Filter by:
Publication type
- Master thesis (248)
- Article (242)
- Doctoral thesis (133)
- Book part (90)
- Book (36)
Authors
- Agustin Jacinto Zavala (11)
- Miguel Jesús Hernandez Madrid (8)
- ANDRES LOPEZ OJEDA (7)
- CARLOS HERREJON PEREDO (6)
- Fernando Limón Aguirre (6)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (124)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (35)
- Universidad de Guanajuato (27)
- Universidad Autónoma del Estado de México (21)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (19)
Origin repository
- Repositorio Institucional de COLMICH (202)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (131)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (59)
- Repositorio Institucional Zaloamati (54)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (47)
Access Level
- oa:openAccess (765)
- oa:Contribuciones desde Coatepec (1)
- oa:Cuadernos de Desarrollo Rural (1)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
- oa:Estudios y Perspectivas en Turismo (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (383)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (319)
- SOCIOLOGÍA (242)
- ANTROPOLOGÍA (219)
- SOCIOLOGÍA CULTURAL (218)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Contexto cultural hispanoamericano durante la visita de Alejandro de Humboldt
ALBERTO SALADINO GARCIA (2000)
La estancia de Alejandro de Humbold en territorios hispanoamericanos, la cual aconteció entre 1799 y 1805, tuvo diversas repercusiones: entre las de carácter cultural, destaca su impacto científico. Por la significación de la obra que desarrollo sobre las colonias americanas, se convirtió en autoridad científica, fue reconocidamente, un hombre de cultura que hizo época.
Book part
Cultural hispanoamericano Alejandro de Humboldt CIENCIAS SOCIALES
Gaos y la filosofía hispanoamericana
Rafael Moreno Montes de Oca (1950)
Article
Filosofía hispanoamericana Pensamiento hispanoamericano HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El espacio del gato: Juan García Ponce en el cuento hispanoamericano
JUAN CARLOS REYES VAZQUEZ (2012)
Este texto busca encontrar el lugar y papel que los cuentos de Juan García Ponce (Mérida, 1932-Ciudad de México, 2003), tienen en el corpus literario del cuento hispanoamericano, y particularmente en el cuento mexicano. Para ello, se realiza una cartografía de las principales corrientes historiográficas y analíticas del género en Latinoamérica y México; así como un recorrido por la crítica y los modelos de análisis sobre el género, específicamente en México. Así, se establece la importancia y situación en el canon sobre el cuento mexicano que la crítica especializada ha otorgado a los cuentos de García Ponce.
Article
CIENCIAS SOCIALES Cuento hispanoamericano Cuento mexicano Juan García Ponce Crítica Historiografía
El positivismo y la nueva moral hispanoamericana
Leopoldo Zea Aguilar (1948)
Article
Positivismo hispanoamericano Moral hispanoamericana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Tarjetas de presentación e identidad. Las colecciones de relatos integrados desde los umbrales
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO (2012)
Este artículo atiende la solicitud que Gerard Genette plantea en Umbrales sobre la necesidad de analizar género por género las funciones del paratexto. Así, se revisará la función de los paratextos en las colecciones de relatos integrados porque en estos márgenes se ubican claves que anticipan una intención estructural o temática del autor y una forma de lectura propias de la modalidad. En este sentido, de la amplia gama de paratextos, se intentará definir cuáles y cómo contribuyen de forma consistente a prolongar las ideas del autor, reconocer sus efectos en el lector y definir la peculiaridad de la colección integrada.
Article
CIENCIAS SOCIALES Colección de relatos integrados Ciclo de cuentos Secuencia cuentística Paratextos Cuento hispanoamericano siglo XX
Región y Desarrollo territorial, México entre lo urbano y lo cultural.
GONZALO ALEJANDRE RAMOS CARLOS BUSTAMANTE LEMUS ARMANDO SANCHEZ ALBARRAN YASMIN HERNANDEZ ROMERO JAVIER PINEDA MUÑOZ JOSE ALBINO HERNANDEZ ESCOBEDO Viridiana Plancarte Vargas Marco Antonio Yañez Alvarez CELIA HERNANDEZ CORTES (2013)
Abordar el tema del desarrollo ha generado una serie de discusiones entre los distintos analistas de las ciencias sociales sobre todo en lo que se refiere a formas, tipos, recursos y montos o sea como se establece el criterio o la medida de cuanto desarrollo es necesario. Luego el tema del territorio implica otro reto importante debido a que los recursos existentes en él son heterogéneos, de los que en el proceso de aprovechamiento humano se ha producido in-equidad, sobre todo cuando estos son valorados y utilizados por distintos sujetos que poseen distintas visiones del mundo y distintas necesidades. Los procesos históricos sobre todo en los países y regiones mas pobres del planeta constituyen formas culturales, políticas y económicas que enfrentan el tema de desarrollo concebido desde el imaginario que prevalece en los organismos multilaterales y los países desarrollados, quienes han construido un desarrollo ideal y homogéneo para todos los espacios tanto urbanos como rurales.
Book
Política educativa: la trampa de los mecanismos de evaluación docente en las universidades mexicanas
SILVANA ANDREA FIGUEROA DELGADO (2015)
La universidad pública en México no escapa a las transformaciones de las que ha sido
objeto el escenario socioeconómico, político y cultural en las últimas décadas; muy al
contrario, puede hoy constituir por sí misma un referente de dichas mudanzas. En efecto, en
su dirección y operación se cristaliza una serie de fenómenos globales que se articulan entre
sí. Podemos mencionar la aparición de nuevas formas de organización del trabajo, la
instauración del neoliberalismo, la revolución científico-tecnológica y el acenso de las
teorías de ‘capital humano’. De igual manera, resulta posible visualizar a la misma inserta
en los discursos de “desarrollo local” que invitan a la autogestión de los actores, en este
caso para responsabilizarse de financiamientos que permitan la ejecución de su labor bajo
una constante rendición de cuentas.
En el presente capítulo revisaremos, en una primera sección, algunos de los cambios
que han tenido lugar en el contexto mundial y que, a nuestra consideración, han significado
un impacto directo en la reorientación de la política educativa a nivel superior y en el
trabajo académico que la sostiene. En un segundo momento, cristalizaremos el análisis
propiamente en algunos de los dispositivos más representativos que han sido utilizados en
México para evaluar la labor docente que, junto con la demanda de un mayor despliegue de
energía, han diversificado las funciones del trabajador universitario. Finalizaremos con
algunas conclusiones breves.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
CIENCIAS SOCIALES Universidad Pública socioeconómico México cultural política educativa
Viabilidad territorial versus la minería en "La Plazuela", municipio de Peñamiller, Querétaro
CARLOS CAMILO BACA FLORES (2014)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Desarrollo Rural).- Colegio de Postgraduados, 2014.
La Plazuela es una comunidad del municipio de Peñamiller, con características socio-económicas de alta marginación, ubicada en el semi-desierto queretano; en la cual se registra recientemente un auge de la minería familiar y social para el aprovechamiento del mercurio. El objetivo de este trabajo fue conocer y analizar los procesos sociales, culturales, económicos y ambientales generados a partir de estas modalidades extractivas para el aprovechamiento del mercurio, así como sus repercusiones. La metodología fue básicamente participativa, complementada con entrevistas a actores clave y transectos territoriales. Entre los resultados se registra que la minería ha contribuido a generar fuentes de empleo y ha disminuido la migración. Sin embargo, se han identificado problemas supuestamente asociados a esta actividad, tales como alcoholismo, violencia familiar, importante deserción escolar, contaminación agroecosistemica generalizada, tala clandestina, riesgos a la salud, deterioro y polarización del tejido social. Una de las siete minas existentes en la comunidad, tras 10 años de lucha, como iniciativa colectiva de ejidatarios logró obtener el título para una concesión minera. Con ello han generado cambios positivos y sustanciales en su comunidad, con la expectativa de favorecer el desarrollo comunitario y ser un modelo de minería social en la región. _______________ ABSTRACT: La Plazuela is a highly marginalized ejido located in Queretaro semi-desert. Currently a third mining boom for the use of mercury occurs. The aim of this study was to determine and analyze the social, cultural, economic and environmental processes generated from mercury mining and its impact, through a participatory approach. While mining has decreased migration and provided employment opportunities, very visible problems have been identified generated because of this activity as alcoholism, domestic violence, school dropouts, pollution and release of waste in water, soil and air, illegal logging, damage and health risks, polarization and deterioration of the social fabric. A group of ejidatarios, after 10 years of struggle, managed to obtain the mining concession title "Cristo Vive"(Christ Lives) thus generated positive and substantial change in their community, they are one of the seven mines in the locality and are intended as a model of social mining in the region.
Master thesis
Municipio de alta marginación Procesos socio-ambientales Impactos Minería social High marginalization ejido Social Cultural Environmental and economic processes Impacts Social mining Desarrollo Rural Maestría CIENCIAS SOCIALES
Mitote, fandango y mariacheros
Alvaro Ochoa Serrano (2000)
A partir de la tríada Mitote, fandango y mariacheros, ahora este libro crece a sexteto con la incorporación de tres artículos más que enriquecen la información sobre el tema. Serias reflexiones van enmarcadas por fuentes documentales. El autor nos lleva a deambular entre diversas regiones, personajes, eventos sociales, migraciones, medios, instrumentos y agrupaciones musicales del Occidente con un lenguaje lúdico, entretejiendo símbolos numéricos. Este trabajo es un claro ejemplo de las aportaciones que brinda la microhistoria al conocimiento de las tradiciones musicales. La nueva edición amplía su contribución al entendimiento de una de las caras que integran el poliedro de nuestra identidad.
Book
Música Popular -- Michoacan CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE
RULLY BRHELER MENDOZA FLORES (2016)
El propósito de esta investigación es conocer y analizar las reconstrucciones de identidades de jóvenes oriundos de Miguel Hidalgo, Municipio de Jiquipilas, Chiapas, México. Es decir, cómo las nuevas dinámicas sociales y procesos de globalización dan muestra de la emergencia de actores juveniles distintos a sus generaciones pasadas, con otras formas de pensar, actuar y vivir.
Master thesis
Sociología rural Identidad cultural HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PERSONALIDAD CULTURA Y PERSONALIDAD