Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (142)
- Tesis de maestría (117)
- Tesis de doctorado (55)
- Documento de trabajo (41)
- Libro (21)
Autores
- DENISE SOARES (4)
- EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alfredo Ortega Rubio (3)
- Alison Bentley (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (51)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (23)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (15)
- El autor (14)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (79)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (51)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional CICY (30)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (399)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (142)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (86)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (69)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (55)
- QUÍMICA (55)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2011, [Documento de trabajo])
ANTINOMOS es un proyecto en el que participan 13 instituciones de Europa, Asia, África y América Latina. Se orienta a reducir los contrastes y oposiciones entre las diversas áreas y disciplinas del conocimiento a través del desarrollo de espacios complementarios entre las diferentes especialidades del ámbito del sector agua, con el fin de implementar soluciones concretas a los problemas de abastecimiento de agua y saneamiento, en zonas urbanas y rurales en países en vías de desarrollo.
Abastecimiento de agua Tecnología apropiada Capacitación Cooperación internacional Países en desarrollo Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Francisco Javier Pérez Pineda (2021, [Tesis de maestría])
"En los últimos 150 años se han incrementado exponencialmente las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, "a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento de consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de este tipo de gases" (ONU, 2020a), dando como resultado un aumento generalizado de la temperatura promedio global y una alteración de los procesos del sistema climático de la Tierra, lo que conocemos comúnmente como cambio climático antropogénico."
Tecnología; Países en desarrollo; Aspectos ambientales; Cambio climático; Aspectos tecnológicos; Desarrollo sostenible; Medio ambiente; Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
MARI CARMEN LULE GARCÍA (2018, [Tesis de maestría])
El presente trabajo describe la experiencia de transformación que viví durante el proceso en la Maestría en Desarrollo Docente. Comienza al describiendo cómo me veo como decente y como me ven ms estudiantes, así como el contexto aúlico en el que me desenvuelvo. También se presenta un diagnóstico acerca de lo que sucede dentro de mi salón de clase, tomando en cuenta los más aspectos posibles, este diagnóstico se elabora con base en un primer registro, el cual consta de la transcripción de la clase, fotografías, notas y videos. Con base en este diagnóstico se dedujo que las áreas de oportunidad de las clases se enfocaban en aspectos de la planificación y desarrollo de la clase. Se elaboró una ruta crítica de innovación donde se ubicó a los estudiantes en un nivel 3 de comprensión y el objetivo era llevarlos al nivel 4 de aplicación. Por lo cual se implementó una primera innovación, donde se pudieron adecuar determinados elementos a la clase para obtener un mejor resultado, con base en lo obtenido en esa primera innovación se planeó una segunda y una tercera innovación, cada vez adecuando y perfeccionando aspectos. Finalmente es hasta la tercera innovación donde la sesión se desarrolla de manera como se esperaba y los estudiantes logran llegar a ese nivel 4 de aplicación de la información. Por último, se describe mi experiencia al pasar por esta Maestría.
CGU- Maestría en Desarrollo Docente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Estrategias didácticas Escuela de Nivel Medio Superior Aprendizaje Educación Implementación de estrategias didácticas
Diana Laura Ramírez Pacheco (2023, [Documento de trabajo])
“Este manual tiene el propósito de mostrar una aproximación de la aplicación empírica de este enfoque en un proyecto concreto de cooperación técnica internacional, estando dirigido a estudiantes de ciencias sociales, profesionales de la cooperación internacional y el desarrollo, así como a personas funcionarias públicas y de organizaciones de la sociedad civil que busquen valorar de manera más amplia el alcance de los proyectos de CID [cooperación internacional para el desarrollo], incluso más allá de los resultados esperados. Lo anterior puede contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones en función de lo que las personas participantes encuentren necesario y valioso para sus vidas.”
Cooperación internacional para el desarrollo; Cooperación técnica internacional; Desarrollo económico; Desarrollo social; Desarrollo humano; Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; Enfoque de capacidades; Estudio de casos; México; CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
Edson Baltazar Estrada Arriaga (2018, [Documento de trabajo])
Contenido del informe: 1. Pruebas preliminares – 2. Inoculación – 3. Condiciones de operación – 4. Análisis y cálculos – 5. Análisis de los ánodos y membranas a través de microscopía electrónica de barrido acoplado a espectroscopía de rayos X (EDX) – 6. Características físico-químicas del agua residual – 7. Generación de electricidad – 8. Tratamiento del agua residual – 9. Curvas de polarización – 10. Análisis elemental.
Energía Tratamiento de aguas residuales Radiación solar Celda de combustible microbianas Colectores solares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-2945-9969
Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,
encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.
Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.
Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
Especialista en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
JUAN ANTONIO HERRERA CONTRERAS (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
Análisis del macro y el microentorno del etanol, biodiesel y biogás en México
SAMANTHA ALEJANDRA PAREDES CERVANTES (2023, [Tesis de doctorado])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
ANDRES HUMBERTO CANUL MANZANERO (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
ALBERTO BENITEZ MARINEZ (2023, [Tesis de maestría])
El desarrollo de un modelo de negocio Canvas para microempresas en el
Estado de Morelos es el objetivo principal de este estudio. Actualmente, las
pequeñas empresas de Morelos luchan por obtener una ventaja competitiva a
través de actividades no rentables, lo que lleva a precios mal ajustados y a una
falta de una ventaja competitiva que les permita mantener o aumentar las
ventas, así como controlar los inventarios y los pedidos. eficazmente y ofrecer
un servicio al cliente superior.
El propósito de este proyecto fue ayudar a las microempresas en el Estado de
Morelos mediante la implementación de una herramienta tecnológica que
funcione como un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)
a un precio razonable, que pueda ser utilizado como una herramienta
competitiva para ellas. Una PYME distribuidora y comercializadora de lácteos
está llevando a cabo el proyecto y ha proporcionado apoyo económico y de
recursos para el estudio y la factibilidad del proyecto.
La implementación de un modelo de negocio Canvas se enfoca en mejorar la
gestión empresarial de las microempresas. Esto se logra a través de la
implementación de una plataforma tecnológica que les permita gestionar
eficazmente sus operaciones comerciales, incluyendo el control de inventario,
la gestión de pedidos y ventas, la administración de cuentas por cobrar y
pagar, así como la generación de informes, asesoramiento a las
microempresas y análisis de datos en tiempo real. Esta plataforma tecnológica
también proporciona una interfaz de usuario amigable, lo que hace que la
gestión empresarial sea fácil y eficiente para los propietarios de
microempresas.
The development of a Canvas business model for microenterprises in the State
of Morelos is the main objective of this study. Currently, small businesses in
Morelos struggle to gain a competitive advantage through unprofitable
activities, leading to mismatched prices and a lack of a competitive advantage
that would allow them to maintain or increase sales, as well as control
inventories and orders effectively and provide superior customer service.
The purpose of this project was to help microenterprises in the State of Morelos
by implementing a technological tool that functions as an enterprise resource
planning (ERP) system at a reasonable price, which can be used as a
competitive tool for them. An SME dairy distributor and marketer is
implementing the project and has provided financial and resource support for
the study and feasibility of the project.
The implementation of a Canvas business model focuses on improving the
business management of microenterprises. This is achieved through the
implementation of a technology platform that allows them to effectively manage
their business operations, including inventory control, order and sales
management, accounts receivable and payable management, as well as
reporting, advice to microenterprises, and real-time data analysis. This
technology platform also provides a user-friendly interface, making business
management easy and efficient for microenterprise owners.