Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (603)
- Tesis de maestría (427)
- Tesis de doctorado (289)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (95)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (78)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (204)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6356)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
NIDIA ARAIZA LIZARDE (2016, [Tesis de doctorado])
Jojoba (Simmondsia chinensis) and jatropha (Jatropha curcas) are potential sources to obtaining oil for industrial purposes and production of biodiesel (Masayuki, 1976; Masayuki and Takeshi, 1980). The objectives of this study were to analyze the morphological characteristics of seeds, oil content, physicochemical parameters of lipid, fatty acids composition and genetic variability of ecotypes of jojoba and jatropha in the Northwest of Mexico. Three ecotypes of jojoba named Indígena la Huerta, Sonoyta, and Todos Santos were evaluated. Sonoyta seeds ecotype has the highest weight, length and thickness (0.82g, 15.98 mm and 9.28 mm). Significant differences in color and seed moisture were observed. The number of seeds per kilogram was higher in the ecotype Indígena la Huerta (1217). The oil content was between 43, 44 and 49% in the 3 ecotypes. Viscosity, density, index of acidity, peroxide, yodine and refraction showed no significant differences. The most abundant fatty acids were the Eicosanoic (52 to 62.43%), oleic (13.80 to 27.36%) and Palmitic (6.43-9.70%). ISSR analysis on the accessions of S. chinensis showed a 54% polymorphic. On the other hand 3 ecotypes of Jatropha curcas Estación Dimas, El Quelite and La Campana were analyzed. No significant differences in weight, length, thickness, humidity and number of seeds per kg. The color of the seeds was 60.80 to 65.64 °Hue. The oil content of the germ of J. curcas was 52 to 56%. Viscosity, density, index of acidity, peroxide, iodine and refraction showed no significant differences in the seeds collected in the three ecotypes in study. The most abundant saturated fatty acids were oleic (44 to 46%), linoleic (42 to 44%) and palmitic (4-6%). SSR analysis of J. curcas accessions showed expected heterozygosity (He) of 0.7524, 0.7092 and 0.7956 in ecotypes of La Campana, Estación Dimas and El Quelite respectively. The wild germplasm of jatropha and jojoba is an alternative in the cosmetics and energy industry and represents a potential for activating the economy in arid and semi-arid regions of México.
Jojoba (Simmondsia chinensis) y jatropha (Jatropha curcas) son fuentes potenciales para la obtención de aceite con fines industriales y para la producción de biodiesel (Masayuki, 1976; Masayuki y Takeshi, 1980). Los objetivos de este trabajo fueron analizar las características morfológicas de las semillas, el contenido de aceite, los parámetros fisicoquímicos de los lípidos, la composición de ácidos grasos y la diversidad genética de ecotipos de jojoba y jatropha en el Noroeste de México. Se evaluaron tres ecotipos de jojoba denominados Indígena la Huerta, Sonoyta y Todos Santos. Las semillas del ecotipo de Sonoyta presentaron el mayor peso, longitud y grosor (0.82 g, 15.98 mm y 9.28 mm). Se observaron diferencias significativas en el color y la humedad de la semilla. El número de semillas por kilogramo fue mayor en el ecotipo de Indígena la Huerta (1217 semillas). El contenido de aceite fue de 43 a 49% en los 3 ecotipos. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción no mostraron diferencias significativas. Los ácidos grasos más abundantes fueron el eicosanoico (52 a 62.43%), oleico (13.80 a 27.36%), y palmítico (6.43 a 9.70%). El análisis ISSR mostró un porcentaje polimórfico de 54 %. Por otro lado, se analizaron 3 ecotipos de Jatropha curcas denominados Estación Dimas, El Quelite y La Campana. No se observaron diferencias significativas en el peso, longitud, grosor, humedad y número de semillas por kilogramo. El color de las semillas fue de 60.80 a 65.64 °Hue. El contenido de aceite del germen de J. curcas fue de 52 a 56%. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción del aceite no mostraron diferencias significativas entre los ecotipos estudiados. Los ácidos grasos más abundantes fueron el oleico (44 a 46%), linoleico (42 a 44%) y palmítico (4 a 6%). El análisis SSR de accesiones de J. curcas mostró la heterocigosidad esperada (He) de 0.7524, 0.7092 y 0.7956 en los ecotipos de La Campana, Estación Dimas y El Quelite, respectivamente. El germoplasma silvestre de jojoba y jatropha es una alternativa en la industria cosmética y energética, representan un potencial para activar la economía en las regiones áridas y semiáridas de México.
ácidos grasos, semillas, ISSR, lípidos, jatropha, jojoba, SSR INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA BIOQUÍMICA ACEITES Y GRASAS VEGETALES ACEITES Y GRASAS VEGETALES
NIDIA ARAIZA LIZARDE MIGUEL ANGEL ANGULO ESCALANTE TEODORO REYNOSO GRANADOS MARIA MAGDALENA ORTEGA NIEBLAS Lilia Alcaráz Meléndez Pedro Cruz Hernández (2015, [Artículo])
"Existe la necesidad de estudiar fuentes renovables de energía a partir de plantas oleaginosas con este potencial. La semilla de Jatropha curca se caracteriza por su alto contenido de aceite. En México solo existen estudios enfocados en evaluar las propie-dades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre y cultivada en la región sur. El objetivo de este trabajo, fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre en tres ecotipos del estado de Sinaloa (noroeste de México) y su aplicación en la elaboración de biodiesel. Los resultados obtenidos fueron que el contenido de aceite del germen fue de 52 a 56%. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción no mostraron diferencias significativas en las semillas colectadas en los tres ecotipos en estudio. Los ácidos grasos saturados más abundantes fueron el palmítico (4 a 6%) y esteárico (3 a 4%). Los ácidos grasos insaturados más abundantes fueron el oleico (44 a 46%) y linoleico (42 a 44%). Las características fisicoquímicas del aceite de J. curcas de Sinaloa son similares a las del sur de México y otros países, esto sugiere que el germoplasma del noroeste del país podría ser considerado para su conservación, aprovechamiento racional y producción de biodiesel."
"The need for studying sources of renewable energy is important starting from potential oleaginous plants. Jatropha curcas seed is characterized by its high oil content. In Mexico studies are focused on evaluating the physicochemical properties of J. curcas oil in wild plants cultivated in the southern region. The objective of this study was to evaluate these properties in three ecotypes of wild J. curcas of Sinaloa and their oil application in biodiesel production. The oil content of the germ was found to be 52 to 56%. Viscosity, density, acidity index, peroxide, iodine, and refraction showed no signif-icant differences in the seeds collected from the three ecotypes in our study. The most abundant saturated fatty acids were palmitic (4 to 6%) and stearic (3 to 4%). The most abundant unsaturated fatty acids were oleic (44 to 46%) and linoleic (42 to 44%). Physi-cochemical characteristics of J. curcas oil of Sinaloa specimens are similar to those of southern Mexico and other countries, which suggest that the germplasm of the north-western part of the country could be considered for conservation, rational utilization, and biodiesel production."
Fatty acid, ecotype, fatty acid, physicochemical analysis Ácidos grasos, biodiesel, ecotipos, análisis fisicoquímicos, Jatropha BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA LÍPIDOS LÍPIDOS
Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])
En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.
Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
Odonata (Insecta) de tres cuencas en la costa de Chiapas: lista de especies y registro nuevo
Perla Alonso_EguíaLis (2015, [Artículo])
Se recolectaron 512 adultos del orden Odonata, que corresponden a 41 especies. Estas se agrupan en 24 géneros que pertenecen a las familias Calopterygidae, Coenagrionidae y Libellulidae. El porcentaje de individuos recolectados fue del 58.54% para el suborden Zygoptera y 41.46% para el suborden Anisoptera. La representatividad del muestreo de las especies esperadas a lo largo de todo el estudio varió de 75.6% para septiembre hasta 95.2% para enero. Se registra por primera vez a la especie Brachymesia herbida para Chiapas. La especie dominante fue Argia pulla, la cual se recolectó en todos los sitios. Mediante el índice de similitud de Morisita-Horn, se agruparon las especies y se relacionaron con las características del ambiente en las subregiones: alta, media y baja.
POLIOPTRO FORTUNATO MARTINEZ AUSTRIA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Flor Cruz (2007, [Libro])
En este libro se revisan las experiencias de la regulación de los precios, en los servicios de agua potable y saneamiento, en varios países y se examinan los problemas generales que enfrenta América Latina en este campo, así como las alternativas que existen para elaborar marcos reguladores que permitan lograr la eficiencia en la prestación de los servicios. En particular, se revisa el marco normativo establecido para la regulación y control del servicio púbica de agua potable y saneamiento en México, incluidos los aspectos constitucionales.
Gestión del agua Agua potable Abastecimiento de agua Regulación Finanzas del agua Legislación CIENCIAS SOCIALES
MARIO ALBERTO GOMEZ ARAUJO (2022, [Tesis de doctorado])
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de penetración y crecimiento desarrolladas por las compañías cerveceras nacionales (Cuauhtémoc, Moctezuma y Modelo) para ampliar el mercado de Hermosillo en términos de producción, distribución y consumo entre 1950-1985. A principios del siglo XX nacieron en el país cerveceras locales que producían de manera artesanal. Así fue como poco a poco, el líquido ambarino se posicionó en el gusto de la sociedad mexicana, desplazando a otras bebidas embriagantes como el pulque, el tequila y otros aguardientes. Lo que facilitó la rápida aceptación por las formas de presentación y acceso a ella. Las compañías cerveceras concretaron estrategias para cubrir el mercado regional.
A partir de la década de los cincuenta, la Cervecería Cuauhtémoc logró incursionar en Hermosillo, un mercado cubierto por la Cervecería de Sonora; en 1960 compró a dicha empresa y la desapareció como industria local, quedándose con el mercado y sus marcas, especialmente la High Life. En breve también incursionaron las cervecerías Moctezuma y Modelo, compitiendo así, con la Cuauhtémoc. Entre todas desarrollaron estrategias con la que mantuvieron una competencia cerrada hasta conformar un mercado hasta cierto punto equilibrado.
A través de esta investigación también se analizó a la Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER), organismo que representó los intereses de la industria cervecera nacional e hizo prevalecer que la cerveza producida por sus agremiados era completamente saludable e higiénica; única bebida autorizada por la constitución mexicana para combatir el alcoholismo. Bajo estos argumentos, la ANFACER apoyó a las compañías cerveceras para que penetraran en el mercado de Hermosillo. El mercado de cerveza de Hermosillo se transformó luego de la federalización de los impuestos a la cerveza, en un mercado masivo en cual se dio una dura competencia entre las compañías nacionales y la local.
El Reglamento de Cantinas y Expendios de Bebidas Alcohólicas y de Cerveza en el municipio de Hermosillo en 1952 trató de inhibir la libre venta en determinados horarios y lugares de expendios para el consumo. El gobierno municipal se amparó en el reglamento para ejercer su autoridad frente al embate de las estrategias de mercadotecnia que ejercían las cerveceras que, a su vez, se amparaban también, en la federalización de impuestos de 1948. por inhibir el consumo excesivo los fines de semana, justo cuando las ventas podían alcanzar el auge en la semana.
CIENCIAS SOCIALES Industria cervecera Impuesto al consumo Legislación Cervecería Modelo Cervecería Cuauhtémoc
Value Stream Mapping (VSM) methodology applied to oil well drilling processes in Mexico
NEMIAS VASQUES MORALES CARLOS BELISARIO CASTAÑEDA CASTAÑEDA (2023, [Artículo])
Con los cambios recientes en el sector energético a nivel mundial, la industria petrolera enfrenta retos importantes en la extracción de hidrocarburos, por lo que se ha priorizado la implementación de operaciones que permitan esta actividad de forma eficiente y optimizada. En este trabajo se analizará la aplicación de una de las herramientas del Lean Manufacturing, el VSM (Value Stream Mapping) con la finalidad de identificar posibles mejoras y disminución de tiempos no productivos en los procesos de perforación de pozos petroleros, de acuerdo a las experiencias previas en campos desarrollados en México. Se pretende demostrar que herramientas de análisis de eficiencia para la manufactura pueden adaptarse a industrias pesadas como la petrolera y en particular del área de perforación.
With recent changes in the energy sector worldwide, the oil industry faces significant challenges in the extraction of hydrocarbons, which is why the implementation of operations that allow this activity in an efficient and optimized manner has been prioritized. In this work, the application of one of the Lean Manufacturing tools, VSM (Value Stream Mapping) will be analyzed with the purpose of identifying possible improvements and reduction of non-productive times in the oil well drilling processes, according to experiences. previous ones in developed fields in Mexico. The aim is to demonstrate that efficiency analysis tools for manufacturing can be adapted to heavy industries such as the oil industry and in particular the drilling area.
Lean Operaciones Tiempos no productivos Operations Non-productive times INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo general del proyecto fue determinar la calidad del agua en los cuerpos de agua de la laguna de Cuyutlán, Las Garzas y San Pedrito. Los objetivos específicos, selección
Calidad del agua Lagunas Informes de proyectos Manzanillo, Colima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Xu Wang Sandesh Kumar Shrestha Philomin Juliana Suchismita Mondal Francisco Pinto Govindan Velu Leonardo Abdiel Crespo Herrera JULIO HUERTA_ESPINO Ravi Singh Jesse Poland (2023, [Artículo])
New Crop Varieties Plant Breeding Programs Yield Prediction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA LEARNING GRAIN YIELDS WHEAT BREEDING FOOD SECURITY
Characterization of Mediterranean durum wheat for resistance to Pyrenophora tritici-repentis
marwa laribi Khaled Sassi Sarrah Ben M'barek (2022, [Artículo])
Tan Spot Durum Wheat Phenotypic Diversity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SPOTS HARD WHEAT LANDRACES PHENOTYPIC VARIATION PLANT HEIGHT DISEASE RESISTANCE