Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6793 resultados, página 3 de 10

Trastorno depresivo mayor y síndromes dolorosos: prevalencia, correlación y su asociación a peor calidad de vida y percepción de salud en una población mexicana del noreste de México

RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])

570649

https://orcid.org/0000-0001-9658-8424

Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.

Especialista en Psiquiatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Susceptibilidad de Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos a Ceftazidima/Avibactam: revisión de la literatura

ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])

Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.

Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.

Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.

Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS

Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa

ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])

Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,

que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.

Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.

Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Especialidad médica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Factores asociados a dosis subsecuentes de fentanilo analgésico en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.

Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más

comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día

una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en

procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se

manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos

fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen

efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos

importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su

dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor

uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras

en su consumo.

Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de

parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se

asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la

realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis

subsecuentes de fentanilo analgésico.

Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se

realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de

proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se

seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la

revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables

continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las

variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales

y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente

significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el

16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que

también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó

esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de

adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el

29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.

Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de

variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se

asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en

pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a

nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores

específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre sintomatología depresiva y factores como ansiedad, estrés postraumático y percepción de discapacidad en trabajadores con amputaciones traumáticas en extremidad superior

Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el

trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en

un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar

otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,

así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios

han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas

que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,

trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un

abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala

adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.

Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como

ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con

amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de

trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los

periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,

transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de

septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por

conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y

sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p

<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el

análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo

que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo

mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se

asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación

traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,

hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de

sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación

traumática superior.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Cuidados especializados de enfermería en las complicaciones hemodinámicas de la terapia de reemplazo renal

Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])

La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.

Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación del efecto antinociceptivo de distintas combinaciones de delta-tetrahidrocannabinol y cannabidiol en un modelo experimental de dolor crónico

Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])

Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.

Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de riesgo en salud en población infantil expuesta a una mezcla de contaminantes en Coatzacoalcos, Veracruz

NADIA AZENET PELALLO MARTINEZ (2010, [Tesis de doctorado])

La población infantil que habita en Coatzacoalcos y en zonas aledañas está potencialmente expuesta a una mezcla compleja de contaminantes generada por diversas fuentes: actividad industrial química y petroquímica, aplicación de plaguicidas y herbicidas, tráfico marítimo, vehicular y ferroviario, descargas de residuos urbanos e industriales, etc. La exposición a ésta mezcla puede generar diversos efectos en diferentes sistemas biológicos de los individuos. De los compuestos cuantificados en matrices ambientales y biológicas en estudios previos, el benceno y el plomo son compuestos asociados a efectos hematotóxicos y genotóxicos, mientras que el tolueno antagoniza los efectos del benceno y los HAPs son genotóxicos y pueden estar interaccionando con los efectos del benceno. En este estudio se cuantificó la exposición a benceno, tolueno, xilenos, HAPs y plomo en 102 niños que habitan Coatzacoalcos y dos localidades aledañas. Fue evaluado también el efecto genotóxico por ensayo cometa y el efecto hematotóxico a través de biometría hemática. Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la exposición en las tres localidades es similar para Pb y benceno; la exposición a tolueno es ligeramente mayor en una localidad, mientras que los niveles de 1-OHP señalan un gradiente en tres niveles. Por otra parte, de acuerdo a las guías de exposición de los biomarcadores empleados tanto el benceno como los HAPs son, de los compuestos evaluados, los contaminantes de mayor preocupación en el área puesto que superan los valores establecidos en población adulta ocupacionalmente expuesta mientras que el plomo no supera los 10 μg/dL. En cuanto a los efectos, nuestros resultados sugieren que la variación en la proporción y composición de la mezcla evaluada puede modificar el resultado tóxico final. Se observa un gradiente en la severidad de la genotoxicidad y la prevalencia de anemia asociado al patrón de exposición de HAPs. En la localidad con niveles más altos de HAPs, se encontró un daño a ADN más severo y correlaciones negativas entre los parámetros hemáticos y los niveles de Pb y benceno.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Association between nonalcoholic fatty liver disease and severe male reproductive organ impairment (Germinal Epithelial Loss): Study on a mouse model and on human patients

URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018, [Artículo])

Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome