Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




4973 resultados, página 6 de 10

Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos

GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])

Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.

Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.

Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE

Metodología Value Stream Mapping (VSM) aplicada a procesos de perforación de pozos petroleros en México

Value Stream Mapping (VSM) methodology applied to oil well drilling processes in Mexico

NEMIAS VASQUES MORALES CARLOS BELISARIO CASTAÑEDA CASTAÑEDA (2023, [Artículo])

Con los cambios recientes en el sector energético a nivel mundial, la industria petrolera enfrenta retos importantes en la extracción de hidrocarburos, por lo que se ha priorizado la implementación de operaciones que permitan esta actividad de forma eficiente y optimizada. En este trabajo se analizará la aplicación de una de las herramientas del Lean Manufacturing, el VSM (Value Stream Mapping) con la finalidad de identificar posibles mejoras y disminución de tiempos no productivos en los procesos de perforación de pozos petroleros, de acuerdo a las experiencias previas en campos desarrollados en México. Se pretende demostrar que herramientas de análisis de eficiencia para la manufactura pueden adaptarse a industrias pesadas como la petrolera y en particular del área de perforación.

With recent changes in the energy sector worldwide, the oil industry faces significant challenges in the extraction of hydrocarbons, which is why the implementation of operations that allow this activity in an efficient and optimized manner has been prioritized. In this work, the application of one of the Lean Manufacturing tools, VSM (Value Stream Mapping) will be analyzed with the purpose of identifying possible improvements and reduction of non-productive times in the oil well drilling processes, according to experiences. previous ones in developed fields in Mexico. The aim is to demonstrate that efficiency analysis tools for manufacturing can be adapted to heavy industries such as the oil industry and in particular the drilling area.

Lean Operaciones Tiempos no productivos Operations Non-productive times INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Los Nn´anncue Ñomndaa frente a la pandemia por COVID-19.

Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2023, [Capítulo de libro])

Uno de los aspectos que por supuesto constituye un ámbito relevante de las discusiones es el relativo a la manera de enfrentar la pandemia. En este trabajo presentamos las formas en que las poblaciones Nn´anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, en el sur de México, enfrentaron la emergencia sanitaria desde las prácticas de la vida cotidiana, basadas en una concepción del mundo, de la vida y, por supuesto, de las enfermedades, que les ha permitido resistir a lo largo de su historia a la colonización, otras epidemias, y una gran cantidad de ataques a su forma de existencia.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

¿Gente mágica o el Otro folclórico capitalista? La preservación de la lucha y la forma étnica en tiempos de la industria del turismo en la Sierra Norte de Puebla y el Valle Sagrado del Cusco.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])

El espectador ha descubierto, a través de su cámara fotográfica, que el pasado puede suspenderse en el tiempo. La historia (vista desde arriba) y la tradición no son contradictorias con el progreso, al contrario, son concomitantes y se encargan de dar soporte a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas. Bajo este canon, podemos decir que el reconocimiento del Otro, es decir, de aquel sujeto negado por el progreso, se presenta ante nosotros como la cara opuesta de un proceso suturado por la tragedia y donde el Otro real, quien ha sucumbido ante la jaula de hierro, es considerado como un ser esencial para legitimar la sociedad de desiguales. En cambio, el Otro que ha sido folclorizado y existe como una cosa natural y abstracta, responde a las antípodas de un mundo condicionado por el mercado.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

"Gran concierto vocal, instrumental y de orfeonismo para la noche de este viernes" : la Sociedad Filarmónica Mexicana como promotora de conciertos, Ciudad de México, 1866-1877

Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])

"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."

Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

Interculturalidad. Diversidad de Diversidades

IRVING SAMADHI AGUILAR ROCHA (2023, [Libro])

Esta obra sobre interculturalidad y diversidades parte de un contexto universal, es decir, se enmarca en los procesos de globalización del presente siglo XXI. Uno de los debates sostenidos al interior del campo filosófico y de las ciencias sociales, se concentra en las formas de construir un diálogo intercultural capaz de superar fundamentalismos políticos, ideológicos, étnicos y religiosos.

Las perspectivas para abordar el tema son diversas y se plantean desde problemáticas diferentes; por ejemplo, la reproducción de diferentes prácticas socioculturales a distintas escalas, la organización de las actividades contemporáneas comunes a todos, las interacciones entre distintos actores y países. En todas ellas, la interculturalidad, entendida como un diálogo, implica relaciones conflictivas. Los conflictos, desde diferentes enfoques, producen cambios sociales y, además, se interiorizan a nivel emocional.

Este libro pone en evidencia, a través de las diferentes investigaciones aquí reunidas, las situaciones de opresión y resistencia histórica, cultural y socioeconómica existentes en las sociedades. El carácter de las propuestas es crítico, debido al acercamiento a diversas posturas teóricas planteadas en contextos problemáticos y por mostrar conflictos de intereses políticos y económicos, individuales y grupales. En este sentido, se parte de marcos teóricos que posibiliten los discursos sobre lo diverso.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Pluralismo cultural, Multiculturalismo ,Sociología

La gobernabilidad y la gubernamentalidad en los procesos de descentralización de México.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO EVER SANCHEZ OSORIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])

Si bien la descentralización se presenta como una nueva forma de organización de la vida, también se encarga de reorganizar el poder y con ello amortiguar las verdaderas necesidades del pueblo. La importancia de poner atención en esta problemática radica en la necesidad de evidenciar aquellos dispositivos y discursos que continúan tensionando la sociedad y reproduciendo la lógica del poder del capital.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Cultura política, violencia institucional contra las mujeres y las redes sociales: la disputa en Twitter en torno al feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio.

MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])

El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS

ENTRE EL PODER DE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA DEL PODER. LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE UN DESASTRE EN BAHÍA DE PAREDÓN, CHIAPAS

ROGELIO JOSUE RAMOS TORRES (2023, [Tesis de doctorado])

"La investigación reconstruye el proceso de desastre detonado por el sismo de 2017 en una pesquería del Istmo-Costa chiapaneco, desde una perspectiva histórico-política. Tanto las condiciones de riesgo materializadas tras el evento, como las vulnerabilidades sociales expuestas por el mismo, aparecen aquí como resultado de interacciones de fuerza entre actores puntuales, que han tenido lugar a lo largo de la historia local. Para llevar a cabo este abordaje, se introduce “lo político” como concepto central, el cual permite observar el desastre como un encadenamiento de confrontaciones o desencuentros, provocados principalmente por el choque entre las visiones vernáculas de la naturaleza, y aquellas que la limitaron a servir como vía de un desarrollo de corte capitalista. En un sentido diferente, lo político permite poner en primer plano el protagonismo y las voces de quienes intervienen en la configuración del desastre, lo cual ayuda a la vez para sean las sensibilidades y miradas locales las que, pronunciándolo, lo definan. En este caso, esos protagonistas son, en su mayoría, pescadores artesanales retirados, con quienes la investigación trabajó centrándose fundamentalmente en el rescate de la memoria oral. De esta forma, fue posible reconstruir a grandes trazos las raíces y la historia de paredón, ubicando, dentro de esta, algunos acontecimientos y temas en los que chocaron las distintas racionalidades, y que hoy resultan útiles para explicar la evolución de los vínculos socio-ecológicos, hasta llegar al estado en que estos se encontraban en el momento del sismo. Entre los resultados de la investigación, destaca el condicionamiento que ejerce el poder en sus distintas escalas, sobre la relación milenaria que existe entre los pescadores y el riesgo. Por otro lado, el análisis permite redimensionar las vulnerabilidades, cuya temporalidad y forma difieren respecto a aquellas que son presentadas durante la emergencia".

Sismos - México - Chiapas - Tonalá. Desastres naturales - Aspectos sociales - México - Chiapas - Tonalá. Tesis - Doctorado en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

El paraíso chacahuense: un viaje al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico

ALICIA MUÑOZ RAY RODOLFO MONDRAGON RIOS ERIN INGRID JANE ESTRADA LUGO ANTONIO SALDIVAR MORENO (2023, [Artículo])

"Desde una perspectiva fenoménica, se hace un acercamiento al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico de Chacahua, Oaxaca, México. Se reflexiona sobre la vida juvenil, la construcción de las personas jóvenes como sujetos sociales y los significados y configuraciones que implica el que habiten en estos espacios de forma cotidiana. La narrativa comienza con una mirada al contexto social comunitario en el que se sitúa y se describe a Hannia y Agustín, quienes dan rostro al proceso social juvenil para adentrarnos, con ellos, en las reflexiones sobre la interacción con la alteridad, la manera en que perciben y viven su territorio, las transformaciones a partir del crecimiento turístico de esta comunidad y cómo esto reconfigura su mundo de vida".

Fenomenología. Subjetividad. Turismo. Territorio. Interacciones sociales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD