Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MANUEL ROMAN GURROLA (2015, [Tesis de maestría])
La actual variabilidad climática advierte que la escasez del recurso hídrico puede intensificarse en aquellas zonas donde existe presión ya sea por déficit o por la competencia en el uso del recurso, debido a esto cada vez es más indispensable el desarrollo de proyectos encaminados a la conservación del agua. México se encuentra dentro del grupo de los países con mayor inversión en la industria minera y siendo el agua de carácter fundamental dentro de la industria extractiva, se requiere que se establezca un manejo adecuado del recurso con base en las características específicas de cada sitio. En el presente trabajo se desarrolla una propuesta de plan de gestión integral del agua (PGIA) para el área de influencia de una unidad minera, en la que se considerará la superficie existente entre los límites naturales establecidos por la cuenca hidrológica y/o el acuífero, como unidad principal de gestión. De ésta manera se lograría reconocer la problemática asociada con la distribución, el consumo, la calidad del agua, las necesidades y probables afectaciones a las comunidades de la zona; así como también el establecimiento de los estudios necesarios para la recopilación de información acerca de las condiciones originales del sitio (datos de línea base); un monitoreo continuo de las variables principales y por último la revisión de la normatividad que sea aplicable en el caso. El objetivo fundamental del PGIA es lograr un consumo eficiente del recurso hídrico, minimizar los impactos ambientales y mantener una flexibilidad estratégica que permita la adopción de medidas para una continua mejora del plan de gestión. Por otra parte; las actividades mineras deben planearse dentro de un esquema de prevención de los impactos negativos que pudieran acontecer durante cualquiera de las etapas del periodo de vida de la mina. Con el enfoque de cuenca como unidad principal de gestión, se proporcionará el marco de análisis necesario para poder integrar los estudios especializados relacionados con la minera y los estudios de caracterización del sitio, además de generar el beneficio de la creación de empresas proactivas que favorezcan al desarrollo sostenible de la región.
Policies and life cycle analysis for the production of biofuels
NADXIELI PAULINA SANCHEZ MARTINEZ (2013, [Tesis de maestría])
Fossil fuels make up 80% of the primary energy consumed in the world, from which 58% alone is consumed by the transportation sector. They have a major contribution in greenhouse gas (GHG) emissions by their combustion and consumption which leads to many negative effects including climate change and global warming. In order to tackle these problems in the transportation sector, the biofuels industry has been growing in the previous years. This study analyzes the most relevant environmental impacts that are measured with the life cycle assessment (LCA) methodology and the interaction of LCA with the set of policy instruments that hinder or encourage the production of biofuels in the transportation sector in Germany. The systematic approach used in the methodological design of this research incorporates the LCA methodology, qualitative and quantitative techniques (SWOT matrix) to describe the current situation of biofuels production and consumption in Germany. Although the country has been producing biofuels for more than two decades for the transportation sector and it is the worldwide leader of biodiesel production and consumption, the results indicate that a route towards a sustainable production of biofuels is quite far from a simple way in which only benefits can be addressed. Biofuels production, trade and usage are accompanied by complex processes. There are several contradictions regarding its environmental benefits, discrepancy in the impacts measurements and uncertainty regarding the energy share that they could reach in the future in the transportation sector. The evidence shows that the solution to tackle climate change in the transportation sector is not going to fall solely on the incorporation of biofuels in this sector. Different renewable sources and technologies will have to be introduced. An initial assessment of the current situation of Germany´s biofuels production and consumption and a state of the art of the LCA´s used in policy instruments as a tool to measure environmental impacts are some of the particular contributions provided in this research study. Further conclusions and significant recommendations concerning the existing biofuels industry in Germany, implications about its future development and trends as well as the methodological design have also been drawn.
JUANA ROSALES GONZALEZ (2017, [Tesis de maestría])
Análisis de la vulnerabilidad socioeconómica por inundaciones en la ciudad de San Luis Potosí
María de Jesús Guevara Macías (2012, [Tesis de maestría])
ALEJANDRA LEON GOMEZ (2012, [Tesis de maestría])
En el estado de San Luis Potosí, existe contaminación ambiental en distintos sitios, tanto generada por actividades humanas, como por contaminación natural. La población que vive en estos sitios se ve expuesta a riesgos ambientales que afectan su salud de diferentes formas. Uno de los estratos de la población más vulnerables y susceptibles a estos riesgos ambientales son los niños.
Una estrategia de intervención para mejorar la salud ambiental de la población puede ser un Programa de Comunicación de Riesgos (PCR). Para que un PCR sea efectivo es necesario conocer la percepción de la comunidad sobre la exposición a riesgos ambientales. El conocer la percepción de los niños es fundamental, cuando la comunicación de riesgos se dirige a ellos.
Actualmente investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP desarrollan diferentes proyectos en los cuales se realiza evaluación de riesgos ambientales a la salud, y dependiendo de los resultados que se obtenga en la evaluación de riesgos de estos sitios, se diseñarán e implementarán Programas de Comunicación de Riesgos con la población.
La presente investigación forma parte de dichos proyectos, ya que contribuirá con los datos sobre la percepción de riesgos ambientales de la población infantil. Dicha información es relevante ya que es necesaria para diseñar los mensajes y la información que se manejarán en los PCR en cuatro sitios de estudio: localidad Rincón de San José, colonia Morales, colonia Bellas Lomas y colonia Real de Peñasco.
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de percepción de riesgos ambientales a la salud en niños de primaria a través de la técnica del dibujo. En total se trabajó con 170 niños de 4 escuelas localizadas en los sitios de estudio. La técnica del dibujo consistió en pedir a los niños que respondieran a cuatro preguntas a través de dibujos, las cuales fueron: 1) ¿Qué hay dentro de tu casa que te hace bien?, 2) ¿Qué hay dentro de tu casa que te hace mal?, 3) ¿Qué hay fuera de tu casa que te hace bien?, y 4) ¿Qué hay fuera de tu casa que te hace mal?. La actividad se realizó durante el “II Congreso Infantil: cuidando nuestra gran canica azul”, los días 19 y 21 de abril del 2012 en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí.
El desarrollo metodológico se basó en el análisis de contenido de los dibujos de los niños. Una vez que se observaron todos los dibujos, se establecieron categorías temáticas con base a los elementos encontrados en los dibujos. Dentro de estas categorías fueron clasificados los dibujos y se determinó el porcentaje de niños que dibujaron dentro de cada categoría. El análisis de los dibujos no fue meramente cuantitativo, se analizaron también de forma cualitativa, es decir, se analizó qué tipo de elementos dibujan los niños como respuesta a cada pregunta. Con esta información se conoció la percepción de riesgos de los niños de cada sitio y se realizaron comparaciones entre la percepción de los niños por edades, por género y por lugar de residencia. Los dibujos, como forma de expresión, fueron la fuente de información para analizar si la percepción de riesgos ambientales a la salud de los niños corresponde a los riesgos a los que están expuestos en su medio, determinados previamente por los expertos en evaluación de riesgos a la salud. Como resultados se obtuvo que algunas de las problemáticas ambientales detectadas por los investigadores sí fueron percibidas por los niños, sin embargo se identificaron diferencias en la percepción de riesgos entre los sitios de estudio. Otro resultado obtenido fue la percepción de los niños a problemáticas que no fueron detectadas previamente por los investigadores.
Como se mencionó anteriormente, los resultados del análisis de percepción de riesgos serán utilizados como parte de la información base para el diseño de los mensajes de la CR para cada uno de los sitios. Este tipo de programas ayudan a disminuir la exposición a riesgos ambientales además de aclarar las dudas, inquietudes, despejar falsa información y mantener informada a la población sobre los riesgos a los que están expuestos en su localidad.
ALEJANDRIA GONZALEZ PANDO (2015, [Tesis de maestría])
ROSILENA IVETTE LINDO RIGGS (2011, [Tesis de maestría])
El cambio climático es el desafío más grande para el planeta, no sólo para el mundo, sino también para todos los países en desarrollo que luchan por encontrar el camino hacia una sociedad sostenible.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha estado trabajando desde 1992 para facilitar el consenso mundial en contra sobre cómo abordar esta lucha mundial. Pero en el camino la CMNUCC ha tomado decisiones para mitigar el cambio climático que no sólo reducirán gases de efecto invernadero, si no también generarán otros impactos que podrían ser positivos o negativos en las diferentes economías. Estos impactos son llamados efectos indirectos o de derrame.
Un efecto indirecto se implementa cuando una medida de mitigación contra el cambio climático (CCMM) en un región o país afectan el bienestar de otro país, ya sea para bien o para mal, y no son pagados por el país o grupo de países que lo generó, ya que no están obligados a ello, porque no existe ninguna regulación que lo exija.
Panamá no escapa de esta realidad. Para comprender mejor cómo las políticas de mitigación, consideradas en las decisiones de la CMNUCC pueden afectar la matriz energética de Panamá, esta investigación analizó la forma en la ejecución de actividades de mitigación apropiadas a nivel nacional (NAMA) pueden afectar la matriz energética de Panamá, actual y futura, con el fin de determinar posibles caminos para evitar y / o mejorar los efectos de derrame en la generación de electricidad.
Para hacer el análisis, la investigación procederá a realizar una descripción de la situación actual del cambio climático y políticas energéticas, a nivel nacional, regional y mundial, con el fin de hacer un análisis de la coherencia de las políticas nacionales y regionales con respecto a la CMNUCC, además de un análisis de la viabilidad para incluir como NAMA las políticas fomento de energías renovables y una definición delos posibles escenarios que podrían crear efectos secundarios en la matriz energética del país.
Después de comprender la manera en que Panamá ha desarrollado su sector energético, de comprender cómo la CMNUCC ha elaborado y aplicado las políticas mitigación, teniendo en cuenta la complejidad la construcción las leyes reglamentos y normas nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo comparte la responsabilidad de mitigar el cambio climático y debe hacer en todo lo posible para asegurar que el aumento de la temperatura no sobrepase 2 ° C, y aceptando que todas las decisiones y acciones realizadas en un mercado mundial afectan el comportamiento económico en cualquier otro país, es innegable que afirmar que la decisión global acordada en el Plan de Acción de Bali de implementar NAMAs tendrá importantes efectos secundarios sobre la matriz energética panameña.
La investigación determina los efectos indirectos que vivirá Panamá si implementa NAMAs al igual que identifica que pasará si no los pone en práctica. Los efectos indirectos sufridos serán positivos y negativos, pero Panamá tiene la capacidad de gestionarlos. Aplicación de NAMAs en el sector energético puede producir efectos secundarios tales como Incremento del costo de la inversión y la generación operativa, el incremento de porcentaje de los incentivos fiscales, incremento de los ingresos del sector privado, incremento de la calidad de vida de las comunidades locales, Incremento de la creación de capacidades en el sector privado y gubernamental, mejoras en el desempeño de Panamá en Negociaciones sobre NAMA en la UNFCCC, incremento de la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, de incremento de porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la disminución de las emisiones de CO2 escenarios de generación.
Pero uno de los efectos más importantes es la posible desaparición del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energías renovables si los NAMAs no son implementados en la dirección correcta.
Es necesaria una investigación más profunda sobre el tema con el fin de definir la coexistencia frontera entre NAMAs y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Interacciones fuego-paisaje en el noroeste de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua
Gabriela Isabel Alva Álvarez (2016, [Tesis de maestría])
Los incendios forestales en México son un factor de disturbio que impacta considerablemente a los ecosistemas forestales y genera cambios en su estructura y funciones. Asimismo, existe una estrecha relación entre el fuego y el paisaje; por un lado, existen aquellos paisajes que debido a su configuración son altamente vulnerables a la ocurrencia y propagación de los incendios, y por otro lado, la ocurrencia, extensión y dinámica de los incendios modelan la configuración espacial de los paisajes.
El objetivo central de esta investigación fue analizar las interacciones fuego-paisaje en el Municipio de Madera en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua en el periodo 2000-2014. Para esto, se identificaron las principales características de los paisajes afectados por incendios forestales en función de su severidad, se determinaron los cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales a través de métricas del paisaje y se generaron modelos de cambio del paisaje a futuro para detectar los cambios en la estructura del paisaje.
La metodología incluyó la clasificación de imágenes Landsat de los años 2000, 2005, 2009 y 2014 para obtener las principales cubiertas vegetales. Por otra parte, se identificaron los incendios que afectaron esta zona entre el 2000 y 2014 y su severidad mediante el Normalized Burn Ratio (NBR). Finalmente, se calcularon métricas de paisaje y se analizaron los cambios entre los paisajes pre y post incendio. Por último se elaboró un escenario a futuro (2030) y se calcularon las métricas del paisaje en las áreas incendiadas para este escenario.
Los resultados mostraron que los incendios con severidades bajas son los que más ocurren en el municipio de Madera, y que el fuego es un factor importante en los cambios de la estructura del paisaje. Los análisis estadísticos realizados para los diferentes elementos del paisaje (número y densidad de parches, proporción del paisaje, índice del parche más grande, división de paisaje) mostraron diferencias significativas en los promedios de los paisajes pre-incendio y post-incendio. Además, se encontró que el tipo de vegetación que se quemó más es el bosque de pino, y que el bosque de encino presentó mayor recuperación después de los incendios. Las características del paisaje que influyeron en el tamaño de los incendios, fueron el número de parches de bosque de pino y de pino-encino, mientras que las principales característica del paisaje inicial que influyen en la severidad de los incendios son: el índice del parche más grande de bosque de pino, densidad de parches de bosque de encino, densidad de parches de bosque de pino, área total de bosque de pino, número de parches de bosque de pino y el índice de parche más grande de bosque de pino-encino.
Finalmente, el bosque de pino tuvo mayores pérdidas de superficie, y el bosque de encino el que reportó una ganancia en área, mientras que las proyecciones a futuro (2030) mostraron un aumento en la diversidad, que potencialmente resultará en un paisaje más heterogéneo.
Jéssica Grétel Loza León (2010, [Tesis de maestría])
ANDREA TERAN-VALDEZ (2013, [Tesis de maestría])