Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7031 resultados, página 7 de 10

Draft Genome Sequence of Pediococcus pentosaceus Strain PP16CC, Isolated from Oyster Crassostrea corteziensis

JULIO ANTONIO HERNANDEZ GONZALEZ RICARDO VAZQUEZ JUAREZ Jose Manuel Vazquez-Guillen Carlos Rangel Dávalos MARIA CRISTINA RODRIGUEZ PADILLA MAURILIA ROJAS CONTRERAS (2022, [Artículo])

"Pediococcus pentosaceus strain PP16CC comes from the intestine of Crassostrea corteziensis. A 1.82-Mbp draft genome of this strain was assembled using A5-miseq from illumina reads, resulting in 4 contigs and 1,856 predicted protein coding genes. Additionally, 23 proteins belonging to various glycosyl hydrolase families and 6 prophage regions were identified."

Genome Sequence, Pediococcus pentosaceus BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) GENÉTICA ANIMAL GENÉTICA ANIMAL

Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel, Chiapas - México

Indigenous peasant perceptions about climate change in the basin of Jovel, Chiapas

DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA (2014, [Artículo])

Este estudio constituye una primera aproximación a los saberes y percepciones manifestados por campesinos indígenas de la cuenca de Jovel, ubicada en Los Altos de Chiapas - México, acerca de las manifestaciones y evidencias locales del cambio climático, en especial la variación en la periodicidad e intensidad de las heladas, lluvias y granizadas. Recuperamos sus posiciones acerca de los impactos que estos fenómenos producen en sus medios y condiciones de vida, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados encontrados apuntan que, en estos nuevos tiempos, impactados por los cambios en el régimen de lluvias, de heladas y de granizadas, se vienen poniendo en tela de juicio las perspectivas de riesgo conocidas y los indicadores locales de predictibilidad climática.

This study is a first approach to knowledge and perceptions expressed by indigenous peasants Jovel Basin, located in Los Altos de Chiapas - Mexico, about the local evidence of climate change, especially the change in the frequency and intensity of frost, rain and hail. We are interested in to recover the positions about the impacts these phenomena in their living conditions through the application of semi-structured interviews. The results suggest that in these new times, affected by changes in rainfall, frost and hail, have been put into question known risk standpoint and local indicators of climate predictability.

Cambio climático Grupos indígenas Los Altos de Chiapas CIENCIAS SOCIALES

Distribución de nuevos grupos funcionales de bromeliáceas epífitas en la Reserva de Calakmul, Campeche

Casandra Reyes García NARCY ANAÍ PEREIRA ZALDÍVAR CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE Manuela de Jesús Tamayo Chim NAHLLELI CIVI CHILPA GALVAN ALFREDO DORANTES EUAN MARYPAZ RAMIREZ MEDINA LIGIA GUADALUPE ESPARZA OLGUIN LILIAN JUAREZ TELLEZ MONICA GONZALEZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

Evaluamos cómo cinco grupos funcionales recientemente descritos para las epífitas (plantas que viven sobre otras) de la familia Bromeliaceae pueden utilizarse para describir cambios ambientales entre dos tipos de selva con diferente grado de conservación. Los grupos funcionales son: tanque (profundo) C3, tanque CAM, tanque somero, nebulofita y pseudobulbosas. Los primeros dos tipos dependen de altas cantidades de lluvia, los tanques someros se asocian al uso de rocío, las nebulofitas al uso de neblina y las pseudobulbosas presentan alta suculencia en sus hojas. La distribución de estos grupos revela cambios ambientales dentro de la Reserva de Calakmul.

BROMELIACEAE FOTOSINTESIS CAM NEBULOFITAS TANQUE TILLANDSIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Los manglares: un hogar para los murciélagos

JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])

Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.

BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Plan de manejo de residuos sólidos urbanos del Parque Nacional Lagunas de Zempoala (delimitado a la subzona de uso público)

LILIANA SMITH MEDINA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La generación de residuos derivados de la actividad antropogénica es un problema mundial a consecuencia de una economía lineal insostenible que se fundamenta en extraer-fabricar-consumir-eliminar (Ruiz et 2016), transformando los recursos naturales eventualmente en residuos (González y Vargas, 2017) y provocando a su vez problemas en la salud pública, contaminación, pérdida de la calidad paisajística y de la biodiversidad en zonas urbanas, rurales y áreas naturales (Colomina, 2005), afectando a estas últimas su nivel de vulnerabilidad. A nivel mundial se han impulsado la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) como parte de una estrategia de política ambiental. Estas áreas son consideradas como reservorios de diversidad biológica y cultural, además de proveer servicios ambientales que son pilares para nuestra sobrevivencia. En México, la visión de conservación de estos espacios se inició en el siglo pasado con el primer decreto del Parque Nacional Desierto de los Leones para procurar a la capital del país la captura y abastecimiento de agua, así como salvaguardar los elementos culturales y proveer un espacio recreativo a la población (Vargas Marquez, 1997). Estas áreas se dividen en siete diferentes categorías. Para la conservación y uso de estos espacios, un instrumento fundamental son los programas de manejo, que se establecen como directrices rectoras de planificación y regulación de las actividades esenciales para la gestión y administración de las ANP ́s, según lo estipula la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Sin embargo, aunque son muchos los esfuerzos en materia jurídica para su protección, estos espacios son vulnerables ante la depredación del ser humano por sus múltiples recursos naturales. En nuestro país, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administra 182 áreas naturales y 336 áreas destinadas voluntariamente a conservación (CONANP,2020).

La literatura reporta que una región particularmente afectada por el cambio de uso

de suelo para fines agrícolas y ganaderas, así como la explotación irracional de

recursos maderables es la zona centro del país y el eje Neovolcánico transversal. Esta

región alberga cinco Reservas de la Biósfera, veintiséis Parques Nacionales, tres Áreas

de Protección de Flora y Fauna y un Área de Protección de Recursos Naturales (CONANP,

2021). Su ubicación geográfica le otorga una biodiversidad notable y los suelos

volcánicos en esta zona son excepcionalmente fértiles, lo que los hace idóneos para

la realización de actividades productivas. Morelos se encuentra inmerso en esta

ubicación, lo que denota que las cinco ANP de carácter federal que alberga también

están expuestas a las mismas amenazas mencionadas anteriormente.

Dentro de este contexto, el Parque Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ), una de las

áreas naturales emblemáticas de nuestro estado, no ha sido inmune a la depredación

y alteración de su entorno. Entre las actividades perjudiciales destacan la sustracción

de tierra de monte, el sobrepastoreo, la cacería furtiva y la tala, que, en conjunto,

influyen en la pérdida de la infiltración y recarga de los mantos freáticos y de los

servicios ecosistémicos (Serafín, 2014). Paralelamente, el PNLZ ha sido considerado

como un lugar idóneo para fines económicos a través del turismo.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA

COLECTORES DE ALGAS DE MÉXICO (1787-1954)

JOSE LUIS GODINEZ ORTEGA (2008, [Artículo])

Se presenta información biográfica y bibliográfica de los colectores de algas de México durante el período de 1787-1954. Los datos fueron obtenidos mediante la consulta de herbarios nacionales y extranjeros, la comunicación directa con los curadores de los mismos y la revisión de la bibliografía pertinente. Se encontraron 51 datos correspondientes a colectores, principalmente de origen norteamericano y europeo; el material colectado por los mismos fue depositado en 16 herbarios: ocho europeos, siete americanos y uno australiano. El trabajo de los colectores reúne información ficoflorística general de los phyla: Cyanobacteria, Rhodophyta, Ochrophyta (incluye Phaeophyceae y Xanthophyceae), Bacillariophyta, Chlorophyta y Charophyta; siendo los mejor representados Bacillariophyta y Rhodophyta. Se incluyen las fechas y localidades de las regiones estudiadas en 26 estados del país. En el periodo que abarca el estudio se descubrieron aproximadamente 477 nuevas especies.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL

DOS NUEVAS ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) DE MÉXICO

MARIO ADOLFO ESPEJO SERNA ANA ROSA LÓPEZ FERRARI WALTER TILL (2008, [Artículo])

Se describen e ilustran Tillandsia grossispicata de Colima, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, así como T. inopinata de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas. Se compara a las nuevas especies con T. fasciculata Sw. que presenta características similares. Se incluyen un cuadro comparativo y un mapa de distribución de los nuevos taxa propuestos.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL

Cuando los árboles se estresan, ayudan menos

Gerardo Alfonso Carrillo Niquete AARÓN RENÉ CASANOVA DOMÍNGUEZ ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA (2022, [Artículo])

El arbolado de la ciudad puede mejorar el ambiente, la sensación térmica y ser el hogar para muchas especies. Pero, la vida de los árboles en la ciudad puede ser muy estresante, ya que se enfrentan a temperaturas elevadas y una baja humedad del suelo por efecto de la pavimentación. La ecofisiología vegetal puede ser utilizada para estudiar cómo los árboles urbanos funcionan, qué beneficios nos proveen y cómo la urbanización afecta la calidad de estos. Además de la temperatura y la humedad, la radiación es otro factor que afecta los procesos de los árboles, y juntos determinan su capacidad para mejorar el ambiente.

ARBOLADO URBANO ECOFISIOLOGÍA AMBIENTE URBANO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL