Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (364)
- Dataset (250)
- Artículo (212)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (93)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (63)
- El autor (60)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (74)
- Repositorio Institucional NINIVE (73)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (63)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1103)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (267)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (254)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (159)
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])
Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de
complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.
Especialidad en Urología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
Metodología para la evaluación del riesgo del desarrollo infantil en comunidades vulnerables
CESAR GERARDO VILLASEÑOR LOZANO (2014, [Tesis de doctorado])
Jesús Alfredo García de la Cruz (2023, [Tesis de maestría])
En diciembre 2019, surgió una neumonía asociada a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2)
en Wuhan, China. En México se detectó el primer caso el 27 de febrero de 2020. Las
manifestaciones clínicas son variadas y los exámenes rutinarios de laboratorio revelan una
serie de anormalidades en los pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo,
observacional, retrospectivo, de expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital
General de Zona No. 1 del IMSS en San Luis Potosí, con diagnóstico de Covid-19 del 1ro
de abril al 1ro de octubre 2020 (6 meses). Se dividió en un grupo de sobrevivientes y otro
grupo de no sobrevivientes donde se comparó las manifestaciones clínicas, paraclínicas y
de laboratorio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para la
comparación entre grupos, se utilizaron la prueba de t student independiente. Se consideró
estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 607
expedientes de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, confirmado por rtpcr y prueba rápida de detección de antígenos con SARS-CoV-2. Reportando una
mortalidad del 37.8%. El 46.9% de los pacientes que murieron tenían entre 51-70 años. Las
manifestaciones clínicas de no sobrevivientes fueron: diarrea (85.2%), polipnea (83%),
rinorrea (45.2%), artralgias (85.6%) y anosmia (41.7%); vs 19.6, 29.9, 26.7, 50.6, y 22.5%
de los sobrevivientes respectivamente. Las manifestaciones paraclínicas de no
sobrevivientes fueron: hiperbilirrubinemia (9.5%), linfopenia (60%), pcr aumentada (73.9),
hipoalbuminemia (6.5), transaminasas aumentadas (11.7); vs 6.8, 58.8, 73.2, 6.1 y 11.4%
de los sobrevivientes respectivamente. Las comorbilidades de no sobrevivientes fueron:
tabaquismo (14.7), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.2) y virus de
inmunodeficiencia humana (0.86); vs 14.5, 5.03 y 0% de los sobrevivientes
respectivamente. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y paraclínicas observadas
más frecuentemente en pacientes hospitalizados con COVID-19 no sobrevivientes fueron:
diarrea, polipnea, rinorrea, artralgias anosmia, hiperbilirrubinemia, linfopenia, PCR
aumentada, hipoalbuminemia, transaminasas aumentadas, y las comorbilidades fueron:
tabaquismo, EPOC e infección por VIH.
Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)
ALBERTO SALDAÑA ROBLES RYSZARD JERZY SERWATOWSKI HLAWINSKA NOE SALDAÑA ROBLES JOSE MANUEL CABRERA SIXTO AGUSTIN ZAVALA SEGOVIANO (2009, [Artículo])
El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específicos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa final de su construcción
This paper summarizes a research and technological development project carried out in or-der to reduce the cost of hand-transplanting strawberry and other similar crops, which use bare root plants and mulched soil for planting. Based on a study of methods and equipment used in the world for similar task, a new technology is proposed and a machine is designed to satisfy the specifi c requirements of this operation. Results are given of studies to verify the technical feasibility of the proposed idea made in the fi eld and laboratory during the development of this project. A description is given of the prototype transplanting machine, which is currently in the fi nal stage of construction.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Fresa (Fragaria vesca) Trasplante de hortalizas Trasplantadoras. Strawberry (Fragaria vesca) Vegetable transplanting Transplanter
GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])
“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.
Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por
la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de
los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen
susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos
positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles
de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad
social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que
comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio
descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de
engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250
enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García
Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la
investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel
bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar
respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor
frecuencia en profesionales de enfermería.
Patricia Elizabeth Cossío Torres (2011, [Tesis de doctorado])
identificar los factores individuales, familiares, sociales y de exposición a agentes contaminantes; que intervienen en el estado de salud actual (nutricional, cognitivo, salud mental y rendimiento escolar) y conductas de riesgo para la salud (agresión/delincuencia, consumo riesgoso y dañino de alcohol, consumo de tabaco y uso/abuso de sustancias) de un grupo de adolescentes expuestos crónicamente a plomo, arsénico y flúor.
OLGA DANIA LOPEZ GUZMAN (2007, [Tesis de doctorado])
Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art
GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])
The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.
MA DEL ROCIO RAMIREZ JIMENEZ (2015, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OPs) son ampliamente usados como plaguicidas, principalmente en la agricultura. Una forma de evaluar la exposición humana a éstos, es cuantificando sus metabolitos inespecíficos dialquilfosfato (DAP) en orina. Se implementó un método analítico para medir los seis principales metabolitos urinarios DAP, el cual consistió en una extracción liquido-liquido, en una etapa de derivatización y en el análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). El volumen de orina utilizado fue de 200 μL. La reacción de derivatización fue llevada a cabo usando bromuro de pentafluorobencilo y cloroiodopropano a 70, 80 y 90 °C por 2 h. El análogo deuterado del dietiltiofosfato (DETP-d10) fue utilizado como estándar interno. Los límites de detección del método (LDMs) de los ésteres cloropropil fosfato fueron 1.10, 0.21, 0.070 y 0.46 μg/L para los metabolitos DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente; mientras que para los ésteres pentafluorobencil fosfato fueron 1.36, 1.07, 1.49, 0.98, 0.27 y 0.52 μg/L para los metabolitos DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente. Estos límites de detección son comparables a los reportados por otros estudios, en los cuales también emplearon CG/EM. Los coeficientes de variación fueron inferiores al 23%. Los porcentajes de recobro oscilaron entre 77.9% y 103.7% dependiendo del metabolito DAP y del agente derivatizante. El método implementado fue empleado para medir los metabolitos DAP en muestras de orina de niños de una localidad agrícola de México.