Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (903)
- Tesis de maestría (490)
- Tesis de doctorado (323)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (209)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (577)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (232)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7022)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Riqueza y diversidad de especies de murciélagos (Chiroptera) en Honduras
ANA LUISA PINEL TROCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
Adecuación cultural de la vivienda: una propuesta de medición
Jesús Ricardo Salazar Judith Ley García (2022, [Artículo, Artículo])
La adecuación cultural forma parte de las siete directrices internacionales que, según la Organización de las Naciones Unidas, debe poseer una vivienda para que se le considere adecuada. Sin embargo, evaluar el cumplimiento de esta directriz en las ciudades no es una tarea sencilla, dada la dificultad que representan su conceptualización y operacionalización. En este sentido, el objetivo del artículo es construir un concepto de adecuación cultural susceptible de medición a escala intraurbana. Para ello, se utilizó el enfoque de las capacidades como sustento teórico y el Índice de Desarrollo Humano como metodología análoga, lo que permitió proponer un Índice Sintético de Adecuación Cultural de la Vivienda que se aplicó en la evaluación de la ciudad de Mexicali, México. Como parte de los resultados, se identificó que los habitantes de más de la mitad del parque habitacional de Mexicali poseen pocas posibilidades de personalizar su vivienda conforme a sus repertorios culturales.
Cultural adequacy, Adequate housing, intra-urban indicators, capability approach adecuación cultural enfoque de las capacidades indicadores intraurbanos vivienda adecuada CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
VANELY LIZETTE ESPINOZA SILVA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
A lo largo de la historia, los seres humanos han dependido en gran medida de la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas y garantizar su supervivencia. Desde los primeros días de la humanidad hasta la actualidad, la relación entre los seres humanos y el entorno natural ha sido fundamental.
El hombre primitivo no se preocupaba por la acumulación de riqueza, clasificándose socialmente por sus habilidades físicas o espirituales (Alphandéry et al., 1992), su generación de residuos era de origen orgánico, lo cual permitía una pronta asimilación en el medio al que se desechaban.
En el trascurso de los siglos, los humanos crearon la necesidad superflua que buscan la satisfacción de su ser a través adquirir constantemente bienes, reemplazando los desactualizados y obsoletos por otros nuevos. Este modelo de producción actual se basa en prácticas heredadas desde la Revolución Industrial “extraer-fabricar-eliminar”, lo que se conoce como economía lineal, misma que ha convertido a la humanidad en una “sociedad del consumo”, la cual enmarca a los individuos en las categorías sociales superiores. En este modelo no existe previsión de reutilización o reaprovechamiento de los subproductos, lo que antes era mercancía, termina convirtiéndose en desecho, perdiendo la oportunidad de devolver los materiales al proceso productivo y con ello la disminución de la demanda de agua y energía (Rodríguez Díaz, 2012).
El mundo contemporáneo está enfrentando problemáticas globales, de acuerdo con Barrios y Jiménez (2020), las crisis sanitaria, económica y climática actuales nos colocan muy cerca del fin del mundo conocido y han demostrado con agudeza que nos encontramos en un sistema complejamente interconectado y frágilmente articulado.
Se habla actualmente de la “crisis de la basura” (Benton-Short et al., 2013) para describir la situación caracterizada por el incremento en la generación de residuos superior a la tasa de crecimiento poblacional.
Aunado a esta crisis se suman múltiples problemas relacionados con los procesos de separación de residuos, de recolección, de valorización, tratamiento y disposición final de éstos (Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, 2021). Innumerables externalidades ambientales en torno al incremento de la generación de residuos, no solo por la cantidad, sino además por su diversidad y calidad (JESC, 2017).
Los Residuos Sólidos Urbanos son aquellos materiales que resultan de las actividades que diariamente realizamos y que se desechan porque ya no se consideran útiles. Estos materiales se encuentran presentes en todas las etapas de nuestra vida (Jiménez, 2017).
Frente a un escenario de crisis ambiental que se discute a escala mundial desde hace medio siglo, “la lenta transición hacia modelos de producción y de consumo más sustentables pretende hoy aferrarse a la idea de extremar esfuerzos” para minimizar el uso de los recursos naturales y hacer un manejo más eficiente de los RSU para recuperar ciertos materiales y alargar su vida útil en la lógica de una economía circular (EC) (Ribeiro et al., 2018).
TANIA GÓMEZ MORALES (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El suelo es un recurso no renovable que nos proporciona diferentes beneficios, incluidos los servicios ecosistémicos. Sin embargo, actividades antropogénicas como la minería y la agricultura lo han contaminado. Las prácticas mineras y agrícolas liberan contaminantes como plaguicidas y metales pesados al suelo como contaminantes individuales o mezclas, generando importantes efectos adversos para el ambiente y la salud humana. Debido a esta problemática, se han desarrollado diferentes estrategias de remediación para sitios con presencia de estos co-contaminantes. Una de ellas es la fitorremediación asistida por bacterias, una técnica basada en la asociación de plantas y bacterias, donde ambos organismos se benefician y mejoran la eficiencia de la remediación.
Soil is a non-renewable resource that provides us with different benefits, including ecosystem services. However, anthropogenic activities such as mining and agriculture have contaminated it. Minery and agriculture practices release contaminants such as pesticides and heavy metals into the soil as individual pollutants or mixtures, generating important adverse environmental and human health effects. Due to this problem, different remediation strategies have been developed for sites with the presence of these co-contaminants; one of them is bacterial-assisted phytoremediation, a technique based on the association of plants and bacteria, where both organisms benefit and improve remediation efficiency.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA suelo, fitorremediación, bacterias, plaguicidas, metales pesados, co-contaminados. soil, phytoremediation, bacteria, pesticides, heavy metals, co-contaminated
UNA ESPECIE NUEVA DE ESCOBEDIA (OROBANCHACEAE), DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO
ELEAZAR CARRANZA GONZALEZ MARIA DEL CONSUELO MEDINA GARCIA (2008, [Artículo])
Se describe como nueva a Escobedia michoacana (Orobanchaceae), encontrada en Michoacán, México. También se presenta una ilustración de la misma, una pequeña discusión de las posibles relaciones que guarda con otras especies del género y una clave para determinar los componentes de Escobedia que se reconocen para México. Se trata de una planta aparentemente escasa y restringida a la porción noroccidental del estado, aunque probablemente se encuentre también en Jalisco. Difiere de las demás especies mexicanas del género, por presentar cinco (no diez) nervaduras principales que corren a manera de costillas a lo largo del cáliz.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL
Plants of the Popol vuh, the sacred book of the Maya
Plantas del Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas
CANDELARIA ISABEL PEREZ MARTIN SIGFREDO EDMUNDO ESCALANTE REBOLLEDO SILVIA VERGARA YOISURA FRANCISCO ALFONSO LARQUE SAAVEDRA (2022, [Artículo])
A compilation of the plants mentioned in the sacred book of the Mayans Popol Vuh, recognized as the framework of their cosmogony that was written in the K’iche’ area in Guatemala around the year 1550 was made. Thirty-two different species were identified, from 21 plant families, all native to Mesoamerica. The largest number of species was in Fabaceae with four species, Moraceae and Solanaceae with three species each, in addition to Bromeliaceae, Cucurbitaceae, Malvaceae and Poaceae with two species each. The five most important and frequently named species are maize (Zea mays), jícaro (Crescentia cujete), copal (Protium copal), rubber (Castilla elastica) and cocoa (Theobroma cacao). Eleven species were identified, such as pito wood (Erythrina berteroana) and zibak (Cyperus canus), considered of cosmogonic significance and food plants that are integrated into five groups: fruit trees [zapote (Manilkara zapota), nance (Byrsonima crassifolia), jocote (Spondias mombin), anona (Annona reticulata), matasano (Casimiroa edulis)], grains and seeds [maize, beans (Phaseolus lunatus), cocoa, pataxte (Theobroma bicolor)], vegetables [squash (Cucurbita moschata), tomato (Solanum lycopersicum), chilacayote (Cucurbita ficifolia)], flavourings [chili (Capsicum annuum)], and beverages [maguey (Agave americana)]. Seven species were domesticated: maize, squash, chilacayote, tobacco (Nicotiana tabacum), beans, tomato and cocoa and others for medicinal purposes, fuel and instruments. The description of the creation of man asserts the close relationship of the Mayan culture with plant biodiversity; moreover, the famous milpa, a multi-species Mesoamerican agroecosystem is mentioned that was practiced by their gods © 2022. Revista Fitotecnia Mexicana.All Rights Reserved.
COSMOGONY MILPA PLANT FAMILIES POPOL VUH SACRED BOOK SPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) PALEOBOTÁNICA PALEOBOTÁNICA
BLANCA MARINA VERA KU WENDY MARISOL TORRES AVILEZ (2022, [Artículo])
En la ciudad, existen “refugios de plantas y fauna”, también conocidos como “montes o terrenos baldíos”. Podría pensarse que se trata de un lugar desagradable y sucio, pero no es así. El monte no es más que un jardín luchando por restaurar el esplendor que tenía antes de ser degradado por los cambios de uso (asentamientos humanos o fenómenos naturales). Hace muchos años, un terreno baldío tuvo la suerte de encontrarse con un grupo de ecólogos que fueron capaces de apreciar su importancia. El jardín pudo sentir el aprecio de sus cuidadores y los recompensó dándoles la frescura de su sombra, sus aromas perfumados, el aire fresco lleno de oxígeno y sus frutos. Además, el jardín empezó a ser refugio de aves y ayuda para las nubes al soltar la lluvia que alivia el calor.
CIRCUITO ETNOBIOLOGICO JARDIN MEDICINAL PRESERVACION DE LA VIDA RESTAURACION DE LA BIODIVERSIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Técnicas antiguas para resolver problemas nuevos: el caso de las cícadas
Andrew Vovides Sonia Galicia (2022, [Artículo])
En apoyo de las técnicas modernas de genética y la filogenia molecular, la anatomía vegetal puede aportar caracteres útiles de la amplia gama de tejidos vegetales que tienen las plantas que estudiamos. Se presenta algunos casos concretos de las cícadas (Ceratozamia y Zamia) mexicanas donde la anatomía ha sido de gran ayuda para dilucidar los límites estre especies.
ANATOMIA CERATOZAMIA MEXICO ZAMIA ZAMIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
ROBERTO ASCENCIO MICHEL Ana María Ibarra Humphries MARCELO EDUARDO ARANEDA PADILLA GERMAN PONCE DIAZ FRANCISCO JAVIER VERGARA SOLANA (2022, [Artículo])
"The Pacific oyster Crassostrea gigas was introduced in northwestern Mexico for aquaculture purposes. Although its cultivation has been successful, this species has shown high mortalities during summer. To mitigate this problem, producers have resorted to biotechnology (triploidy), whose performance -regarding diploid seedling- depends on site conditions and stocking time. Hence, uncertainty exists on its benefits under real production conditions. This research evaluates triploidy performance by implementing a Dynamic simulation model considering environmental effects (temperature and chlorophyll) on culture production. The dynamic simulation was based on systems theory, dividing the productive system into two sub-models (environmental and biological), including temperature and chlorophyll effects, growth, mortality, and condition index parameterized in the function of the environmental parameters. The dynamic simulation results suggest that implementing triploid culture is advantageous in zones under high stress associated with high temperatura and low productivity; likewise, triploid spat tends to show better performance independently of the site. Nevertheless, performance by ploidy varies depending on the environmental conditions of the sites."
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) FISIOLOGÍA ANIMAL FISIOLOGÍA ANIMAL
RICARDO VAZQUEZ JUAREZ TANIA ZENTENO SAVIN ENRIQUE MORALES BOJORQUEZ Elvia Pérez Rosales Lilia Alcaráz Meléndez María Esther Puente Eduardo Quiroz Guzmán (2017, [Artículo])
"In this communication, the diversity and beneficial characteristics of endophytic bacteria have been studied in Simmondsia chinensis that has industrial importance because of the quality of its seed oil. Endophytes were isolated (N = 101) from roots of the jojoba plants collected, of which eight were identified by partial sequencing of the 16S rDNA gene. The isolated bacteria were Bacillus sp., Methylobacterium aminovorans, Oceanobacillus kimchi, Rhodococcus pyridinivorans and Streptomyces sp. All isolates had at least one positive feature, characterizing them as potential plant growth promoting bacteria. In this study, R. pyridinivorans and O. kimchi are reported as plant growth promoters."
Endophytic bacteria, plant growth promoters, Simmondsia chinensis, seed oil BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA