Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




41 resultados, página 1 de 5

Análisis de las conexiones matemáticas en la enseñanza y aprendizaje de la derivada basado en un networking of theories entre la Teoría de las conexiones y el Enfoque ontosemiótico.

CAMILO ANDRES RODRIGUEZ NIETO (2021, [Tesis de doctorado])

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología No. 602990

In research in Mathematics Education, models have been reported to analyze mathematical connections in which specific connection categories are considered. In the literature, it was identified that the most used model is the Businskas with contributions from other researchers. However, the problem refers to the fact that some categories of connections limit the analysis of mathematical activity and, therefore, the research suggests that the established categories are validated and, if possible, new categories of connections are reported. Other investigations focused on exploring mathematical connections and understanding the derivative reveal that high school students, pre-service teachers, and some in-service mathematics teachers have difficulty connecting multiple representations of the derivative (e.g., algebraic, or symbolic, verbal, graphic, tabular) and establish connections between partial meanings about this concept.

Networking of theories Mathematical connections Onto-semiotic approach semiotic function derivative teacher students HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS TEORÍAS EDUCATIVAS

Cultura política, violencia institucional contra las mujeres y las redes sociales: la disputa en Twitter en torno al feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio.

MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])

El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS

Una mirada a la calidad del agua

JULIA ELENA PRINCE FLORES MARICARMEN ESPINOSA BOUCHOT (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-03

La crisis sanitaria que atraviesa nuestro mundo desde hace casi un año por la presencia del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad denominada COVID-19 ha transformado de manera radical nuestra vida cotidiana, y nos debe obligar a dar un paso atrás y replantear los paradigmas de nuestra sociedad moderna. El consumismo, los avances tecnológicos y la búsqueda natural del confort por parte de todos los seres humanos nos han llevado a un uso excesivo e indiscriminado de los recursos naturales. Las prácticas de agricultura intensiva, los cambios en el uso de suelo, el hacinamiento de animales y seres humanos, así como la producción y venta de alimentos en condiciones de falta de higiene, entre muchos otros factores, implican un contacto cercano entre seres humanos y animales que resulta propicio para la transmisión de enfermedades y facilita el cruce entre especies de los agentes infecciosos, afectando a los seres humanos. En este contexto, debe ser clara la importancia que tiene el cuidado de nuestro medio ambiente. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con medio ambiente? ¿Cómo podemos cuidar de él? ¿Qué es un medio ambiente sano?

Contaminación ambiental Desequilibrio ecológico Calidad del agua Derecho al ambiente INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

LUCHAS EN DEFENSA DE LA VIDA. CRIMINALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA NECROPOLÍTICA EN CONTRA DE LAS Y LOS LIDERES SOCIALES DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS

Julián Andrés Gil Reyes (2023, [Tesis de maestría])

"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los procesos de criminalización desarrollados contra un líder y una lideresa social del congreso de los pueblos de las regiones de Arauca y sur de Bolívar durante el periodo 2015-2022, buscando comprender las estrategias necropolítica de criminalización y judicialización que han vivido y las duras amenazas que actualmente enfrentan contra sus vidas. Esta tesis es entonces un esfuerzo por narrar la realidad de las y los líderes sociales en Colombia desde su propia voz, un tema que ha sido poco explorado desde los espacios académicos, dados los altos riesgos para la vida que representa la denuncia o investigación de estos temas. Sin embargo, es imperativo ético, académico y político aportar estas reflexiones que pueden ser significativas para los movimientos sociales de Colombia y otros lugares que padecen situaciones similares, así mismo ubica una pieza más en el puente entre la academia y los movimientos sociales".

Movimientos sociales - Colombia. Organizaciones sociales - Colombia. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS

Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud

ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])

DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081

El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.

Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES

Assassinatos de mulheres negras no México: Análise desde a conceitualizacao de feminicidio e racioalizacao.

MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])

Este livro analisa as raízes histórico-coloniais do racismo no Brasil, na Bolívia, na Colômbia e no México, aprofundando em suas origens desde a colonização, a escravização de indígenas e africanos durante séculos, a biopolítica de extermínio, submissão, superexploração e negação de suas identidades e culturas; a reprodução da biopolítica de eliminação desses povos até os dias atuais com a renovação de conceitos e discursos eugenistas e discriminatórios, de sua repetição cotidiana em diferentes espaços privados e públicos, nas instituições, nas comunidades, nas famílias, nas relações sociais, no Estado, legitimando e aprofundando as desigualdades estruturais baseadas nos preconceitos de gênero, geracionais, étnico-raciais e de classe social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

“Ahora los jueces hablan bonito” : DIMENSIÓN RITUAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL QUE INVOLUCRA PERSONAS INDÍGENAS EN CONFLICTO CON LA LEY FEDERAL EN OAXACA, MÉXICO

LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])

“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.

Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES

El reto de la falta de acceso al servicio de agua potable en Sonora.

ALEJANDRO NAVARRO NAVARRO (2020, [Tesis de maestría])

Se estudió la Falta de Acceso al Agua Potable Entubada (FAAPE) en viviendas del estado se Sonora, México. El objetivo general fue identificar los principales lugares con esta problemática, así como los factores asociados a ésta. Desde las perspectivas de la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se operacionalizó el concepto de FAAPE. A través de métodos cuantitativos de estadística descriptiva e inferencial, la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial se trabajó con datos oficiales de INEGI (2010, 2015) a nivel AGEB y vivienda, rurales o urbanos; también se realizaron visitas de campo y entrevistas semiestructuradas en dos casos de estudio. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial a nivel AGEB mostraron que: 1) en el año 2010, los municipios con una mayor concentración de viviendas con FAAPE eran Nogales (11,054) y Huatabampo (2,459), en el ámbito urbano y rural, respectivamente; estos dos municipios se tomaron como estudio de caso para realizar trabajo de campo; y 2) se identifican a nivel estatal para 2010, 364 AGEB como agrupamientos con valores altos (hotspots) de viviendas con FAAPE. El modelo estadístico revelo que: 1) variables relacionadas con la precariedad de la vivienda (la ausencia de escrituras, tinaco, drenaje, pisos y electricidad) están altamente asociadas al no acceso de agua potable; y 2) por otro lado, altos niveles de escolaridad inhiben la falta de acceso al agua, al igual que altos niveles de ingreso. De las visitas de campo de los casos de estudio se destaca que: 1) El principal factor que afecta el acceso al agua potable en la ciudad de Nogales es la presencia de asentamientos irregulares; 2) El área rural del municipio de Huatabampo donde las pequeñas localidades se abastecen por medio de autogestión y la mayor parte del municipio sufre de escases y mala calidad del agua. Se concluye que en los casos de estudio se garantiza parcialmente la seguridad hídrica lo que se puede generalizar para todo el estado.

CIENCIAS SOCIALES Agua potable Derecho de aguas Servicio público Abastecimiento de agua Nogales Huatabampo

Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización

ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])

En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.

En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos