Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de doctorado (9)
- Tesis de maestría (9)
- Artículo (3)
- Otro (1)
- Trabajo de grado, maestría (1)
Autores
- Andrea Olvera (1)
- Berenice Ramírez Lago (1)
- CESAR CRUZ VENCES (1)
- DANIELLA YOCUPICIO TORRES (1)
- DIANA ASUNCION AGUAYO LOPEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- El Colegio de Sonora (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- Instituto Mora (2)
- César Cruz Vences (1)
- Diana Asunción Aguayo López (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional COLSON (6)
- Repositorio COLSAN (5)
- Repositorio Institucional de COLMICH (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio MORA (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (22)
Idiomas
- spa (22)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (22)
- HISTORIA (8)
- CIENCIA POLÍTICA (3)
- HISTORIA DE PAÍSES (3)
- Historia militar (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
HUGO AMADOR HERRERA TORRES RENE COLIN MARTINEZ (2014, [Artículo])
Con la operación de una batería de indicadores se calcularon índices para determinar el grado de consolidación de las capacidades de gestión de los gobiernos de los municipios semi-urbanos de Michoacán. El modelo de gestión operante en estos gobiernos es el burocrático. Los índices muestran que las capacidades de gestión —de estos gobiernos— se encuentran en una posición inaceptable (baja). Sus capacidades resultan insuficientes para desarrollar las funciones municipales básicas con la calidad mínima requerida. Lo inmediato para mejorarlas no está en el incremento de recursos externos o en la importación acrítica
de instrumentos de operación diseñados por agencias externas, sino en la consolidación de las capacidades ya existentes, así como en la generación de ambientes de certeza política en el espacio municipal. Se trata de afianzar
el modelo burocrático en combinación con la gobernanza responsiva. Esto no anula la incorporación de herramientas provenientes de la Nueva Gerencia Pública. En los gobiernos
de los municipios semi-urbanos, el reto está en introducir cambios coherentes con su modelo, que permitan de manera sincrónica operar mejor y consolidar prácticas democráticas.
CIENCIAS SOCIALES Gestión pública Gobierno Municipio Semiurbano Capacidades
Óscar Rodríguez Rodríguez (2022, [Tesis de doctorado])
La Ordenanza de Intendentes de 1786 propició una cascada de cambios jurisdiccionales y territoriales en la Nueva España. Con la emergencia de las Intendencias y subdelegaciones cambió el mapa político para las Alcaldías mayores y Corregimientos. La transición al modelo liberal generó una oleada de disputas entre aquellos que anhelaban el retorno al antiguo régimen. La suerte que siguió la implementación de la Ordenanza en Oaxaca fue caótica. Al respecto podemos enunciar al menos tres situaciones. La primera, las elites locales buscaron derogarla. Segunda, con el estallido insurgente y la toma de la ciudad de Oaxaca por los rebeldes las dinámicas internas de la Intendencia se modificaron. Tercera, entre la derogación de la Ordenanza de Intendentes y la implantación del Constitucionalismo gaditano; y, la vuelta al absolutismo y la restitución de la Constitución de Cádiz (1812-1820) se produjeron innumerables confusiones entre los funcionarios encargados de implementar la normativa jurídico-administrativa correspondiente, fenómeno que desató controversias de competencia y jurisdicción entre autoridades de los diversos niveles de gobierno.
En esos términos, el objetivo del trabajo es analizar la trayectoria jurídica-institucional de la Ordenanza de Intendentes de 1786 en la subdelegación de Huitzo durante el periodo de 1786 a 1825. El hilo conductor de los capítulos que integran el trabajo son las competencias jurisdiccionales. La jurisdicción se vincula tanto a la potestad misma de juzgar o al territorio-escenario sobre el cual los funcionarios estaban autorizados a actuar. La integración de la discusión gira en torno a tres temas: la jurisdicción como problema, las elecciones y el fuero militar.
CIENCIAS SOCIALES Ordenanza de Intendentes Intendencias Competencia jurisdiccional Elecciones Fuero militar
Las compañías de indígenas auxiliares ópatas a finales del siglo XVIII.
JESUS DENICA VELARDE CADENA (2012, [Tesis de maestría])
En la segunda mitad del siglo XVIII se incrementaron las hostilidades en la Provincia de Sonora debido a los levantamientos indígenas: la rebelión yaqui de 1740, las sublevaciones seris y la insurrección pima de 1751 (Ortega 1996). Debido a estos acontecimientos, la defensa de esta provincia se convirtió en una de las principales prioridades para la corona. Para reforzar los dominios americanos, las autoridades borbónicas se propusieron armar al ejército, con el fin de que éste contara con las condiciones para enfrentar a los enemigos. No obstante en la Nueva España el virrey tuvo varias dificultades para poder formar un ejército capaz de afrontar el tipo de amenaza a la que estaban expuestos. S e carecía del armamento y presupuesto para solventar sueldos y personal capacitado para realizar actividades bélicas (Velarde 2009). Por otra parte en 1778 los ópatas, que en los últimos años se habían caracterizado por su fidelidad a las autoridades españolas, empezaron a mostrar inconformidad con éstas. El rumor del descontento llegó a las autoridades, por ello desde México se le ordenó a Juan Bautista de Anza que se encargara de averiguar los motivos del disgusto de los ópatas. Anza fue a sus pueblos y entabló relaciones de amistad con ellos, y éstos se quejaron de los misioneros debido a los malos tratos a los que los religiosos los sometían. Asimismo, mostraron inconformidad con los militares españoles porque no les cumplieron las promesas que les habían hecho1. Por último solicitaron algunos privilegios para su capitán general Juan Manuel Varela (Navarro 1964, 299). Ante la situación anteriormente expuesta no se podía correr el riesgo de enemistarse con los ópatas, ya que se necesitaba de ellos para cubrir la defensa de la provincia de Sonora (Navarro 1983). Los ópatas por su parte supieron aprovechar la oportunidad para pactar con las autoridades y pedir algunas exclusividades. Negociaron su auxilio y solicitaron unas peticiones: la creación del presidio de ópatas y que no se cambiara al ministro del pueblo de Bacerac pues los habitantes de ese lugar estaban muy contentos con él. A cambio ofrecían lealtad y obediencia, que eran las virtudes que más esperaban las autoridades de parte de los indígenas.2La idea de formar un presidio de ópatas les convino a los españoles debido a que en ese momento, como se señaló, urgía fortalecer la frontera. Ésta se debía de armar y ello representaba un alto costo para la corona española, pues no contaba con los medios para poner soldados en ese lugar. Ello porque no se tenía ni el presupuesto, ni el suficiente número de hombres para que se encargaran de la defensa fronteriza. Por eso el 18 de julio de 1778 se concedió la petición de los ópatas de crear un presidio con su grupo. El presidio de ópatas se fijó en Bavispe, se escogió el este del valle de Bavispe para crear dicho presidio porque estaba cerca del territorio apache, lejos del presidio de Frontera y a la misma distancia del Presidio de Janos en Chihuahua. Debido al amplio espacio que quedaba entre las fortificaciones mencionadas, los apaches realizaban varias entradas e incursiones en la región, interrumpiendo las siembras y cosechas. Al crearse el presidio de Bavispe en ese lugar, se podría coordinar con los presidios de Fronteras y Janos. Además los indígenas de este pueblo frecuentemente rechazaban los ataques de los apaches, con poca o nada de ayuda militar (Yetman, 2010, 213). El desempeño de la compañía de ópatas fue tan sobresaliente que se optó por crear una nueva compañía del mismo grupo étnico en Bacoachi. Este presidio estaría ubicado en una importante región minera y estratégicamente cerca de Arizpe. Éste último se había convertido en la sede de la intendencia, además era el escenario de numerosas incursiones apaches. Así el presidio de Bacoachi daría un nuevo nivel de protección a la intendencia de Arizpe (Yetman, 2010, 214). También se decidió formar una compañía presidial de pimas en Buenavista. Antes de la creación de los presidios ópatas, esta institución militar ya era una parte importante del imaginario social indígena. La razón era que varios de ellos servían de alguna u otra manera en los distintos presidios de la frontera. De las misiones salían muchos indígenas auxiliares a apoyar a los militares en las campañas que se realizaban contra los demás grupos que se negaban a aceptar el dominio español. Los indios de las misiones eran los que se destacaban más en las expediciones contra los enemigos. Es por ello que los españoles demandaban cada vez más su apoyo en los enfrentamientos militares. A manera de recompensa por su auxilio se les concedieron privilegios especiales. Por ejemplo a los ópatas de Bacerac se les dispensó del trabajo de repartimiento para que ayudaran en la defensa de la frontera (Mirafuentes, 1986, 97). Los indígenas auxiliares ópatas entraron en la dinámica del Antiguo Régimen hispánico. Como miembros de los pueblos de misión y como parte del real servicio participaron en las prácticas políticas de éste. Los indígenas, al ser integrantes de un grupo en específico, es decir el pueblo de indios, recibieron ciertos privilegios. Asimismo, como soldados auxiliares del rey solicitaron favores y peticiones a cambio de su ayuda. También establecieron lazos con militares y eclesiásticos, y a través de éstos obtuvieron beneficios. En base a lo anterior se puede considerar que los indígenas adoptaron el imaginario del Antiguo Régimen hispánico para salir lo menos posible afectados de la nueva dinámica que se les impuso. Estos optaron por negociar y preservar ciertos derechos sobre sus tierras, ello con el fin de evitar situaciones más riesgosas y violentas para sus comunidades. Al crearse el presidio de ópatas, estos indígenas participaron más activamente en el imaginario militar hispánico. Este imaginario social se acentuó más en sus vidas pues se sometieron más a las autoridades militares. Al convertirse en soldados presidiales del rey se sujetaron a un sueldo y a cambio de éste debían acatar todas las órdenes que se les dieran sin poner condiciones. La institución del presidio propició que los ópatas descuidaran sus comunidades por atender constantemente las labores que les asignaban sus superiores. Como ya se señaló, los presidiales ópatas, como parte del servició militar, aprendieron a usar el imaginario social del Antiguo Régimen hispano para dirigirse a las autoridades y solicitar los derechos que tenían por pertenecer a éste. Pidieron tierras, aumentos de salarios, derechos de viudez e invalidez, etc. No obstante, a pesar de su lealtad y buen desempeño, las autoridades españolas, la mayoría de las veces, no atendieron las demandas de los ópatas. Éstos siguieron percibiendo un salario tan bajo que no les alcanzaba para cubrir ni sus necesidades básicas como el alimento y el vestuario. E independientemente del cargo que tenían seguían persiguiendo el mismo sueldo, por lo que los indígenas ya no ambicionaban ascender. En 1790, fray Juan Felipe Martínez señaló que los ópatas estaban cansados por las fuertes demandas de su labor. Hizo hincapié en la pobreza en que se encontraban y en el abandono que sufrían sus tierras debido a que no las podían atender porque eran enviados constantemente como soldados, escoltas y mensajeros (Radding, 1997, 259). Por esta situación, los pueblos ópatas estaban decayendo, y el descontento hacia los españoles crecía cada vez más. Como se puede apreciar los soldados ópatas fueron utilizados por las autoridades españolas para su beneficio, pues aunque obtuvieron cierto prestigio por pertenecer al servicio real, el costo que pagaron fue muy alto: sus comunidades se empobrecieron y sus tierras se descuidaron. El capitán general recibió los mayores beneficios debido a que su mando se alzaba por sobre toda la etnia. Pero los demás soldados y sus familias se vieron afectados: los primeros porque recibieron una fuerte carga de trabajo poco recompensada, y los segundos debido a que por las largas ausencias del padre de familia, las mujeres e hijos tuvieron que ayudar a conseguir el sustento diario, sembrando lo poco que podían. No obstante los ópatas se mantuvieron fieles a las autoridades españolas pues éstas siguieron reportando sus muestras de lealtad.
Dominios imaginarios del rey: presidios y presidiales en el Noroeste Novohispano, (1690-1785).
María del Carmen Tonella Trelles (2016, [Tesis de doctorado])
CIENCIAS SOCIALES Presidios Historia militar Sonora Prisioneros
JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])
A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.
De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.
Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.
Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.
Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.
A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.
El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.
El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.
En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.
Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.
CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII
JUANA AMALIA SALGADO LOPEZ (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-17
Desde hace unos años se ha ido posicionando el concepto de gobierno abierto como una promesa para reinventar la gestión pública y ampliar las capacidades de acción de la ciudadanía. Incluso algunos países —como México— se han adherido a la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual es una iniciativa internacional, integrada por 79 países y varias organizaciones de la sociedad civil. Pero ¿qué implicaciones tiene el concepto?, ¿cuáles son sus desafíos de implementación?, ¿qué oportunidades ofrece? En esta breve reflexión nos planteamos estas preguntas y esbozamos cómo se puede observar el concepto en el sector hídrico.
Gobierno abierto Participación ciudadana Información Recursos hídricos CIENCIAS SOCIALES
Servicios digitales públicos: el IMPI y la emisión de títulos de patente que realiza
Pamela Serrano Magaña (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han logrado acercar a la población a contenidos y formas de intercambio de información que anteriormente no eran posibles; el Internet ha derrumbado fronteras entre las sociedades, los gobiernos, el conocimiento y las oportunidades, creando a su vez nuevas necesidades para caer en el círculo virtuoso de la innovación.
Este artículo plantea una transformación integral en una etapa digital específica dentro de los procesos internos del IMPI, desde el expediente físico hacia el expediente digital para automatizar los procesos de emisión de títulos de concesión de patentes de invención lo que resultaría en una reducción del índice de errores humanos involuntarios, así como la mejora en la atención a los usuarios, al ofrecer mayor certeza en los servicios proporcionados y mayor seguridad en el tratamiento de su información, así como un apego a las normas jurídicas aplicables. El objetivo de esta implementación es reducir el índice de equivocaciones en la documentación oficial emitida disminuyendo en consecuencia, los retrasos y las incidencias fortuitas, y para dicho fin se proponen dos soluciones. La primera, el desarrollar un nuevo módulo dentro del sistema principal existente, que permitirá exportar los datos y generar el título directamente en el formato requerido. La segunda, es la utilización de tecnología de automatización robótica de procesos o RPA por sus siglas en inglés (Robotic Process Automation) para hacer uso de una herramienta que sustituya a la transcripción manual por una transcripción automática.
Digitalización Servicios digitales Gobierno electrónico Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Julio César Morán Figueroa (2018, [Tesis de maestría])
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Políticas Públicas
The municipal public services are activities carried out by the governments of the municipalities in order to satisfy collective needs. From an economic conception we can understand municipal governments as production units, which make use of their own inputs (resources) to generate a set of outputs (public services) that meet the needs of consumers (inhabitants of the municipality). This process of production of public services has an immediate impact on the quality of life of citizens. For this reason it becomes essential to estimate the efficiency in the use that municipal governments make of public resources to provide basic services of collective interest. The objective of this research is to identify the degree of efficiency of municipal governments in the use of investment expenditure and the cost of personal services in the provision of public lighting services, garbage collection and public safety to citizens of the state of Michoacán in the year 2014. In order to achieve this objective, the Data Envelopment Analysis (DEA) method was used, through which an efficiency frontier was estimated that allowed calculating the efficiency levels of the 113 municipalities of Michoacán to produce public services. An additional benefit of the DEA method is that it generates additional information (slacks variables) to propose to the inefficient municipalities improvement actions based on the results of the efficient municipalities. The results of the model showed that only 22 municipalities (19.47% of the total) had a degree of efficiency of 100% in the management of their resources for the production of municipal public services. From the results, various improvement actions are proposed based on the slacks variables so that the inefficient municipalities improve their policies regarding public services.
Los servicios públicos municipales son actividades que llevan a cabo los gobiernos de los municipios con el fin de satisfacer necesidades colectivas. Desde una concepción económica podemos entender a los gobiernos municipales como unidades de producción, que hacen uso de sus propios inputs (recursos) para generar un conjunto de outputs (servicios públicos) que satisfacen las necesidades de los consumidores (habitantes del municipio). Este proceso de producción de servicios públicos repercute de forma inmediata en la calidad de vida de los ciudadanos. Por tal razón se vuelve imprescindible la medición de la eficiencia en el uso que los gobiernos municipales hacen de los recursos públicos para proveer servicios básicos de interés colectivo. El objetivo de esta investigación consiste en identificar el grado de eficiencia de los gobiernos municipales en la utilización del gasto de inversión y del gasto de servicios personales en la provisión de los servicios de alumbrado público, recolección de basura y seguridad pública a los ciudadanos del estado de Michoacán en el año 2014. Para lograr este objetivo se utilizó el método del Análisis de la Envolvente de Datos (DEA), a través del cual, se estimó una frontera de eficiencia que permitió calcular los niveles de eficiencia de los 113 municipios de Michoacán para producir servicios públicos. Una bondad adicional del método DEA es que genera información adicional (variables slacks) para proponer a los municipios ineficientes acciones de mejora a partir de los resultados de los municipios eficientes. Los resultados del modelo arrojaron que solo 22 municipios tuvieron un grado de eficiencia del 100% en el manejo de sus recursos para la producción de servicios públicos municipales. De los resultados se proponen diversas acciones de mejora a partir de las variables slacks para que los municipios ineficientes mejoren sus políticas en materia de servicios públicos.
CIENCIAS SOCIALES ININEE-M-2018-0659 Método DEA Gobiernos municipales Inputs Outputs
Gestión pública local y redes transfronterizas. Nogales, Sonora 2003-2009.
DANIELLA YOCUPICIO TORRES (2013, [Tesis de maestría])
El estudio de caso con el que contribuye la investigación titulada Gestión Pública Local y Redes Transfronterizas: Nogales, Sonora 2003-2009, conjuga el enfoque de la adopción de las tendencias Nueva Gestión Pública y Gobernanza como expresiones contemporáneas de cambio de modelo que registra la Administración Pública, con la perspectiva de las implicaciones del fenómeno de la regionalización para el contexto del municipio fronterizo del norte de México. Las experiencias gubernamentales del municipio de Nogales, en el referente temporal, señalan la presencia de prácticas que coinciden con las tendencias de la AP y muestran gobiernos municipales no tradicionales. Esta investigación determina los factores que explican la adopción de cambios y describe los rasgos característicos de las nuevas prácticas en relación a la NGP y la Gobernanza, con especial énfasis en la relación de los problemas públicos transfronterizos con la gestión de políticas públicas transfronterizas. El estudio pone a prueba dos hipótesis, la principal que enuncia: el contexto transfronterizo de los problemas públicos impulsa al gobierno municipal a la adopción de nuevas prácticas de gestión, implementando mecanismos de gestión y políticas públicas transfronterizas, los cuales remiten al surgimiento de un nuevo escenario local caracterizado por la incorporación de nuevas temáticas a la agenda, relaciones interorganizacionales, intergubernamentales y binacionales; y una hipótesis complementaria que señala: la alternancia política, la competitividad electoral, la voluntad política, la formación académica y experiencia profesional de los miembros Ayuntamiento, así como la capacidad administrativa y financiera son factores que participan en la adopción de nuevas prácticas de gestión pública en el municipio de Nogales.
11Los hallazgos de la dimensión político-administrativa, que dan sentido a la hipótesis complementaria, indican que 1) el tránsito de este municipio desde un sistema de partido hegemónico al bipartidismo sucedió en 1994, el inicio de un escenario de competitividad electoral en 2003 y el primer triunfo de la oposición en 2006, suscitan un escenario de yuxtaposición política que exige mayor capacidad para relacionarse y gestionar intergubernamentalmente, mayor iniciativa, liderazgo y voluntad política para enfrentar las problemáticas de la comunidad, estrechar vínculos con la ciudadanía y conservar el voto del electorado; 2) La capacidad de gobierno al ser considerada reflejo de la experiencia profesional y la formación académica del presidente municipal y su equipo, muestra dos escenarios: el gobierno priista 2003-2006, tuvo un alcalde con educación media-superior y funcionarios de nivel licenciatura o superior, provenientes del sector público y privado; en tanto que, la administración panista 2006-2009, fue encabezada por un licenciado en administración de empresas y la mayoría de los funcionarios contaba con posgrado en áreas afines a la dependencia a su cargo y provenían de los sectores público, privado, social y académico; 3) En cuanto a la capacidad financiera del municipio, en ambos trienios, pero mayormente durante el segundo en estudio, se observó la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de origen crediticio y por emisión de deuda, así como la mejora de la recaudación de impuestos y cobro de derechos. La conjugación de estos factores favoreció la implementación de cambios en los siguientes rubros: mecanismos de participación ciudadana, relaciones y gestiones intergubernamentales, relaciones y gestiones interorganizacionales, transparencia, profesionalismo y calidad, pensamiento, dirección y planeación estratégica y las nuevas formas organizacionales y funcionales localizadas. El análisis de los referentes empíricos y su contabilización de las nuevas prácticas adoptadas,
12encuentra que el gobierno municipal 2006-2009 implementó más acciones que coinciden con las tendencias de la NGP y la Gobernanza. Aunado a los anteriores factores político-administrativos, el estudio corrobora que 1) entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona existe un consenso sobre los problemas compartidos en materia de infraestructura ambiental, infraestructura económica y seguridad, y la necesidad de trabajo conjunto para darles solución. Pero no sólo el consenso entre Ambos Nogales sobre los problemas transfronterizos incentiva la gestión transfronteriza, también, 2) sobresale la importancia del régimen institucional desarrollado para la frontera, como ventanas de oportunidad para la participación de actores locales bajo un modelo de cooperación que impulsa el trabajo transfronterizo. Asimismo, la investigación encuentra que 3) las afinidades socioculturales entre Ambos Nogales constituyen un elemento primordial que favorece la definición de lo transfronterizo y de la gestión compartida necesaria en este entorno. Se observa un proceso de transición en la relación entre Ambos Nogales durante el referente temporal, del predominio de lazos informales en el trienio 2003-2006, hacia el establecimiento de vínculos laborales en 2006-2009. La relación y gestión transfronteriza de Ambos Nogales se practica aun careciendo de Acuerdos Interinstitucionales y se caracteriza por no por la aportación directa de recursos económicos, sino por la gestión conjunta de recursos para proyectos transfronterizos, la búsqueda de continuidad y/o complementariedad de los proyectos de cada uno de ellos, incluye el manejo de emergencias, el intercambio de información, la coordinación y cooperación como mecanismo de genera beneficios para ambas comunidades. Por medio de un análisis de redes egocéntricas de la gestión transfronteriza en la que participa el gobierno municipal de Nogales, se da soporte a la afirmación que sugiere la presencia de un escenario de gobernanza moderna en el dominio transfronterizo, que emplea mecanismos
13de gestión interorganizacional, intergubernamental y binacional. Se determinó que la red egocéntrica se integra por 79 contactos directos de ambos lados de la frontera, los cuales son actores gubernamentales locales, estatales o federales, organizaciones civiles y empresariales, instituciones académicas y binacionales interesados en resolver las necesidades transfronterizas de la zona. Los atributos de estos actores los definen su participación en los temas transfronterizos de infraestructura ambiental, económica y de seguridad, así como los recursos que proveen a la red: económico, técnico-legal, humano-material, información-comunicación y varios de los anteriores. Las relaciones que involucran recursos económicos son las más escasas, seguido ascendentemente de aquellas que brindan apoyo humano y material, información-comunicación, apoyo técnico-legal y por último, en el grupo más numeroso se encuentran quienes reciben o aportan recursos mixtos. El estudio también comprueba que los lazos más fuertes ocurren entre los actores con intereses más afines a los del gobierno municipal de Nogales. La gestión transfronteriza arrojó como resultados el establecimiento de mejores canales de comunicación, mecanismos para el manejo coordinado de emergencias, el reconocimiento de realizar planeación conjunta y 5 proyectos en materia ambiental. Ante la presencia de múltiples factores que incidieron en la adopción de nuevas prácticas por el gobierno municipal de Nogales durante el periodo 2003-2009, el documento concluye señalando la necesidad de que los procesos de cambio se mantengan como objetivo permanente y en mejora continua, a pesar de los desafíos que implican los cambios de partido político y la falta de iniciativa y profesionalización de funcionarios y servidores públicos. Finalmente, se considera que la gestión transfronteriza fortalece la capacidad del gobierno municipal como actor local para incidir en las políticas públicas que le son específicas su entorno.
CIENCIAS SOCIALES Gobierno municipal Administración pública Gobierno local
Alternancia Política y Capacidades Institucionales de los Municipios de la Huasteca Potosina
MELISSA HERNANDEZ RODRIGUEZ (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo de esta investigación es conocer la relación que existe entre la alternancia política y la debilidad en las
capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina y generar un diagnóstico acerca del estado que guardan las capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina, en el marco de la alternancia
política."
Gobierno municipal -- Huasteca Potosina Huasteca Potosina -- Política y gobierno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA