Filters
Filter by:
Publication type
- Article (101)
- Working paper (40)
- Master thesis (31)
- Book (26)
- Doctoral thesis (9)
Authors
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (31)
- Juan Manuel Angeles (16)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (11)
- Heber Saucedo (11)
Issue Years
Publishers
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (67)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (12)
- Colegio de Postgraduados (8)
- Colegio de Postgraduados. (6)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Riego y Drenaje. (6)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (141)
- COLPOS DIGITAL (21)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (13)
- Repositorio Institucional Caxcán (8)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (7)
Access Level
- oa:openAccess (219)
- oa:Tecnología y Ciencias del Agua (2)
- oa:Agricultura, Sociedad y Desarrollo (1)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
- oa:Región y Sociedad (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (99)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (86)
- Riego (60)
- Distritos de riego (38)
- CIENCIAS SOCIALES (20)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Propiedades hidrodinámicas efectivas del suelo en el riego por melgas
FELIPE ZATARÁIN CARLOS FUENTES (2003)
Se estudia la variabilidad espacial de las características hidrodinámicas en el suelo de Montecillo, México, a través de factores de escala. Los factores de escala se calculan a través de la conductividad hidráulica a saturación determinada con la función de infiltración de Green y Ampt (1911) a partir de 21 pruebas de infiltración realizadas en puntos espaciados cada cinco metros en el sentido longitudinal de una melga. También se analiza la influencia de la variabilidad espacial en la fase de avance del riego por melgas. La fase de avance se modela con el modelo hidrológico de Lewis y Milne (1938) y la variabilidad espacial se estudia a través de simulación Montecarlo, interpolación krige y simulación estocástica. Mediante el análisis se muestra que la fase de avance en el riego por melgas puede describirse por medio de características hidrodinámicas únicas e independientes de las condiciones en los límites.
Article
Riego por melgas Escalamiento Infiltración CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Gasto óptimo en riego por melgas
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ LEONID VLADIMIR CASTANEDO GUERRA (2013)
Se verifica la relación, básicamente lineal, que existe entre la longitud de una melga y el gasto óptimo de riego, que es el gasto que se debe aplicar para obtener un valor máximo en el coeficiente de uniformidad, que produzca valores elevados de las eficiencias de aplicación y de requerimiento de riego. Dicha verificación se realiza mediante la aplicación de un modelo hidrodinámico completo, empleando métodos numéricos, que hace uso de las ecuaciones de Saint-Venant para la descripción del flujo del agua sobre el suelo, acopladas internamente con la ecuación de Richards, que permite modelar el flujo del agua en el suelo. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación del modelo para diez tipos de suelo diferentes, se incluyen cuadros de diseño operativo del riego por melgas.
Article
Riego por melgas Gasto óptimo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelo hidrodinámico completo para riego por melgas
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2011)
Se presenta un modelo numérico para riego por melgas basado en el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards, el cual permite describir las fases de avance, almacenamiento, consumo y recesión del riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema Lagrangiano en diferencias finitas, mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el modelo puede ser utilizado con fines de diseño de riego por melgas.
Article
Riego por melgas Acoplamiento numérico Fase de almacenamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Juan Manuel Angeles LUIS RENDON PIMENTEL OSCAR LUIS PALACIOS VELEZ RAFAEL ACOSTA HERNANDEZ (1998)
Durante la aplicación del agua de riego a los cultivos, en ciertos casos el agua debe suspenderse antes de que el frente de avance llegue al final de la melga, para así logar una mejor eficiencia de aplicación. Esta situación del escurrimiento superficial se presenta bien con la ecuación de la onda cinemática, que consiste en la simplificación de loas ecuaciones de Saint Venant. Se diseñó un programa de computadora que resuelve numéricamente la ecuación de la onda cinemática. El transporte del agua en el suelo se representó con la ecuación de infiltración propuesta por Green y Ampt. El modelo fue calibrado y evaluado con respecto a resultados de pruebas de riego aplicadas en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) En la evaluación del modelo se obtuvo un cuadrado medio del error (CME) de 1.24 minutos para la fase de avance y de 0.68 para la recesión. Al comparar el modelo hidrológico con los datos de campo, el CME fue de 0.86 y de 1.04 minutos para el modelo de la onda cinemática y el hidrológico, respectivamente.
Article
Riego por melgas Onda cinemática Modelos hidrológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2005)
Se presenta una solución numérica monótona para el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards en el riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema lagrangiano en diferencias finitas; mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Se muestra que una discretización de la ecuación de momentum, basada en aproximaciones de las derivadas y los coeficientes mediante ponderaciones en tiempo y espacio, puede generar cambios de monotonía en la vecindad de la cabecera de la melga; asimismo, se muestra que dicha situación no se presenta si se utiliza una discretización basada en: a) las derivadas en el espacio y la pendiente de fricción en una celda de cálculo se aproximan adelante en el tiempo; b) las derivadas en el tiempo se aproximan utilizando una forma ponderada; y c) los coeficientes son calculados en el tiempo anterior.
Article
Riego por gravedad Riego por melgas Acoplamiento numérico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Nahún Hamed García Villanueva (2010)
El proyecto forma parte de la tercera etapa del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. En un contexto general, se proyectaron, concertaron e implementaron sistemas de riego intermitente, a escala parcelaria, para beneficio de aproximadamente 90 hectáreas distribuidas en las comunidades El Rodeo, El Jagüey y Las Cuevas, en el municipio de Tzintzuntzan. Estos nuevos sistemas de riego buscan reducir el desperdicio de agua mediante sistemas de riego eficientes auxiliados con un dispositivo auto-operante denominado tanque de descarga de fondo y tubería de compuerta de 6 pulgadas.
Working paper
Riego Uso eficiente del agua Tecnología apropiada Zonas rurales Informes de proyectos Michoacán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tanque de descarga de fondo para huertos familiares (TDF): manual práctico
Nahún Hamed García Villanueva (2000)
Tabla de contenido: Generalidades -- Descripción de instalación -- Prácticas culturales para los cultivos hotícolas -- Construcción de un TDF.
El libro tiene el objetivo de proporcionar al usuario los elementos necesarios para operar y construir un tanque de descarga de fondo.
Generalidades -- Descripción de instalación -- Prácticas culturales para los cultivos hotícolas -- Construcción de un TDF.
Book
Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra
Methodology to estimate losses by infiltration in soil channels
ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA ENRIQUE MEJIA SAENZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2005)
La baja eficiencia en el uso del agua de riego, parámetro que expresa la magnitud de las pérdidas del agua en los sistemas de riego de México, es de apenas 46 por ciento. Aunado a que en el ámbito técnico no existe una metodología contrastada de campo y de modelación matemática para evaluar la eficiencia de conducción en su componente de pérdidas por infiltración, en este trabajo se desarrolló una metodología basada en la ecuación bidimensional de Richards, para modelar la transferencia del agua en el suelo, con la finalidad de estimar las pérdidas por infiltración en canales de tierra. Para la solución de dicha ecuación, se aplicó el método de elemento finito, multiplicando la ecuación por una función de peso e integrándola, usando el teorema de Green, sobre el dominio de la solución limitada por las condiciones de frontera, y discretizando dicho dominio en pequeños triángulos, que constituyen los elementos finitos. El proceso se simuló y se evaluó utilizando las características geométricas, hidráulicas, hidrodinámicas y operacionales del canal de tierra Antonio Coria, del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, México. Los resultados obtenidos de pérdidas por infiltración son congruentes con las mediciones de campo, por lo que la metodología puede utilizarse en la estimación de pérdidas por infiltración en canales de tierra, y la consideración de dicha variable en la elaboración de los programas de extracción y distribución de agua en los sistemas de riego.
Article
Riego Uso eficiente del agua Modelos matemáticos Infiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La infraestructura hidroagrícola ante escenarios del cambio climático
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015)
En este trabajo se presenta el desarrollo de una metodología para evaluar la evapotranspiración integrada de los cultivos, determinada para grandes áreas de riego, con un patrón diversificado de cultivos, con diferentes fechas de siembra y varios ciclos agrícolas. Lo anterior se ha tomado como base para analizar los cambios consecuentes sobre la infraestructura en las condiciones proyectadas bajo escenarios de cambio climático y asumiendo dos acciones posibles de adaptación agrícola. Como caso de estudio se analiza la Asociación de Usuarios de Riego Santa Rosa, del Distrito de Riego 075, Río Fuerte, Sinaloa, México.
Article
Evapotranspiración Cambio climático Riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Juan Arista JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2009)
La gestión de la distribución de agua en los distritos de riego representa una actividad esencial para optimizar la calidad y oportnidad del servicio de riego a los usuarios. Esta actividad involucra el procesamiento de grandes volúmenes de información hidrométrica usando herramientas informáticas. En esta investigación se presenta la estructura e implementación de un algoritmo recursivo para realizar la integración de demdnas diarias de riego a diferentes niveles de operación de la red de distribución de un módulo de riego. El algoritmo fue incorporado al sistema informático de gestión de la distribución del agua de riego, denominado ISGE-MR. El algoritmo fue probado y validado con datos hidrométricos del módulo Santa Rosa del distrito de riego 075 El Fuernte, Sinaloa, México. La solución propuesta permite mejorar la confiabilidad e integridad del proceso de integración de demandas diarias de riego en una red de distribución.
The administration of water distribution in the irrigation districts represents an essential activity for optimizing the quality and opportunity of the irrigation service to users. This activity involves the processing of large volumes of hydrometric information using informatic tools. This investigation presents the structure and implementation of a recursive algorithm to carry out the integration of daily water demand at different operation levels of the distribution network of an irrigation module. The algorithm was
incorporated to the informatic system of administration of the distribution of irrigation water, denominated SIGE-MR. The algorithm was tested and validated with hydrometric data of the Santa Rosa module of irrigation district 075 El Fuerte, Sinaloa, México. The proposed solution permits the improvement of reliability and integrity of the process of integration of daily water demand in a distribution network.
Article
Riego Sistema de gestión Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA