Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6796 resultados, página 2 de 10

¿Privatización del sistema penitenciario en México? un balance entorno a las presiones construidas bajo el esquema de asociaciones publico-privadas.

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2020, [Capítulo de libro])

Entre las grandes asignaturas pendientes en el sistema penitenciario mexicano destaca la puesta en marcha de medidas significativas que coadyuven a la prevención de delitos, la disminución de los índices delictivos y la reinserción en la sociedad de quienes los hubieran

cometido. Ante las distintas problemáticas estructurales que aquejan al sistema carcelario en México, Felipe Calderón Hinojosa anunció en 2010, durante su mandato, la creación de diez penales bajo el esquema de ¿asociaciones público-privadas?, en el contexto de la ¿guerra contra el narcotráfico?. se argumentó que ante la sobrepoblación y la corrupción del sistema carcelario era necesario construir más complejos penitenciarios, a pesar de que con la reforma al sistema penal de 2008 se previó la disminución paulatina del número de internos.

No obstante, los datos siguen siendo preocupantes, pues, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, al finalizar el 2016 la población recluida en los centros penitenciarios era de 233 469 personas (CNS 2016). En este contexto, las prisiones construidas bajo el esquema de asociaciones público-privadas no se han traducido en una alternativa positiva dentro del sistema penitenciario.

El propósito principal de este texto es identificar las características y consecuencias de la inversión de capital privado en la construcción y el manejo de complejos penitenciarios en México. Sostenemos que la utilización del esquema de asociaciones público-privadas en México para la construcción y el manejo de prisiones ha supuesto, al igual que en otros sectores, una serie de problemas, como el dispendio y la opacidad en el uso de los recursos públicos y la ausencia de mejoras efectivas en materia de derechos humanos.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTRAS

Claroscuros de la cuarta transformación: Las asociaciones publico-privadas en la construcción del tren maya.

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2022, [Capítulo de libro])

El objetivo de este artículo es identificar las características del uso de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para la construcción y manejo de infraestructura pública bajo el gobierno de la Cuarta Transformación. Para ello se elabora un análisis de la utilización de este esquema en el macroproyecto Tren Maya, una de las obras insignes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El argumento central de este artículo es que, aun cuando las APP son un instrumento útil para impulsar el ambicioso plan de infraestructura del actual gobierno, éstas han sufrido cambios importantes al no privilegiar los tradicionales contratos de larga duración. Se concluye afirmando que el proyecto político enarbolado por el actual presidente del país explica, en parte, el viraje en la orientación de las APP.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Sociedad política y violencia Lecciones y desafíos desde el pacífico mexicano

EVELYN MEJIA CARRASCO (2020, [Libro])

A esta obra contribuyeron diversas voluntades y circunstancias en primer lugar, queremos agradecer a quienes colaboraron con sus reflexiones, un grupo de especialistas comprometidos y de amplio reconocimiento académico, provenientes de diversas instituciones y perfiles disciplinares: Nelson Arteaga, Mariela Díaz, Alberto Espejel, Evelyn Mejía, Silvestre Licea, Betzy Ríos, Rogelio Ortega, así como los que editamos este libro. También ha sido significativo el respaldo institucional del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (uagro), Javier Saldaña Almazán; del equipo responsable del área de investigación y posgrado (Berenice Illades Aguiar, Oscar Talavera Mendoza y Crisólogo Dolores Flores), así como del área de planeación y evaluación institucional (Víctor Manuel Abarca Martínez y Margarito Radilla Romero), con quienes la uagro ha dado un salto cualitativo y cuantitativo para dar a la investigación un mejor lugar en la escala de prioridades institucionales. La integración de estas voluntades y experiencias ha sido fundamental para abrir otros escenarios de colaboración, como la creación de la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales (Relades) en la uagro, espacio desde el que se han impulsado importantes encuentros académicos colaborativos de alcance nacional e internacional, con el 8 g Agradecimientos propósito analizar el fenómeno de las violencias desde una perspectiva subnacional; así nacieron dos seminarios, un diplomado y la maestría en Estudios de Violencias y Gestión de Conflictos.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

La agricultura con agua residual en las ciudades de la cuenca Lerma-Chapala

ROBERTO ROMERO PEREZ (2007, [Artículo])

En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado durante 2005 el cual tuvo como objetivo general la evaluación de las políticas de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala y el análisis de su impacto social entre los agricultores que emplean el agua residual en sus actividades productivas. Una de las conclusiones del estudio es que la política de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala carece de una planeación estratégica e interinstitucional de largo plazo, debido a la falta de coordinación entre las distintas instituciones involucradas, así como a los problemas financieros y a la incertidumbre política que genera la falta de continuidad de los organismos encargados de la administración del agua.

Riego Uso de aguas residuales Cuenca Lerma-Chapala Condiciones sociales Política de saneamiento CIENCIAS SOCIALES

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La trasformación de la élite política local, el caso de Luis Encinas Johnson 1936-1961.

JUAN CARLOS LORTA SAINZ (2022, [Tesis de doctorado])

La presente tesis está dividida en cuatro capítulos que estudian, de manera cronológica, tanto la biografía de Luis Encinas Johnson, gobernador de Sonora en el periodo 1961-1967, como el contexto histórico donde desarrolló su vida pública y los actores con los que se relacionó, a fin de comprender la transformación de la élite política local durante el periodo de la posrevolución y la posguerra.

El primero de estos capítulos es la introducción, que inicia con el estado del arte y marco teórico, enumerando los estudios y trabajos de historia política dedicados al estudio del periodo en cuestión que antecedieron y sirven de sustento a la presente tesis. En dicha relación nos centramos en las explicaciones que sustentan la teoría de que, en México, durante la posrevolución, se vivió una etapa de centralización e institucionalización de la política que hizo posible la transformación de la élite local de Sonora. Para cerrar este capítulo se exponen las herramientas metodológicas y las fuentes consultadas para la investigación.

El segundo capítulo contiene los antecedentes formativos de Luis Encinas y sus primeras participaciones en la política local. Inicia explicando el contexto histórico en el que se desarrolló la familia Encinas, para continuar con la etapa armada de la revolución y su influencia en los políticos de la generación posrevolucionaria, así como la impronta del vasconcelismo y su búsqueda de limitar la participación de los militares en la política nacional. Otro punto tratado es el desarrollo de grupos políticos en competencia y el establecimiento del general Abelardo L. Rodríguez como hombre fuerte y factor de la política local.

El tercer capítulo aborda el desarrollo de la política local durante los 10 años de autoexilio de Encinas por enfermedad, analizando el desarrollo de las elecciones del período y cómo los grupos regionales empiezan a emanciparse del factor de la política local e inician un proceso de centralización que tiene como foco el presidente de la república.

Finalmente, en el capítulo cuarto se analiza el regreso de Encinas Johnson a la política local y su desempeño en la rectoría de la Universidad de Sonora, la precampaña por la gubernatura del estado, y los desencuentros del presidente Adolfo López Mateos con el gobernador Obregón Tapia, que permitieron la transformación de la élite política influenciada por los veteranos de la revolución en una élite política centralizada e institucionalizada, dependiente del poder presidencial.

CIENCIAS SOCIALES Historia política Actores políticos Gobernadores Campañas electorales Partido Revolucionario Institucional

Límites y alcances de la medicina tradicional. Los Amuzgos de Guerrero y la Covid-19.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

La cosmovisión de los amuzgos busca sobrevivir en un mundo que avasalla y permea su cultura con costumbres y otras formas alternativas de aliviar y curar enfermedades a través de la medicina tradicional. La visión del amuzgo respecto a las enfermedades es completamente diferente a la que se conoce en el mundo occidental, por lo que es importante visibilizar las prácticas y métodos que utilizan para comprender y retomar este conocimiento que permita generar conexiones e intercambios culturales entre dos saberes distintos: la medicina tradicional y la medicina alópata.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Violencia política en el sur de Chile: Estado, grupos económicos y Pueblo Mapuche. La Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun) en el gobierno de Michelle Bachelet

Javiera Yanina Donoso Jiménez (2010, [Artículo])

El objeto de esta investigación es analizar la relación existente entre el Estado chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet y el pueblo mapuche, centrándonos en el caso de la Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun). Lo anterior nos permitirá analizar la calidad de la democracia en Chile a través de las estrategias utilizadas para dar solución al procesamiento del conflicto socio-político.

The purpose of this research is to analyze the relationship that the Chilean State and Mapuche people had during Michel Bachelet's Government, being the object of the study the Mapuche Territorial Alliance (Pu Lof Xawun). The previously mentioned, allow us to analyze the quality of the democracy in Chile through the strategies that had been used to give a solution to the prosecution of the social-political conflict.

Mapuche Pu Lof Xawun Estado chileno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Violencia y sociedad civil en conflictos por la naturaleza en territorios indígenas.

EVELYN MEJIA CARRASCO (2017, [Capítulo de libro])

Las reflexiones vertidas en este trabajo parten de la consideración general de que las ciencias sociales, orientadas por el esquema de pensamiento normativo y prescriptivo de la modernidad occidental, durante la mayor parte del siglo xx relegaron el estudio de los fenómenos de la violencia que acompañaron su implementación (Joas, 2009; Walby, 2014). No obstante, en la actualidad disponemos de propuestas analíticas que indagan la continuidad o emergencia de diversos eventos, procesos y actores de la violencia en nuestras sociedades (Tilly, 2004; Joas, 2005; Alexander, 2009; Comaroff & Comaroff, 2009; Desmond & Goldstein, 2010; Pansters, 2012).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES