Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 7 de 10

Adaptation to climate change impacts on the coastal wetlands in the Gulf of Mexico Project

ALBERTO GUITRON DE LOS REYES (2017, [Documento de trabajo])

Mexico has been and continues to be particularly vulnerable to the impacts of global climate change. These impacts include an increase in sea surface temperature in the Gulf of Mexico, continuous sea level rise affecting coastal areas and inland basins, intensification of hurricanes, changes in the hydrological cycle with an increase in heavy rains and storms, longer and more frequent drought episodes, and net decreases in water run-off, among others. Given the long-term irreversible character of many of these changes and the nature of their impacts, it was critical for Mexico to begin a process of adaptation. Mexico’s National Communications to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) have assessed the country’s vulnerabilities to climate change focusing on areas and sectors seen as particularly fragile in terms of its impacts. These include water resources, drought and desertification, and coastal zones, in particular the wetlands of the Gulf of Mexico.

The Global Environmental Objectives are: (a) to promote adaptation to the consequences of climate impacts in the coastal wetlands of the Gulf of Mexico, through the implementation of pilot measures that will provide information about the costs and benefits of alternative approaches to reduce the vulnerability of said coasts to climate change; and (b) to assess the overall impacts of climate change on the Recipient's national water resource planning, including the identification of potential response options, with a focus on coastal wetlands and associated watersheds.

Humedales Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Economic, social and environmental vulnerability to drought in the Northwest river basin system, Mexico

David Ortega Gaucin HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA JESUS DE LA CRUZ BARTOLON (2018, [Artículo])

Vulnerability to drought is the degree to which a system is susceptible to damage by drought and incapable of coping with its adverse effects. This article presents a method to calculate drought vulnerability indices in the Northwest River Basin System, Mexico. The method is based on the concept of vulnerability developed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007), which differentiates three components of vulnerability: degree of exposure, sensitivity and adaptive capacity. Each of these components is represented by a set of relative indicators at the municipal level that allow for the determination of three basic types of vulnerability: economic, social and environmental, which converge in overall vulnerability. The successful use of the method in the Northwest River Basin System shows that it can be applied to the rest of river basin systems in Mexico, and it can also be adapted to be used at the state or national level. The strength of the method lies in its approach as an objective analytic procedure that makes it possible to identify the most vulnerable municipalities from economic, social and environmental perspectives, which is useful in managing resources and efforts to reduce vulnerability to drought in the different regions of the country.

Sequías Vulnerabilidad Factores socioeconómicos Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Localización óptima de estaciones climatológicas y observatorios meteorológicos en la República Mexicana

JAIME COLLADO MOCTEZUMA VICTOR TOLEDO (1997, [Artículo])

Se muestra el procedimiento empleado para la ubicación óptima de 400 estaciones climatológicas automáticas y de 10 observatorios meteorológicos en la república mexicana que, junto con el remplazo del equipo en los 80 observatorios en operación y con la instalación de 200 estaciones hidroclimatológicas, conformarán las redes climatológica, hidroclimatológica y sinóptica nacionales con transmisión vía satélite, capaces de brindar la mejor cobertura espacio-temporal de fenómenos hidrometeorológicos y de difundir oportunamente las mediciones en todo el país. La finalidad de localizar adecuadamente esas estaciones, es obtener el máximo provecho de la información recolectada para ayudar a tomar decisiones en situaciones de emergencia hidrometeorológica, para fortalecer aspectos prácticos de agrometeorología, para pronosticar el tiempo en centros turísticos y para apoyar actividades de planeación hidráulica.

Estaciones climatológicas Climatología Estaciones hidrométricas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Agua y cambio climático

RENE LOBATO SANCHEZ (2018, [Libro])

El objetivo de este estudio es realizar una estimación preliminar de los gases de efecto invernadero generados por los habitantes de las cabeceras municipales que conforman la cuenca del río Apatlaco, en el estado de Morelos para el periodo 2015-2017, para establecer una línea base. Los diez municipios que conforman la cuenca son: Huitzilac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Jojutla, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Zacatepec.

Cambio climático Recursos hídricos Riesgos ambientales Gases efecto invernadero Aguas residuales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Dynamics of Multimodal Families of m-Modal Maps

Javier Salvador González Salas Bahia Betzavet Cassal Quiroga JOSE TUXPAN VARGAS Eric Campos Cantón (2022, [Artículo])

"In this work, we introduce families of multimodal maps based on logistic map, i.e., families of m-modal maps are defined on an interval I C R, which is partitioned into non-uniform subdomains, with m E N. Because the subdomains of the partition are not uniform, each subdomain contains a unimodal map, given by the logistic map, that can have different heights. Therefore, we give the necessary and sufficient conditions for these modal maps present a multimodal family of m-modal maps, i.e., a bifurcation parameter can set a unimodal map, a bimodal map, up to a -modal map. Some numerical examples are given according to the developed theory. Some numerical examples are given in accordance with the developed theory."

Chaos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

Non-autonomous Ginzburg-Landau solitons using the He-Li mapping method

MAXIMINO PEREZ MALDONADO Haret Codratian Rosu ELIZABETH FLORES GARDUÑO (2022, [Artículo])

"We find and discuss the non-autonomous soliton solutions in the case of variable nonlinearity and dispersion implied by the Ginzburg-Landau equation with variable coefficients. In this work we obtain non-autonomous Ginzburg-Landau solitons from the standard autonomous Ginzburg-Landau soliton solutions using a simplified version of the He-Li mapping. We find soliton pulses of both arbitrary and fixed amplitudes in terms of a function constrained by a single condition involving the nonlinearity and the dispersion of the medium. This is important because it can be used as a tool for the parametric manipulation of these non-autonomous solitons. "

Nonlinear Ginzburg-Landau Equation Non-Autonomous Solitons CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA

Cálculo del tensor dieléctrico efectivo de medios anisotrópicos granulados

Calculation of the effective dielectric tensor of granular anisotropic media

Carlos Enrique Román Velázquez (1999, [Tesis de doctorado])

En este trabajo nos hemos dedicado al problema del cálculo de la respuesta dieléctrica de sistemas formados por partículas anisotrópicas. Desarrollamos dos enfoques que aplicamos a dos distintos tipos de sistemas. En el primero, dentro de la aproximación dipolar, desarrollamos un formalismo para el cálculo del tensor dieléctrico efectivo de un medio compuesto granular con partículas anisotrópicas. Esto se hace dentro de la Aproximación de Campo Medio (ACM) basados en un modelo estadístico microscópico del material. Siguiendo un desarrollo riguroso, justificado en todo momento, desarrollamos una extensión de la ACM para este tipo de materiales. Esto nos ha permitido obtener correcciones al tensor dieléctrico efectivo al considerar correlaciones orientación-posición de las partículas, que son despreciadas usualmente en el método de cálculo de la ACM. Uno de los objetivos en esta parte es presentar una alternativa a los modelos fenomenológicos basados en la extensión de la ecuación de Maxwell Garnett o del método de Lorentz tomados de la teoría de la respuesta dieléctrica de medios con inclusiones isotrópicas. Por otra parte, lo riguroso de nuestro formalismo nos permite resolver controversias existentes entre los resultados de otros modelos no suficientemente justificados. En un segundo enfoque desarrollamos una representación espectral multipolar de la respuesta dieléctrica efectiva de un medio constituido por partículas esferoidales con tamaños, posiciones y orientaciones arbitrarias. Esta representación permite determinar la respuesta del sistema directamente de sus propiedades geométricas. Este método lo hemos aplicado a dos importantes sistemas de partículas anisotrópicas de geometría restringida. En el primero de ellos calculamos la polarizabilidad efectiva de una partícula esferoidal situada sobre un sustrato. En este caso la representación espectral de la respuesta dieléctrica nos ha permitido desarrollar un estudio sistemático de las propiedades ópticas de este sistema y determinar la importancia de las contribuciones multipolares en la respuesta del sistema como función de la forma de la partícula, su distancia al sustrato, y las propiedades dieléctricas del sustrato y el medio en que está inmersa. Aplicamos este...

esferoides, dieléctrico, multipolo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS

Analysis of alternative solutions for urban mibility: the case of Münster, Germany

ROBERTO VIVERO MIRANDA (2015, [Tesis de maestría])

Es muy común que aquellos problemas relacionados con el diseño urbano y la movilidad, sean analizados y resueltos sólo tomando en cuenta sus aspectos técnicos; dejando de lado los efectos que cada cambio en la infraestructura y en las prácticas tienen en términos sociales, de costumbres,

de educación y de la cultura en general. Esta rigidez en el estudio de la planeación urbana ha llevado en muchos casos al mal uso de la infraestructura, la confusión sobre su utilidad y, en el peor de los casos, al rechazo generalizado de la misma.

Hoy en día hay es posible encontrar una gran cantidad de manuales y análisis técnicos sobre cómo mejorar el problema de la movilidad urbana en el mundo: estudios sobre estratégias de planificación, el desplazamiento hacia tecnologías más amigables con el medio ambiente, la renovación del

parque vehícular y la implementación de un mejor transporte público; sólo por mencionar algunos. Sin embargo, incluso con todas estas investigaciones, al día de hoy no existen muchos registros sobre estudios orientados a ofrecer estrategias para asegurar que todas aquellas innovaciones técnicas para

mejorar la movilidad, sean bienvenidas, comprendidas, asimiladas y aceptadas por la sociedad en una manera más sutil y amigable.

Teniendo esto en cuenta, esta investigación ha analizado desde la teoría de la construcción social de los problemas ambientales, un caso de éxito de la movilidad sostenible, como lo es Münster, en Alemania. Así, tras una revisión de su historia, sus estrategias y actores más relevantes, se determinó

quienes fueron los principales factores de cambio en la ciudad para, finalmente, decidir adoptar el uso de medios de transporte alternativos como primeras opciones de movilidad (bicicleta, caminar o viajar en autobús). Para lograr una nueva interpretación del proceso de construcción social en Münster; su suscripción y adaptación a un nuevo modelo de movilidad, fue necesario implementar una estrategia de deconstrucción de la historia moderna de la movilidad en la ciudad. Así, el discurso histórico pudo desestructurarse y estudiarse desde las categorías que John Hannigan propone en su teoría de la construcción social de los problemas ambientales.

El resultado fue la creación de nuevos indicadores para evaluar la construcción de los problemas ambientales y algunas soluciones sobre el tema de la movilidad. Al final, se espera que esta herramienta pueda igualmente ser utilizada en otros estudios sobre ciudades en circunstancias

menos favorables que Münster.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis del manejo tradicional del germoplasma de papa (Solanum spp.) en dos comunidades rurales del departamento de la Paz, Bolivia

Diana Marcela Blanco Betancourt (2015, [Tesis de maestría])

En Bolivia, el cultivo de la papa (Solanum spp.) es uno de Jos más importantes. Su

agrobiodiversidad, sus formas de usos, la transformación a chuño y tunta, y sus características

morfológica le imprimen la relevancia que actualmente posee si bien por ser parte de la

zona de origen y domesticación de la papa, en Bolivia se resguarda una cantidad significativa

de variantes de papa cultivadas. Sin embargo, la carencia de estudios descriptivos

emobiológicos ha restringido la investigación sobre el cultivo, la agrobiodiversidad y su

dimensión cultural. Esta carencia de información pone en riesgo la agrobiodiversidad del país.

Por eso surge la necesidad de analizar el manejo tradicional del cultivo de la papa, el cual es

el objetivo principal de este estudio. Más específicamente en las dos comunidades del

departamento de La Paz: Caluyo y Belén !quiaca en las que la falta de estudios no ha

permitido dilucidar la importancia de sus actividades y diversidad cultivada. Esta

investigación describe y analiza la agrobiodiversidad, el manejo tradicional y la acciones de

conservación de las variantes tradicionales en las dos comunidades mencionadas. Se encontraron 36 variantes en total, 17 en Caluyo y 22 en Belén !quiaca y comparten tres

variantes. Las prácticas de manejo son similares para ambas comunidades y existen acciones

para conservar sus variantes dependiendo de su importancia comercial y de autoconsumo.

Existe una relación estrecha entre la cantidad de variantes cultivadas, las prácticas de manejo

en su tinca y las acciones de conservación.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación fisiológica de especies vegetales que crecen en sitios impactados por residuos generadores de drenaje ácido de roca

Paola Rodríguez Torres (2013, [Tesis de maestría])

n el presente estudio se evaluó el efecto de EPT fitoaccesibles sobre la fisiología de Asphodellus fistulosus L. y Nama sp. que crecen en sitios impactados por residuos generadores de drenaje ácido de roca (DAR), especies vegetales asociadas o no a hongos micorrízico arbusculares (HMA). Las muestras de suelo rizosférico y la biomasa de las plantas se recolectaron en el Distrito Minero Cerro de San Pedro, Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México.

La metodología en este estudio se concentró en el análisis químico del suelo rizosférico de ambas especies vegetales (pH, concentración total y fitoaccesible de EPT); el análisis ecofisiológico e histológico de ambas especies vegetales recolectadas (concentración total de EPT bioacumulados en la biomasa, cuantificación de pigmentos fotosintéticos e histología).

Los resultados mostraron que las concentraciones totales de As y Pb superan los valores establecidos en la NOM-147-SEMARNAT/SSAA1-2004, sin embargo, se pudo constatar que la movilidad del As en el suelo rizosférico de ambas especies vegetales es relativamente baja, debido principalmente a la presencia de oxi-hidróxidos de hierro, en lo que corresponde a los demás EPT analizados se observó que la concentración fitoaccesible tiende a disminuir aguas abajo con respecto al cauce del arroyo San Pedro.

La determinación del contenido de metales bioacumulados en la biomasa de ambas especies vegetales, sugiere la posibilidad de considerarlas como especies hiperacumuladoras, ya que se constató que A. fistulosus tiene la capacidad de bioacumular Cd 347.6 veces superior al valor establecido como “normal” para la PER; mientas que Nama sp. puede bioacumular As, Cd y Zn 190.3; 113.4 y 10.87 veces más de lo establecido para una PER. La cuantificación de los pigmentos fotosintéticos en las hojas de ambas especies vegetales; demostró que la bioacumulación de As, Cd, Pb y Zn en las hojas de Nama sp. (P5) disminuyó la concentración de clorofila. Los resultados anteriores permiten sugerir diversos mecanismos de tolerancia para las plantas expuestas a EPT.

En este estudio, las variaciones observadas en las hojas, tallos y raíces de A. fistulosus y Nama sp., se atribuyeron principalmente a la concentración fitoaccesible del Cd y Zn así como a la concentración de bioacumulada en la biomasa de ambas especies vegetales.

Asimismo fue posible identificar en Asphodellus fistulosus (un punto de muestreo) y Nama sp. (tres puntos de muestreo) la asociación entre hongos micorrízicos arbusculares (HMA); sin embargo los resultados de esta tesis solo deben de considerarse como exploratorios ya que no fue un estudio específico para evaluar el efecto de la presencia de la colonización micorrízica, su no solo establecer su presencia en estos sistemas impactados por DAR.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA