de 20 l/s para Viveros-Cuenca lechera.
Contaminación de aguas subterráneas Análisis del agua Calidad del agua Control analítico de calidad Cuencas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA