Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (311)
- Dataset (250)
- Artículo (151)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (67)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (42)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (39)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (78)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (959)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (254)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (253)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Remoción de Cd y Zn de una corriente acuosa de una empresa minera usando humedales artificiales
Cadmium and zinc removal from a mining reprocessing aqueous stream using artificial wetlands
VIANEY RUIZ LÓPEZ MARIA DEL REFUGIO GONZALEZ SANDOVAL JOSE ANTONIO BARRERA GODINEZ GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS MARIA DEL CARMEN DURAN DOMINGUEZ (2010, [Artículo])
Los metales provenientes de diferentes procesos industriales presentes en efluentes pueden contaminar el medio ambiente causando daños como la muerte de flora y fauna, y/o enfermedades en los seres humanos. En la actualidad, varias investigaciones se han enfocado a encontrar un tratamiento eficiente para este tipo de contaminantes, sin embargo, sigue sin solucionarse el problema. Entre las opciones estudiadas se mencionan los humedales artificiales, los cuales se ha comprobado que son eficientes en la remoción de metales y otros contaminantes presentes en las aguas residuales de diversas industrias. Por ello, esta investigación se centró en probar la eficiencia de remoción de Cd y Zn contenidos en un agua residual de una industria minera, utilizando sistemas a escala de laboratorio que simulan un humedal artificial. Se utilizaron ocho reactores de PVC empacados con escoria volcánica (tezontle). Se adaptaron plantas acuáticas o hidrofitas (Typha latifolia) a las condiciones de laboratorio y se realizó el seguimiento analítico del proceso de remoción de metales, cuantificando las concentraciones de cadmio y zinc en los efluentes, así como también realizando la medición de pH y DQOsoluble. Los resultados obtenidos muestran valores de remoción del orden del 90% en los sistemas con plantas y del 40% en los sistemas sin plantas, para ambos metales.
Minería Contaminación del agua Humedales artificiales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Programa de biomonitoreo del riesgo ecológico en los ríos Sonora y Bacanuchi
Yolanda Pica Granados Perla Edith Alonso Eguía Lis SONIA GONZALEZ REBOLLAR (2019, [Documento de trabajo])
En el presente documento se presentan los resultados de tres años de estudio (2015-2018) obtenidos durante el Programa de Biomonitoreo del Riesgo Ecológico en los Ríos Bacanuchi y Sonora. El análisis se abordó siguiendo los criterios de cuenca e integrando variación espacio-temporal. Este informe contempla todos los requerimientos de la DGGIMAR-SEMARNAT en materia de evaluación de riesgo ecológico presentados en la propuesta de Biomonitoreo. Específicamente, se realizaron las siguientes actividades: 1) Caracterización ambiental (suelo y sedimento); 2) Estimación del riesgo ecológico en especies del sistema terrestre y acuático; 3) Evaluación de la exposición a metales en diferentes biomonitores de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticos; 4) Determinación de efectos evaluados en organismos de flora y fauna a través de bioensayos. 5) Evaluación de atributos de las poblaciones de una especie vegetal terrestre, roedores, peces y macroinvertebrados; 6) Evaluación de parámetros de comunidades de flora y fauna terrestre y acuática; 7) Evaluar el riesgo en los ecosistemas terrestre y acuático con base en líneas de evidencia. Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en las Zonas de estudio se realizaron las mismas actividades en varias zonas de referencia.
Minería Sulfato de cobre Contaminación del agua Contaminación del suelo Riesgos ambientales Medición de riesgo BIOLOGÍA Y QUÍMICA
JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-08
La estimación de los volúmenes de agua consumidos en México por este sector es muy importante, toda vez que el 38% de las minas se localizan en el norte del país, una zona con alto estrés hídrico y con acuíferos identificados como de disponibilidad hídrica precaria o incluso en condiciones de sobreexplotación. La incertidumbre en el uso consuntivo indica la necesidad no solo de nuevas reglas, sino también de sistemas de medición de consumo abiertos a la ciudadanía para una mayor transparencia. Para conocer el volumen asignado al sector minero es necesario realizar su desagregación del resto de la industria. En este aspecto, una dificultad para integrar la información es que muchos de los títulos están asignados al nombre del titular de la concesión y no a la razón social de la empresa, mientras que en otros casos algunos de estos títulos no fueron asignados a un tipo de industria. Al contabilizar el volumen de agua concesionada a nivel nacional para este sector, se estima que éste ronda los 472.53 hm³. Este volumen representa el 7.3% del volumen total nacional concesionado al uso industrial, que es de 6,494.45 hm³, según datos del Registro Público de Derechos de Agua actualizado al 2019.
Minería Consumo industrial de agua Medición de consumos Disponibilidad de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-07
En términos territoriales, la superficie concesionada para explotación minera es actualmente de 34.7 millones de hectáreas, la cual representa el 17.7% del territorio nacional. Más de la mitad de la producción de este sector se concentra en los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas. No obstante, se estima que el 38% de los proyectos mineros se ubican en zonas de acuíferos sobreexplotados, con precaria disponibilidad hídrica. Por otra parte, los conflictos socioambientales, muchos de ellos vinculados a la actividad minera, se han incrementado de manera significativa en los últimos años. En este sentido, dado que la explotación de fuentes de agua y la ocupación y uso del territorio ocasionan la mayoría de los conflictos sociales por esta actividad, el sector hídrico tiene la responsabilidad de conocer a detalle los beneficios que producen la disponibilidad y el uso del agua en los procesos mineros, pero también los impactos que generan en la disponibilidad del agua, tanto en cantidad como en calidad —especialmente en las poblaciones aledañas— y, con base en esto, implementar programas efectivos de gestión integrada de agua y territorio. Aunado a la problemática de la escasez hídrica regional, existe poca precisión en la medición de los volúmenes de agua que consume la industria minera, ya que los procesos de explotación no solo utilizan los volúmenes concesionados por la Comisión Nacional del Agua, a través de su Registro Público de Derechos de Agua, sino que el marco legislativo correspondiente permite un uso libre del recurso hídrico en los procesos de beneficio, sin requerir de una concesión.
Minería Consumo industrial de agua Medición de consumos Disponibilidad de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
“We place our hope in the land”: defense of the territory against mining in Ixtacamaxtitlán, Puebla
Veronica Vazquez_Garcia Esteban Martínez Vásquez (2023, [Artículo, Artículo])
Mexico occupies first place in mining exploration in Latin America, a situation that has caused alarm among native peoples because the implementation of extractive projects threatens their vital space. The objective of this paper is to analyze the actions of Corporate Social Responsibility (CSR) of the Ixtaca Project in Ixtacamaxtitlán, Puebla, as well as the strategies of territorial defense undertaken by the communities to stop its expansion. Data was gathered through one survey, one workshop and various interviews conducted in three communities affected by the project. Results discuss three actions of CSR: 1) job offers; 2) investment in community infrastructure; 3) support for social events. Three main defense strategies were identified: 1) collective agreements refusing to sell water to the company; 2) legal litigations in favor of the right to be consulted as native peoples; 3) the strengthening of peasant agriculture thanks to the defense of the ejido, the conservation of irrigation water and the support received from the federal program Sembrando Vida. The paper concludes that, despite the negative impacts of RCS actions, these strategies have proven effective because mining concessions have been cancelled and some families have returned to agriculture.
native peoples peasantry mining OIT Convention socioenvironmental conflict pueblos originarios campesinado minería Convenio OIT conflicto socioambiental CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?
Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023, [Artículo, Artículo])
In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.
Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?
Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023, [Artículo, Artículo])
In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.
Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
DEPRESSIVE SYMPTOMS (DS) AND CITIES: A SOCIOECONOMIC PERSPECTIVE FOR THE MEXICAN CASE
Jorge López Martínez Déborah Féber González (2023, [Artículo, Artículo])
This article presents an analysis of the proportion of the population that lives in the 20 top cities of Mexico. Population that suffers from moderate to severe Depressive Symptoms (DS) in relation to urban and socioeconomic factors typical of urban territories and comparing them with people living in rural or non-urban environments that suffers DS. To check this, we generated the Complex Index of Socioeconomic and Urban Conditions (CISUC), based on the Mind the GAPS framework, a model that relates the susceptibility or prevention of mental illness in cities based on urban factors, we also used socioeconomic indicators that exist in Mexican cities. For the construction of the ICCSU database, we used data from the National Health and Nutrition Survey in the years 2006, 2012 and 2018-19 and the data of the Mexican Institute for Competitiveness, A.C. and National Institute of Statistics and Geography in the same years. The results obtained from CISUC were reinforced with the use of a panel data model. The findings that we obtained reveal that there is a more important correlation between cities and people who suffer from moderate to severe DS than in rural areas, a condition that intensifies with the socioeconomic conditions of the population, for example, their socioeconomic stratum, their gender, and present urban marginalization. This allows to generate future discussions about other types of diseases such as anxiety, depression, stress, loneliness, and schizophrenia for large population groups. The panel model yields a lower goodness of adjustment, due to the lack of more time points, however, it points out that improvements in socioeconomic and urban conditions slightly reduce depressive symptoms.
mental health depressive symptoms (DS) urban marginalization socioeconomic factors cities salud mental sintomatología depresiva (SD) ciudades marginación urbana factores socioeconómicos CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])
“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.
Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
LA GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL VALLE DE MÉXICO DEL SIGLO XIX (1824-1910)
Brian Alexis Ley Pérez (2023, [Tesis de maestría])
“Como parte de la formación del virreinato de la Nueva España (s. XVI-XVIII) y posteriormente del estado-nación mexicano (s. XIX) fue indispensable tender una red de comunicaciones para conectar todo su territorio. Aunque esto no fue posible en su totalidad, si generó una srie de caminos estatales y nacionales. Las atenciones, uso y percepción de estas vialidades estaban marcadas por las características de su tiempo teniendo elementos gremiales durante la mayor parte de la etapa colonial. En los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, hubo un viraje hacia un perfil más institucionalizado, como parte del carácter secularizador y libertad con el que se dio entrada al ahora estado-nación mexicano. El uso cotidiano de estos corredores conformó toda una dinámica transportista, misma que podía conectar distintas localidades, regiones o el país entero. Los viajes solían realizarse en lomo de mula para el traslado de mercancías y sobre carruajes en el caso de las personas. Los desplazamientos eran ejecutados a partir de rutas con una serie de paradas protagonistas y otras complementarias que funcionaban como puntos de abasto y descanso para los viajeros a lo largo de su travesía. Todo ello formó una geografía del transporte, dónde los caminos fungieron como redes y las paradas a modo de nodos. De entre estos nodos, la ciudad de México era el principal de ellos, al ser el articulador general de todas las rutas de transporte nacional. No obstante igualmente poseía gran influencia en su región, a partir de una serie de viabilidades que permitían la conexión con los poblados aledaños en el valle. Si bien esta conectividad ya había generado una geografía del transporte a nivel regional desde siglos antes, esta se vio fortalecida con la aparición de una serie de servicios transportistas durante el siglo XIX”.
Transporte urbano - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - Tránsito de pasajeros. Viajes en ferrocarril - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - México - Historia. Ferrocarriles - México - Leyes y legislación. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL