Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (36)
- Tesis de maestría (12)
- Tesis de doctorado (8)
- Artículo (2)
- Libro (1)
Autores
- Jonathan Gabriel Escobar Flores (4)
- MARIANA DELGADO FERNANDEZ (3)
- RODRIGO STEFANO DUNO (3)
- Urs Schulthess (3)
- Alfredo Zavala González (2)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (9)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8)
- Myra E. Finkelstein, University of California Santa Cruz, United States of America (2)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (2)
- ALFREDO ORTEGA RUBIO (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICESE (16)
- Repositorio Institucional CICY (12)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (8)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (8)
- Repositorio Institucional CIBNOR (7)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (58)
Idiomas
Materias
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (20)
- CIENCIAS DE LA VIDA (20)
- ECOLOGÍA VEGETAL (20)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (19)
- HISTORIA LOCAL (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Transpiration of a tropical dry deciduous forest in Yucatan, Mexico
EVELYN RAQUEL SALAS ACOSTA José Luis Andrade Torres Jorge Perera ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA bernardo figueroa-espinoza Jorge M. Uuh-Sonda EDUARDO CEJUDO ESPINOSA (2022, [Artículo])
The study of forest hydrology and its relationships with climate requires accurate estimates of water inputs, outputs, and changes in reservoirs. Evapotranspiration is frequently the least studied component when addressing the water cycle; thus, it is important to obtain direct measurements of evaporation and transpiration. This study measured transpiration in a tropical dry deciduous forest in Yucatán (Mexico) using the thermal dissipation method (Granier-type sensors) in representative species of this vegetation type. We estimated stand transpiration and its relationship with allometry, diameter-at-breast-height categories, and previously published equations. We found that transpiration changes over time, being higher in the rainy season. Estimated daily transpiration ranged from 0.562 to 0.690 kg m–2 d–1 in the late dry season (April–May) and from 0.686 to 1.29 kg m–2 d–1 in the late rainy season (September–October), accounting for up to 51% of total evapotranspiration in the rainy season. These daily estimates are consistent with previous reports for tropical dry forests and other vegetation types. We found that transpiration was not species-specific; diameter at breast height (DBH) was a reliable way of estimating transpiration because water use was directly related to allometry. Direct measurement of transpiration would increase our ability to accurately estimate water availability and assess the responses of vegetation to climate change. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.
SAP FLUX SEASONALITY STAND TRANSPIRATION EVAPOTRANSPIRATION DRY DECIDUOUS FOREST BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Fernando Arellano-Martín JUAN MANUEL DUPUY RADA ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA José Luis Andrade Torres (2022, [Artículo])
Tropical forest soils store a third of the global terrestrial carbon and control carbon dioxide (CO2) terrestrial effluxes to the atmosphere produced by root and microbial respiration. Soil CO2 efflux varies in time and space and is known to be strongly influenced by soil temperature and water content. However, little is known about the influence of seasonality on soil CO2 efflux, especially in tropical dry forests. This study evaluated soil CO2 efflux, soil temperature, and soil volumetric water content in a semideciduous tropical forest of the Yucatan Peninsula under two sites (flat areas close to and far from hills), and three seasons: dry, wet, and early dry (a transition between the rainy and dry seasons) throughout a year. Additionally, six 24-h periods of soil CO2 efflux were measured within these three seasons. The mean annual soil CO2 efflux was 4±2.2 μmol CO2 m-2 s-1, like the mean soil CO2 efflux during the early dry season. In all seasons, soil CO2 efflux increased linearly with soil moisture, which explained 45% of the spatial-temporal variation of soil CO2 efflux. Soil CO2 efflux was higher close to than far from hills in some months. The daily variation of soil CO2 efflux was less important than its spatial and seasonal variation likely due to small diel variations in temperature. Transition seasons are common in many tropical dry forests, and they should be taken into consideration to have a better understanding of the annual soil CO2 efflux, especially under future climate-change scenarios. © 2022 Mexican Society of Soil Science. All Rights Reserved.
EARLY DRY SEASON SOIL TEMPERATURE SOIL VOLUMETRIC WATER CONTENT TROPICAL DRY FOREST BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Improving the usage level of nitrogen in maize, through surface irrigation plot techniques
JAIME MACIAS CERVANTES JESUS DEL ROSARIO RUELAS ISLAS PABLO PRECIADO RANGEL WALDO OJEDA BUSTAMANTE MARCO ANTONIO INZUNZA IBARRA JOSE ALFREDO SAMANIEGO GAXIOLA (2015, [Artículo])
El maíz es uno de los principales cultivos sembrados en el estado de Sinaloa; sin embargo, en esta región la aplicación de riegos se realiza sin considerar las características físicas del suelo incrementando las pérdidas de agua y fertilizantes. Es importante desarrollar tecnologías que permitan optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) incrementando el potencial productivo de los cultivos y reduciendo los costos de producción, por tal motivo, se desarrollaron una serie de experimentos durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y 2011-2012 en el norte de Sinaloa, México, con el propósito de conocer el efecto del riego por gravedad por diferentes técnicas en la eficiencia de uso del nitrógeno (N) en el cultivo de maíz.
Riego de baja presión Riego de superficie Nitrógeno Cultivos alimenticios Maíz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Satellite imagery for high-throughput phenotyping in breeding plots
Francisco Pinto Mainassara Zaman-Allah Matthew Paul Reynolds Urs Schulthess (2023, [Artículo])
Optimized Soil Adjusted Vegetation Index CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HIGH-THROUGHPUT PHENOTYPING SATELLITES WHEAT MAIZE BREEDING NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX
Low nitrogen narrows down phenotypic diversity in durum wheat
Tesfaye Geleta Aga Bekele Abeyo (2023, [Artículo])
Clusters Durum Wheat Nitrogen Efficiency CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HARD WHEAT GENETIC DIVERGENCE NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX NITROGEN PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS
Marisol Domínguez González (2023, [Tesis de maestría])
“En el marco de las celebraciones del IV Centenario del llamado Descubrimiento de América, España organizó en Madrid la exposición Histórico-Americana de 1892, una muestra internacional que reunió a varios países, la mayoría antiguas colonias española, y con la que buscaba ostentar, entre otras cosas, su influencia en el desarrollo de estos territorios. Hacia la última década del siglo XIX los objetos fotográficos ya figuraban en las exposiciones universales fungiendo como una herramienta visual más para construir la imagen y/o la narrativa que un territorio, país o nación pretendía mostrar. Esta investigación explora la colección fotográfica que México presentó en la Exposición Histórico-Americana y se concentra específicamente en las fotos del estado de Yucatán. Con la intención de entender el papel de los conjuntos de fotografías en los procesos de construcción y exposición de un discurso local y nacional, aquí se indaga el qué y el cómo se mostró a México y a Yucatán a través de estas imágenes. Las fotos de Yucatán son series de diversa proveniencia, manufactura y temática que el gobierno estatal envió a la Junta Colombiana, instancia encargada de diseñar la propuesta expositiva de México. Estos objetos, que funcionaron como carta de presentación del estado de Yucatán en Madrid, se abordan dentro de la amplia colección fotográfica que México expuso. A su vez, para contextualizarla, se reconstruyen las salas de México y se revisa la propuesta expositiva y el proceso de participación del país dentro de la lógica general de la Exposición Histórico-Americana”.
Fotografías - Yucatán - Exposiciones. Yucatán - Historia - Exposiciones. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO
JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])
“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.
Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])
“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.
Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
LA GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL VALLE DE MÉXICO DEL SIGLO XIX (1824-1910)
Brian Alexis Ley Pérez (2023, [Tesis de maestría])
“Como parte de la formación del virreinato de la Nueva España (s. XVI-XVIII) y posteriormente del estado-nación mexicano (s. XIX) fue indispensable tender una red de comunicaciones para conectar todo su territorio. Aunque esto no fue posible en su totalidad, si generó una srie de caminos estatales y nacionales. Las atenciones, uso y percepción de estas vialidades estaban marcadas por las características de su tiempo teniendo elementos gremiales durante la mayor parte de la etapa colonial. En los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, hubo un viraje hacia un perfil más institucionalizado, como parte del carácter secularizador y libertad con el que se dio entrada al ahora estado-nación mexicano. El uso cotidiano de estos corredores conformó toda una dinámica transportista, misma que podía conectar distintas localidades, regiones o el país entero. Los viajes solían realizarse en lomo de mula para el traslado de mercancías y sobre carruajes en el caso de las personas. Los desplazamientos eran ejecutados a partir de rutas con una serie de paradas protagonistas y otras complementarias que funcionaban como puntos de abasto y descanso para los viajeros a lo largo de su travesía. Todo ello formó una geografía del transporte, dónde los caminos fungieron como redes y las paradas a modo de nodos. De entre estos nodos, la ciudad de México era el principal de ellos, al ser el articulador general de todas las rutas de transporte nacional. No obstante igualmente poseía gran influencia en su región, a partir de una serie de viabilidades que permitían la conexión con los poblados aledaños en el valle. Si bien esta conectividad ya había generado una geografía del transporte a nivel regional desde siglos antes, esta se vio fortalecida con la aparición de una serie de servicios transportistas durante el siglo XIX”.
Transporte urbano - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - Tránsito de pasajeros. Viajes en ferrocarril - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - México - Historia. Ferrocarriles - México - Leyes y legislación. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
NAYELY MARTINEZ MELENDEZ Manuel Martínez Meléndez JUANA PATRICIA HERNANDEZ RODRIGUEZ MAURICIO JOSE RIOS (2022, [Artículo])
El Parque Nacional Lagunas de Montebello en Chiapas (México) y su zona de influencia se caracterizan por ser áreas de gran diversidad biológica. Las comunidades indígenas de esta región usan las plantas como un recurso aprovechable que puede satisfacer sus necesidades. Nuestro objetivo fue documentar las especies de uso tradicional y de valor ecológico que las personas reconocen en su localidad. Se realizaron recorridos de campo y talleres comunitarios en los cuales identificamos 88 especies de plantas útiles, la mayoría árboles. Identificar la riqueza de especies del entorno en que viven, es una forma de encaminar acciones de desarrollo enfocadas en la conservación y el manejo de sus recursos forestales como medios de vida.
CHIAPAS ETNOBOTANICA MANEJO DE RECURSOS FORESTALES MUNICIPIO LA TRINITARIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL