Advanced search


Knowledge area




492 results, page 1 of 10

Estudio y análisis de un sistema Domótico para personas con discapacidad motriz en el Estado de México

Mayte Joseline Sandoval Perez CARLOS OMAR GONZALEZ MORAN (2023)

Artículo de desarrollos de tipo Domótico del Centro Universitario UAEM Valle de México,

En este artículo se muestra una revisión bibliográfica de lo que es un entorno domótico, las grandes posibilidades de automatizar y personalizar los sistemas de iluminación encendido y apagado con sensores capaces de reconocer la presencia de una persona, así como controlar la temperatura, abrir o cerrar las cortinas de manera automática o simplemente realizar llamadas por medio de comando de voz e interruptores; todas estas funciones domóticas favorecen la vida cotidiana haciéndola más flexible y cómoda, permitiendo a personas con discapacidades motrices superar sus limitantes por problemas físicos y así generar su autonomía e independencia.

Ninguno

Article

Discapacidad automatización tecnología México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo sustentable y salud en el medio urbano. El caso de Oaxaca, México

Andrés Miguel Cruz RUFFO CAIN LÓPEZ HERNÁNDEZ Andrés Enrique Miguel Velasco Consuelo Mireya Dávila Núñez (2023)

En este ensayo se analiza la relación existente entre el estado de salud y el desarrollo sustentable de las ciudades, tomando como referencia el caso de Oaxaca, México. Propone que existe una alta correlación positiva entre estas variables en las ciudades en revisión. Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de datos documentales para crear índices de salud y de desarrollo sustentable, y realizar inferencias de la situación ligada al impacto de la pandemia de COVID19. Los datos se sometieron al análisis estadístico de regresión y de redes

Article

Artículo

Ciudades Salud urbana Desarrollo sustentable México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Gender parity and socioeconomic representation in subnational legislatures in Mexico: more equitable congresses?

Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023)

The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.

Article

Artículo

Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class

Ser padre en Sinaloa: cambios y permanencias del ejercicio de la paternidad de tres generaciones de Culiacán.

IVAN JOSE ARMANDO PAEZ RAMIREZ (2022)

Aunque pareciera que el ejercicio de la paternidad es muy específico y, mayormente, se limita a la proveeduría económica de los varones, la realidad es que implica un gran número de actividades, con diferente grado de responsabilidad e involucramiento para con los hijos/as, en lo que influye, además, el lugar y el momento histórico en el que se realicen.

En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar los cambios y permanencias de los significados, prácticas y relaciones de la paternidad y la masculinidad de tres generaciones de varones de Culiacán, Sinaloa.

El supuesto teórico fue que los cambios de la paternidad se reflejarían en los padres jóvenes, en más involucramiento en las labores de crianza, expresiones explícitas de afecto y convivencia familiar, mientras que los padres adultos mantendrían prácticas tradicionales y fungirían más que nada, como proveedores económicos.

La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, con base en los estudios de género de los hombres y las masculinidades, que recupera la perspectiva de género feminista, desde la cual se considera a los varones sujetos genéricos, con identidades, prácticas y relaciones como hombres construidas socialmente y no dadas por lo natural o biológico.

En lo general, se concluyó que entre las generaciones de varones entrevistados se observan cambios mínimos en el ejercicio paterno, sobre todo en el grupo de edad de adultos, quienes se muestran dispuestos a involucrarse en la crianza y cuidados de los hijos/as, el mantenimiento del hogar, y a acordar con sus esposas la dinámica de la familia, por lo que no pudiera afirmarse un avance continuo en todos los aspectos, desde los adultos mayores hasta los jóvenes.

Doctoral thesis

CIENCIAS SOCIALES Paternidad Feminismo Identidad Familia Masculinidad

México frente a Centroamérica: voces sobre la dimensión geopolítica regional, 1959-2019

Mónica Toussaint Ribot (2020)

El objetivo de este libro consiste en ofrecer una perspectiva de la historia reciente de Centroamérica y de la política de México hacia la región, poniendo en el centro el análisis de la dimensión geopolítica. Se incluyen seis estudios que hacen referencia a la compleja realidad centroamericana, a la situación política interna de cada uno de los países del istmo, a los intereses de México y Estados Unidos en la región y a la influencia de la revolución cubana, todo ello en el contexto de las disputas entre Washington y Moscú en el contexto de la guerra fría. De este modo, se ofrece una perspectiva detallada de la dimensión global de la crisis en la región centroamericana y su carácter estratégico. Cinco de los capítulos que conforman esta publicación tienen como objetivo presentar la perspectiva centroamericana a través de las voces de autores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con la finalidad de lanzar nuevas miradas a los procesos que han configurado los vínculos entre México y estos países en el pasado reciente. Por otra parte, incluimos también un capítulo elaborado por un autor mexicano, con el fin de dar cuenta de la manera en que México se ha relacionado con Centroamérica y evaluar su papel como actor político regional, al tiempo que se propone una explicación integral acerca de los principales problemas compartidos con los países del istmo. De esta manera, queremos contribuir a poner sobre la mesa los momentos centrales de esta relación, analizar la manera en que México ha definido su política exterior hacia Centroamérica y traer a la discusión la presencia de actores como Estados Unidos y Cuba, con el fin de tener más elementos para mirar hacia el futuro. Estos trabajos enriquecen y actualizan los puntos de vista sobre la región, lo cual resulta indispensable a la hora de analizar los grandes problemas y retos que se enfrentan hoy en día, desde la violencia, la pobreza y la violación de los derechos humanos, hasta la creación de nuevas políticas públicas y planes regionales de desarrollo económico.

Book

Relaciones internacionales Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Derechos humanos Historia México América Central Estados Unidos Cuba CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Geopolítica en los tiempos de Trump: política internacional y aspectos institucionales de la relación México-Guatemala

Carlos A. Heredia (2020)

La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.

Book

Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.

CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023)

El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.

El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.

En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.

Doctoral thesis

CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica

Desarrollo de metodología experimental para la reducción del desperdicio de cable de una empresa de arneses eléctricos automotrices con enfoque lean six sigma

BEATRIZ ADRIANA ESPARZA RAMIREZ (2022)

Este trabajo desarrolla una metodología experimental de optimización con enfoque Lean Six Sigma, aplicando la herramienta del DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve y Control), para disminuir el desperdicio de cable de cobre en las máquinas crimpadoras del área de corte de una empresa de arneses eléctricos automotrices, donde se obtuvieron registros de generar, en promedio, 1601 kilos de desperdicio por semana que equivale a 7,383.79 euros. Dicha empresa opera en el sector automotriz como proveedor de primer nivel o TIER 1 (es decir, se encuentra entre el conjunto de empresas que abastecen de manera directa para el ensamble final) para BMW, por lo que resulta necesario y conveniente la adopción de estrategias que permitan mejorar el proceso. En el área de estudio, se obtuvieron los altos registros de desperdicio, que incluso están por encima de la meta establecida para todas las plantas de la Empresa distribuidas a nivel mundial. El objetivo de este proyecto fue incrementar el grado de satisfacción del cliente y de la empresa, buscando una tendencia descendente en el indicador de consumo de cobre de 8 g/min hasta lograr una media de 6.86 g/min. Como conclusión se enfatiza que la aplicación de la investigación científica, en este caso, enfocado a la metodología DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve y Control), proporciona una herramienta de mejora continua eficaz a través del uso de herramientas estadísticas que son aplicadas en la mejora de los procesos, la satisfacción del cliente y la optimización de los recursos. La investigación aplicada en la mejora e innovación de procesos industriales fue una herramienta que facilito de manera precisa los objetivos a alcanzar como equipo, analizando la viabilidad técnica del proyecto, la estimación necesaria de recursos y los costos de este.

This work develops an experimental optimization methodology with a Lean Six Sigma approach, applying the DMAIC tool (Define, Measure, Analyze, Improve and Control), to reduce the waste of copper cable in the crimper machines of the cutting area of an automotive electric harness company, where records were obtained of generating, on average, 1601 kilos of waste per week that is equivalent to 7,383.79 euros. This company operates in the automotive sector as a first level supplier or TIER 1 (that is, it is among the set of companies that supply directly for the final assembly) for BMW, so it is necessary and convenient to adopt strategies to improve the process. In the study area, the high waste records were obtained, which are even above the goal set for all the Company's plants distributed worldwide. The objective of this project was to increase the degree of customer and company satisfaction, seeking a downward trend in the copper consumption indicator of 8 g / min to achieve an average of 6.86 g / min. In conclusion, it is emphasized that the application of scientific research, in this case, focused on the DMAIC methodology (Define, Measure, Analyze, Improve and Control), provides an effective continuous improvement tool through the use of statistical tools that are applied in the improvement of processes, customer satisfaction and optimization of resources. Applied research in the improvement and innovation of industrial processes was a tool that precisely facilitated the objectives to be achieved as a team, analyzing the technical feasibility of the project, the necessary estimation of resources and the costs of this.

Doctoral thesis

Disminución Desperdicio Optimización Mejora Innovación Decrease Waste Optimization Improvement Innovation INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS