Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (34)
- Artículo (15)
- Capítulo de libro (7)
- Tesis de doctorado (6)
- Libro (3)
Autores
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (5)
- ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (4)
- JOSE RAUL FLORES BERRONES (3)
- ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2)
- NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (26)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (5)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (5)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (26)
- Repositorio institucional del IMTA (16)
- Repositorio Institucional Zaloamati (12)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (5)
- Repositorio Institucional CICESE (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (70)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (48)
- PEDAGOGÍA (37)
- TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS (33)
- MÉTODOS PEDAGÓGICOS (25)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
El efecto de los sismos en los acueductos
JOSE RAUL FLORES BERRONES (1989, [Artículo])
Entre los efectos catastróficos que produjeron los sismos de 1985, tanto en la Ciudad de México como en otras ciudades cercanas al epicentro, estuvo la ruptura de las tuberías de las redes primarias y secundarias de agua potable. Las causas que originaron el fallo de tuberías subterráneas, así como el tipo de fallamientos observados en ellas fueron diversos (Flores, 1986). En cualquier comunidad humana los abastecimientos de agua, gas y electricidad son líneas vitales y, en particular, el agua. En el pasado, la destrucción de los acueductos por sismos fue muy severa y aun en países altamente desarrollados como Japón, se consideraba que este tipo de problemas era inevitable. Actualmente, se realizan estudios e investigaciones en todo el mundo con la finalidad de tomar medidas preventivas y operativas que permitan la resistencia de las tuberías ante la acción de los sismos. Este trabajo presenta una breve descripción de los mecanismos de falla, la metodología para lograr diseños resistentes a sismos, algunos de los métodos de análisis más empleados en Japón, así como algunos de los criterios y medidas de seguridad con que cuenta ese país y que pueden ser de utilidad para los acueductos construidos y por construirse en México.
Mecanismos de falla Sismos Tuberías Diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tránsito inverso para la estimación de avenidas de ingreso a vasos
ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ ERNESTO AGUILAR GARDUÑO (1997, [Artículo])
Se presentan y comparan, analítica y numéricamente, tres métodos para la determinación de avenidas de ingreso a vasos, fundamentados en el conocimiento de la elevación de la superficie libre del agua y del tránsito inverso de la avenida. Se consideran el método tradicional, en el que se emplea la regla trapezoidal, así como los esquemas de Adams-Bashforth y los de diferencias centrales. Los métodos se aplican a un caso hipotético y a la estimación de la avenida máxima registrada en el vaso de la presa El Infiernillo, Michoacán. Se concluye que el método de diferencias centrales, propuesto en este trabajo, exhibe el mejor comportamiento.
Estimación de avenidas Tránsito inverso Métodos Presa El Infiernillo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Dispositivo de control para la aplicación del riego intermitente
ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ Polioptro Martinez-Austria (1991, [Artículo])
El riego intermitente es un nuevo método de aplicación del agua a nivel parcelario para sistemas por gravedad, melgas o surcos, que en determinadas condiciones permite incrementar notablemente la eficiencia en el uso del agua, observándose también mejores perfiles de humedad en el suelo. Por otra parte, la indispensable intermitencia en la aplicación del agua debe ser producida por algún sistema automático. Hoy en día existen en el mercado varios tipos de válvulas electrónicas, cuyo uso es una opción. Sin embargo, hay otras de menor costo y mejor adaptadas a las condiciones generales de México. En este artículo se abordan los principios y criterios de diseño de un dispositivo de descargas intermitentes sencillo y de bajo costo, que puede ser construido y modificado por los agricultores según sus necesidades. Está diseñado para funcionar en surcos cortos, como los que se encuentran en nuestro país. Se ilustran los principios generales de su funcionamiento y, para aquellos interesados, se muestra la derivación de las ecuaciones generales correspondientes. Se presentan los procedimientos y resultados de su validación en el laboratorio y en el campo. De estas experiencias se derivan criterios y recomendaciones para su diseño y operación.
Riego intermitente Productividad de las tierras Diseño Operación y mantenimiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Programa hidrología de superficie: Hidros
CARLOS GUTIERREZ OJEDA JOSE ANGEL RAYNAL VILLASEÑOR (1989, [Artículo])
El programa HIDROS consiste en un conjunto de subprogramas que permiten apoyar las actividades de cálculo y diseño en el área de hidrología superficial. La estructura del programa permite que su empleo sea interactivo y de fácil utilización.
Programa HIDROS Hidrología superficial Diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual geotécnico para el diseño de presas pequeñas
ISAAC BONOLA ALONSO ALBERTO JAIME PAREDES (2007, [Libro])
Este manual está enfocado, principalmente, al aspecto geotécnico del diseño de presas pequeñas. En él se incluyen criterios hidráulicos, hidrológicos y geológicos necesarios para la correcta selección del sitio y tipo de presa, así como aspectos relacionados con la operación, mantenimiento, instrumentación y seguridad de este tipo de obras y su interacción con el entorno y otras estructuras.
Estado del arte de la ingeniería climática
OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ RICARDO PRIETO GONZALEZ GABRIELA COLORADO RUIZ (2012, [Documento de trabajo])
El presente trabajo tiene como objeto conocer y evaluar diversas tecnologías en materia de ingeniería climática para la modificación artificial de la atmósfera en el ámbito internacional. Como resultado, se desarrolló un sitio web para la recopilación de información de las diferentes técnicas de modificación artificial del tiempo atmosférico y del clima.
Informes de proyectos Geoingeniería Modificación artificial del clima Métodos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Metodología para el diagnóstico del capital humano del sector y prueba piloto
ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz (2014, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivos: analizar las metodologías para realizar un diagnóstico funcional y de capital humano para el sector hídrico; seleccionar y adaptar la metodología más apropiada para realizar un diagnóstico funcional del capital humano del sector hídrico; sistematizar la aplicación de la metodología; y aplicar la metodología en una prueba piloto para su validación.
Recursos humanos Recursos hídricos Diagnóstico Métodos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA
Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.
Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Joao Francisco Trujillo Martinez (2022, [Tesis de maestría])
"Se implementarán de manera independiente, las técnicas de interferometría de Mach-Zehnder y de interferometría de Wollaston. Lo anterior para obtener información importante del comportamiento termodinámico de un objeto de fase axisimétrico. Debido a la naturaleza interferómetrica de ambos métodos, serán necesarios dos haces que interfirieran. Por lo anterior, ambas técnicas se mostrarán sensibles al ruido externo, sin embargo, al requerir la interferometría de Wollaston una sola trayectoria para los dos haces que interfieren, se espera que sea esta técnica, una técnica más robusta que la técnica interferométrica de Mach-Zehnder, la cual la hará más propicia para su implementación en un entorno industrial."
Temperatura Metrología Diseño óptico Interferómetro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EQUIPO INDUSTRIAL EQUIPO INDUSTRIAL