Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (587)
- Tesis de maestría (224)
- Documento de trabajo (151)
- Tesis de doctorado (79)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (27)
- CARLOS FUENTES RUIZ (12)
- Heber Saucedo (12)
- Jose Crossa (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (104)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (64)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (48)
- CICESE (45)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (314)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (250)
- Repositorio Institucional CICESE (76)
- Repositorio Institucional CICY (64)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5818)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4672)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4615)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
GLORIA HERNÁNDEZ NOCELO (2023, [Tesis de maestría])
La habilidad lectora desempeña un papel esencial en la inclusión de las personas en
la sociedad, ya que las capacita para adquirir conocimiento y participar de manera activa e independiente en sus comunidades. Esta capacidad se desarrolla en gran medida durante el proceso de decodificación.
Es por ello, que el conocimiento de los procesos de la lectura ofrece herramientas valiosas para abordar las dificultades en el desarrollo de esta habilidad, especialmente desde una perspectiva inclusiva y diversa en términos de estilos de aprendizaje.
Este estudio se centra en la pregunta de qué sucede si se enfoca en el procesamiento léxico en lugar del fonológico al momento de acceder a una palabra en trasposición y cómo esto podría afectar la comprensión lectora.
La investigación se basa en la restauración de palabras en transposición, una tarea que requiere un procesamiento léxico y el reconocimiento de palabras a través de la vía léxica. Este enfoque ha generado interés en comprender cómo el cerebro procesa el orden de las letras en las palabras y ha demostrado que las tareas de restauración cognitiva en niños lectores pueden predecir la fluidez y comprensión de un texto.
El objetivo principal de esta tesis fue analizar los efectos de una intervención diseñada para mejorar la comprensión y fluidez lectora en niños de cuarto grado de
primaria mediante la restauración de palabras en transposición.
Se llevó a cabo el estudio experimental que involucró tres grupos: el Grupo Experimental, que participó en la intervención; el Grupo de Control, que recibió la misma intervención con una variante controlada; y un Grupo Nulo. Todos los grupos estaban compuestos por el mismo número de participantes.
En resumen, esta tesis destaca la importancia de adaptar las intervenciones de lectura a las necesidades individuales de los niños, teniendo en cuenta la diversidad en los enfoques pedagógicos. La comprensión lectora se revela como un componente esencial en el proceso de lectura, y se plantea la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en esta área, especialmente en lo que respecta a la neurodiversidad de los niños.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA Restauración Cognoscitiva, Lectura, Fluidez, Comprensión, transposición.
MAYRA DELGADO VILLALOBOS (2023, [Tesis de doctorado])
Las emociones sociales forman parte de la complejidad interna de una sociedad donde
confluyen niveles de estructura social: las interacciones entre sus individuos, los patrones
de relación entre ellos y sus principios de organización. Las emociones sociales subyacen
a esta complejidad e incluyen mecanismos de autorregulación que permiten a los
individuos desarrollar habilidades socioemocionales para evaluar cuándo y con quién
cooperar o competir, regular las respuestas emocionales y el comportamiento en
situaciones sociales, mantener relaciones de largo plazo, favorecer la prosocialidad y la
cohesión grupal. Estas habilidades son fundamentales en nuestros entornos culturales
dinámicos. Por ello, la OECD las considera habilidades del siglo XXI.
Desde una perspectiva interdisciplinar con énfasis en la cognición social, en la
presente investigación se revisó la importancia y la función de las emociones sociales, y
con base en los diferentes niveles de complejidad social se propone una distinción entre
habilidades y competencias socioemocionales. También se revisaron diversos enfoques
teóricos sobre estas competencias, así como la metodología para su evaluación en la
educación universitaria. Asimismo, se realizó un estudio exploratorio con un diseño
transversal y la muestra se conformó por 104 estudiantes universitarios. El modelo teórico
propuesto se probó mediante ecuaciones estructurales, encontrándose diferencias
significativas entre el compromiso académico y el rendimiento académico, la resiliencia
y el razonamiento.
Social emotions are part of the internal complexity of a society where levels of social
structure converge: the interactions between its individuals, the relationships patterns
between them and their organizational principles. Social emotions underlie this
complexity and include self-regulation mechanisms that allow individuals to develop
socioemotional skills to assess when and with whom to cooperate or compete, regulate
emotional responses and behavior in social situations, maintain long-term relationships,
promote prosociality and group cohesion. These skills are essential in our dynamic
cultural environments. For this reason, the OECD considers them 21st century skills.
From an interdisciplinary perspective with an emphasis on social cognition, this
research reviewed the importance and function of social emotions, and based on the
different levels of social complexity, a distinction between socio-emotional skills and
competencies is proposed. Various theoretical approaches to these competencies were
also reviewed, as well as the methodology for their evaluation in university education.
Likewise, an exploratory study was carried out with a cross-sectional design and the
sample consisted of 104 university students. The proposed theoretical model was tested
using structural equations, finding significant differences between academic commitment
and academic performance, resilience and reasoning.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA cognición social, desarrollo socioemocional, competencias socioemocionales, evaluación socioemocional y aprendizaje socioemocional. social cognition, social-emotional development, social-emotional competencies, social-emotional assessment and social-emotional learning
YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2023, [Tesis de maestría])
En el proyecto de investigación que a continuación se presenta se encuentran cinco capítulos que reúnen la planificación, el desarrollo, el diseño, la implementación y la evaluación del taller sobre el autoconocimiento generado para abordar problemáticas identificadas en el contexto donde se aplicó.
En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del proyecto, donde se abordan temas como los antecedentes de la problemática, el contexto integral de la comunidad escolar, así como los instrumentos diagnósticos de observación y de análisis de dicha problemática. Se justifica la intervención.
Con relación al capítulo 2 se hace un recorrido a las concepciones teóricas donde se fundamenta el proyecto. Se habla sobre la educación artística en general y en específico en el caso de México, así como los aspectos generales del plan de estudios regente de la educación pública en México en el tiempo de la implementación llamado aprendizajes clave (2017). Se habla sobre la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la importancia de las artes para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el autoconocimiento. Se habla de algunos estudios de caso en el mundo y en específico en América Latina relacionados al tema.
Sobre el capítulo 3 se describe el proceso de diseño del taller, puntualizando elementos como los objetivos de la implementación, las metas, los recursos, los instrumentos de indicadores de logro, así como la entrega posterior de resultados.
Para el capítulo 4 se considera la presentación, interpretación y análisis de los resultados de la intervención. Se presentan descripciones de la aplicación de cada una de las actividades involucradas en el taller, así como el resultado de la evaluación después de la intervención y su análisis correspondiente. Se estipulan las fortalezas y áreas de oportunidad para una posterior aplicación en la institución.
Para finalizar, el capítulo 5 involucra las conclusiones sobre el proyecto, la entrega de resultados y la postura del autor sobre lo realizado durante la intervención.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA MÉTODOS EDUCATIVOS
OSCAR TAMEZ RIVERA (2022, [Artículo])
Introducción: Contrario a la creencia popular, el cáncer en la niñez y adolescencia no es raro. En México se presentan 5 a 6 mil casos nuevos de cáncer en niños entre los 0 a 19 años por año; el 75% inicia su tratamiento en etapas avanzadas y es la principal causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años4. La manera más efectiva de disminuir esta mortalidad es prevenir el desarrollo del cáncer, detectar a tiempo los casos de cáncer y brindar tratamiento a tiempo; en países de altos ingresos se ha demostrado que estas políticas son capaces de mejorar la tasa de supervivencia.
Objetivo: Describir características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer que acuden al Hospital Regional Materno Infantil.
Metodología: Se observaron 109 casos, de 0-16 años, de enero 2017 a octubre 2022, con sospecha de cáncer y fueron referidos a un centro especializado en atención oncológica. Se observaron factores demográficos, clínicos, laboratorio y aquellos que retrasan el diagnóstico y tratamiento.
Resultados: La relación niño/niña es 2.1:1, el 35.7% estuvo expuesto a humo de tabaco, el 4.6% padecía sobrepeso y el 18.3% obesidad. El 30.2% acudió a consulta en los primeros 5 días después del primer síntoma. Fueron referidos en 14 días promedio. El cáncer más común es leucemia y se asocia con leucocitosis y bicitopenia.
Conclusiones: El cáncer pediátrico es aún más común en niños varones respecto a lo descrito en lo reportado a nivel nacional. Hay un retraso en la referencia de los pacientes al tercer nivel de atención.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
Redes neuronales artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia
Artificial neural networks in the estimation of reference evapotranspiration
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABEL QUEVEDO NOLASCO (2011, [Artículo])
Las redes neuronales artificiales representan un vasto campo de investigación, puesto que han demostrado tener aplicación en varios campos de la ciencia, su capacidad de lidiar con no linealidades en diversos fenómenos, y los diferentes trabajos realizados en la estimación y/o pronóstico para predecir variables climáticas, que inciden directa e indirectamente en la evapotranspiración de referencia y la propia evapotranspiración ha originado el desarrollo de este trabajo. El objetivo fue presentar una revisión de literatura sobre redes neuronales artificiales, para la estimación de la evapotranspiración de referencia y variables relacionadas, que incluye: la teoría y fundamentos de las redes neuronales artificiales y el algoritmo backpropagation; algunas similitudes y diferencias entre los modelos estadísticos tradicionales y las redes neuronales artificiales; aplicaciones de las redes neuronales artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia; y variables que se asocian con las perspectivas de las redes neuronales artificiales en la predicción de variables agroclimáticas
Evapotranspiración Redes neuronales artificiales Predicción INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LIZBETH RIZO CRUZ (2022, [Tesis de maestría])
Durante los últimos años, se ha podido observar un creciente interés por indagar respecto al conocimiento del profesor de matemáticas, esto, debido a que los profesores, representan uno de los ejes principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina (Llinares, 2009; Moreno, 2005; Ponciano y Sosa, 2016), la calidad de la enseñanza brindada en los distintos niveles educativos depende de ellos, de su conocimiento y su preparación para enseñar, lo cual influye directamente en el aprendizaje y desarrollo de competencias matemáticas de sus estudiantes (Pino Fan et al., 2011; Vásquez y Alsina, 2017). De esta manera, si se pretenden realizar cambios significativos en la educación matemática, resulta necesario prestar atención al conocimiento que poseen los profesores (Moreno, 2005; Ponciano y Sosa, 2016), ya que indagar sobre ello, permite: detectar las carencias y potencialidades que estos tienen con respecto a los diferentes contenidos matemáticos (Ponciano y sosa, 2016), comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el salón de clases (Llinares, 2009); y, con base en ello, diseñar actividades, talleres o cursos de actualización o de formación que permitan que el docente mejore su práctica (Castro et al., 2007; Moreno, 2005; Ponciano y Sosa, 2016; Vásquez y Alsina, 2017).
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS TEORÍAS EDUCATIVAS
MIROSLAVA CRUZ ALDRETE (2023, [Libro])
Esta publicación considera especialmente a las niñas y niños Sordos, como parte de una comunidad que ha sido tradicionalmente reducida a los límites de una “discapacidad”. Este cuaderno reconoce en la Comunidad Sorda una cultura propia que se transmite a través de una lengua especifica, compleja y en enriquecimiento constante. Tal como se presenta en estas páginas, el modelo educativo bilingüe y bicultural para las niñas y niños Sordos considera a la Lengua de Señas Mexicana como una primera lengua y reconoce el potencial de las infancias Sordas para el desarrollo de una vida plena y una inclusión activa en nuestra sociedad. Las estrategias didácticas que se reúnen aquí son resultado de la colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y contribuyen a la implementación del modelo educativo bilingüe y bicultural, con el fin de atender de manera adecuada a las infancias Sordas, que al igual que las oyentes, tienen derecho a una educación centrada en experiencias que incidan en su pleno desarrollo fisiológico, socioafectivo y lingüístico.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA lengua de señas mexicana, niños, sordera, biculturalidad
Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])
Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,
que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.
Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.
Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Especialidad médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001, [Artículo])
Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.
Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JULIETA RODRIGUEZ DE ITA (2021, [Artículo])
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres.
El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México.
Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres.
Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa.
La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA