Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




36 resultados, página 2 de 4

Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.

LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])

El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.

CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales

Gobernanza del agua

DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ ROBERTO ROMERO PEREZ EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán Ricardo Víctor López Mera (2011, [Documento de trabajo])

El proyecto recoge diferentes concepciones de los términos "governance" y "governability", así como su aplicación en el contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en México y otros países latinoamericanos, bajo una mirada crítica. El producto final es un documento que aborda los principales temas relacionados con la gobernanza del agua.

Escasez de agua Gestión integrada de recursos hídricos Gobernanza del agua Enfoque de género Pueblos indígenas Conflictos por agua Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Los jóvenes mexicanos y sus construcciones relacionadas con los roles de género

Mexican university students’ perceptions about gender roles

CLAUDIA ALEJANDRA HERNANDEZ HERRERA (2019, [Artículo])

El objetivo del artículo fue estudiar la percepción que tienen universitarios mexicanos acerca de los roles de género en el hogar y el mercado de trabajo. Lo anterior se realizó a través de la construcción de un cuestionario con escalas tipo Likert. Este es un estudio transversal con una muestra de 1408 estudiantes, donde se llevó a cabo el análisis factorial y modelos lineales generalizados. Se obtuvieron cuatro factores: 1) las mujeres y e ltrabajo doméstico, 2) los hombres y la familia, 3) el mercado de trabajo y 4) el cuidado y educación de los hijos. Se concluye que las instituciones de educación deberían comprometerse en la implementación de programas de sensibilización orientados hacia una educación sobre la igualdad de género, reforzando las estrategias en aquellos grupos vulnerables de jóvenes que provienen de estratos socioeconómicos poco favorecidos

The aim of this research was to study Mexican university students’ perceptions on gender roles at home and at the job market.This was carried out through a survey using a Likert type scale questionnaire. It is a transversal study with a sample of 1408 students, where the factor analysis and generalized linear models were conducted. Four factors were found: 1) women and housework, 2) men and family, 3) job market, and 4) offspring care and education. It is concluded that education institutionsshould commit to implement awareness programs oriented towards education on gender equality and to strengthen their strategies on vulnerable youth groups coming from disadvantaged socio-economic groups

CIENCIAS SOCIALES Roles de género Estudiantes Estereotipos Feminidad Masculinidades Gender roles Students Stereotyping Femininity Masculinities

Sexual harassment and stalking in female university students: negative emotions and coping with these forms of gender-based violence

Karla Jazmín Rodríguez Hernández ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA Maria Carolina Agoff (2023, [Artículo, Artículo])

Stalking and sexual harassment, as expressions of gender violence in the field of higher education, are very pressing problems as they have been exhibited by the protest movements that have arisen in Higher Education Institutions. The objective of this work is to analyze the narratives of university women who experienced stalking and/or sexual harassment in Higher Education Institutions in the municipalities of Tampico and Ciudad Madero in the state of Tamaulipas. The purpose was to learn about their experiences and their way of dealing with these forms of gender violence, using qualitative research and a phenomenological design. The technique used for data collection was the semi-structured interview. The selection of the informants was based on intentional sampling and the number of cases examined was guided by the saturation criterion, the total number of participants being thirteen. The analysis of the interviews shows that acts of stalking and sexual harassment provoke various emotions in women that can shed light on the problem of violence from the perspective of the victims, instead of considering only their own explanations, which are often rationalized or consistent with socially legitimized meanings. In sum, the study of emotions allows us to conclude that women within the university context suffer from a psychophysical discomfort that does not allow them to live a full university life.

Emociones instituciones de educación superior acoso sexual hostigamiento sexual violencia de género CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Emotions, higher education institutions, sexual stalking, sexual harassment

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Vulnerabilidad social y construcción de capacidades para la adaptación al cambio climático: una propuesta con enfoque de género en Yucatán

DENISE SOARES Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2014, [Documento de trabajo])

Este informe busca enriquecer el debate sobre relaciones de género y cambio climático a través del desarrollo de un estudio de caso sobre vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación en cuatro localidades del estado de Yucatán. Cabe mencionar que este estado fue seleccionado dada su vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos extremos.

Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Informes de proyectos Yucatán CIENCIAS SOCIALES

Mujeres y nación. Discursos sobre identidades de género e identidades nacionales en la prensa femenina chilena de comienzos del siglo XX

Valeria Alejandra Olivares Olivares (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

In this text, the reader will find a study about public participation of women in the national discussion context, that occurred in the first two decades of the twentieth century in Chile. To get the objective we have chosen two hemerography sources self-styled "women's magazines": the workers paper La Alborada (1905-1907) and the publication of elite La Revista Azul (1914-1918), to approach the discources doomed to 'question feminine', construction of gender identities and processes of significance of women in the framework of the named readjusted of national identities, as a cultural practice. The text has been divided in three chapters. The first look for the study of the relationships found in the 'official'. The second chapter is about the female press production and identity marks that defined the public women affairs. Finally, the third chapter will focus on the discursive representations found in these two cases, by three analytical categories that allow us to understand the mechanisms of participation of women in the nation: instruction, moralizing and motherhood.

En el presente texto, el lector podrá encontrar un estudio sobre la participación pública de las mujeres en el marco de la discusión sobre 'lo nacional', acaecido en las primeras dos décadas del siglo XX en Chile . Para esto, se han escogido dos fuentes hemerográficas autodenominadas como "prensa femenina": el periódico obrero La Alborada (1905-1907) y la publicación de élite La Revista Azul (1914-1918), con el objetivo de abordar los discursos abocados a la 'cuestión femenina', la construcción de identidades de género y los procesos de significación de las mujeres en el marco de la denominada readecuación de las identidades nacionales, todo esto, como una práctica cultural. Así, el texto ha sido estructurado en tres capítulos. El primero busca revisar el contexto de estudio y las relaciones establecidas entre los discursos analizados con el 'oficial'. El segundo capítulo está orientado a la producción de la prensa femenina y las marcas identitarias que definieron el quehacer público de las mujeres. Finalmente, el tercer capítulo se abocará a las representaciones discursivas encontradas en estos dos casos, por medio de tres categorías analíticas que permiten comprender los mecanismos de participación de las mujeres en la nación: la instrucción, la moralización y la maternidad.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-0343 Opción en historia regional continental Identidades de género Identidades nacionales Prensa femenina Chile

Gender parity and socioeconomic representation in subnational legislatures in Mexico: more equitable congresses?

Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])

The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.

Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class

Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular

Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])

A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS